La ashwagandha, el suplemento que conquista a mujeres en perimenopausia: "Me ha quitado una neblina de la cabeza"

La ashwagandha, el suplemento que conquista a mujeres en perimenopausia: "Me ha quitado una neblina de la cabeza"

La ashwagandha ya es uno de los complementos alimenticios más de moda. Ha desplazado a otro suplemento, el triptófano, que hasta ahora reinaba si una persona buscaba algo natural para combatir, por ejemplo, el estrés. "Vendemos muchísimo. Está en el 'top ten'", explica Mirela Florea, encargada de uno de los establecimientos que la cadena Herbolario Navarro tiene en el Paseo de la Castellana de Madrid. Su consumo es habitual en personas que atraviesan épocas de fatiga, estrés puntual o exceso de trabajo mental, reseña el herbolario.

La ashwagandha, el suplemento que conquista a mujeres en perimenopausia: "Me ha quitado una neblina de la cabeza"

La ashwagandha, el suplemento que conquista a mujeres en perimenopausia: "Me ha quitado una neblina de la cabeza"

La ashwagandha ya es uno de los complementos alimenticios más de moda. Ha desplazado a otro suplemento, el triptófano, que hasta ahora reinaba si una persona buscaba algo natural para combatir, por ejemplo, el estrés. "Vendemos muchísimo. Está en el 'top ten'", explica Mirela Florea, encargada de uno de los establecimientos que la cadena Herbolario Navarro tiene en el Paseo de la Castellana de Madrid. Su consumo es habitual en personas que atraviesan épocas de fatiga, estrés puntual o exceso de trabajo mental, reseña el herbolario.

La ashwagandha, el suplemento que conquista a mujeres en perimenopausia: "Me ha quitado una neblina de la cabeza"

La ashwagandha, el suplemento que conquista a mujeres en perimenopausia: "Me ha quitado una neblina de la cabeza"

La ashwagandha ya es uno de los complementos alimenticios más de moda. Ha desplazado a otro suplemento, el triptófano, que hasta ahora reinaba si una persona buscaba algo natural para combatir, por ejemplo, el estrés. "Vendemos muchísimo. Está en el 'top ten'", explica Mirela Florea, encargada de uno de los establecimientos que la cadena Herbolario Navarro tiene en el Paseo de la Castellana de Madrid. Su consumo es habitual en personas que atraviesan épocas de fatiga, estrés puntual o exceso de trabajo mental, reseña el herbolario.

La ashwagandha, el suplemento que conquista a mujeres en perimenopausia: "Me ha quitado una neblina de la cabeza"

La ashwagandha, el suplemento que conquista a mujeres en perimenopausia: "Me ha quitado una neblina de la cabeza"

La ashwagandha ya es uno de los complementos alimenticios más de moda. Ha desplazado a otro suplemento, el triptófano, que hasta ahora reinaba si una persona buscaba algo natural para combatir, por ejemplo, el estrés. "Vendemos muchísimo. Está en el 'top ten'", explica Mirela Florea, encargada de uno de los establecimientos que la cadena Herbolario Navarro tiene en el Paseo de la Castellana de Madrid. Su consumo es habitual en personas que atraviesan épocas de fatiga, estrés puntual o exceso de trabajo mental, reseña el herbolario.

La ashwagandha, el suplemento que conquista a mujeres en perimenopausia: "Me ha quitado una neblina de la cabeza"

La ashwagandha, el suplemento que conquista a mujeres en perimenopausia: "Me ha quitado una neblina de la cabeza"

La ashwagandha ya es uno de los complementos alimenticios más de moda. Ha desplazado a otro suplemento, el triptófano, que hasta ahora reinaba si una persona buscaba algo natural para combatir, por ejemplo, el estrés. "Vendemos muchísimo. Está en el 'top ten'", explica Mirela Florea, encargada de uno de los establecimientos que la cadena Herbolario Navarro tiene en el Paseo de la Castellana de Madrid. Su consumo es habitual en personas que atraviesan épocas de fatiga, estrés puntual o exceso de trabajo mental, reseña el herbolario.

La ashwagandha, el suplemento que conquista a mujeres en perimenopausia: "Me ha quitado una neblina de la cabeza"

La ashwagandha, el suplemento que conquista a mujeres en perimenopausia: "Me ha quitado una neblina de la cabeza"

La ashwagandha ya es uno de los complementos alimenticios más de moda. Ha desplazado a otro suplemento, el triptófano, que hasta ahora reinaba si una persona buscaba algo natural para combatir, por ejemplo, el estrés. "Vendemos muchísimo. Está en el 'top ten'", explica Mirela Florea, encargada de uno de los establecimientos que la cadena Herbolario Navarro tiene en el Paseo de la Castellana de Madrid. Su consumo es habitual en personas que atraviesan épocas de fatiga, estrés puntual o exceso de trabajo mental, reseña el herbolario.

La ciencia revela la combinación definitiva que potencia la dieta mediterránea

La ciencia revela la combinación definitiva que potencia la dieta mediterránea

Aunque los beneficios de la dieta mediterránea son de sobra conocidos, la ciencia sigue explorando su potencial. Un reciente estudio español ha concluido que una dieta mediterránea hipocalórica, cuando se combina con actividad física regular, reduce significativamente el riesgo de padecer diabetes tipo 2. Esta sinergia ha sido calificada como "absolutamente brutal" por sus responsables, abriendo una nueva puerta a la prevención de esta enfermedad metabólica. El hallazgo proviene del estudio PREDIMED-Plus, un proyecto de investigación a gran escala coordinado, entre otros, por el investigador Jordi Salas-Salvadó de la Universidad Rovira i Virgili. El estudio ha seguido durante más de una década a casi 7.000 personas de entre 55 y 75 años con sobrepeso u obesidad y síndrome metabólico. El objetivo era comprobar si sumar ejercicio a la dieta mediterránea ya probada en el estudio PREDIMET anterior ofrecía beneficios adicionales, algo que los resultados han confirmado. La intervención no se ha basado en rutinas de alta intensidad. Para una población de edad avanzada, el foco se ha puesto en aumentar la actividad y disminuir el sedentarismo. Se ha buscado que los participantes incrementaran su movimiento diario, fijando un objetivo orientativo de caminar unos 10.000 pasos al día o su equivalente en otros ejercicios adaptados, siempre evitando prácticas anaeróbicas como correr a gran velocidad. En cuanto a la alimentación, la clave ha sido aplicar una "ligera reducción calórica". El objetivo ha sido reducir la ingesta en unas 600 calorías diarias, principalmente eliminando alimentos ajenos a la dieta mediterránea. Salas-Salvadó explica que se han centrado en "reducir las bebidas azucaradas, la carne procesada y los alimentos ultraprocesados en general", mientras se promocionaban alimentos propios de este patrón como los cereales integrales. Paradójicamente, mientras se descubren nuevos beneficios, la dieta mediterránea se está perdiendo. El propio Salas-Salvadó advierte de una realidad preocupante observada al comparar los datos actuales con los de hace 20 años. Si en el primer estudio PREDIMED la adherencia a la dieta en personas mayores era de 8,2 puntos sobre 14, ahora la puntuación basal es peor, y en la gente joven "no llega muchas veces ni a los 6 puntos". Las causas de este abandono son complejas y multifactoriales, según el investigador. Apunta a "nuestro sistema, la globalización que tenemos, el tiempo". Además, subraya el factor socioeconómico, ya que las personas con un nivel sociocultural y económico más alto suelen ser más conscientes de la importancia de la alimentación y el ejercicio. Esta desigualdad social, concluye, impacta directamente en la salud y es una realidad contra la que se debe luchar para garantizar la igualdad en cuanto a oportunidades de salud. El estudio PREDIMED-Plus desarrollado por más de 200 expertos de 23 universidades y centros de investigación del Estado concluyó que la dieta mediterránea hipocalórica combinada con actividad física reduce el riesgo de tener diabetes. Durante seis años, 4.746 personas de entre 55 y 75 años con sobrepeso y que al inicio no sufrían enfermedades cardiovasculares ni diabetes han participado en la investigación, coordinada por el científico de la Universidad Rovira i Virgili (URV), Jordi Salas Salvadó. A los pacientes se les repartió en dos programas: uno enfocado en seguir la dieta mediterránea y otro que además incorporaba una dieta reducida en calorías y mayor actividad física. Los del segundo grupo han desarrollado un 31% menos nuevos casos de diabetes que los primeros.

Ja és oficial: el campió de MotoGP 2025 serà català

Ja és oficial: el campió de MotoGP 2025 serà català

Passi el que passi en les curses que queden pendents del Mundial de MotoGP 2025, ja s'ha confirmat que el campió serà un pilot català. Marc Márquez i Àlex Márquez són matemàticament els dos únics candidats a aconseguir el trofeu de campió de la categoria reina. Un resultat que s'ha sabut després de la cursa esprint del Gran Premi de San Marino. Pecco Bagnaia, descartat del títol de MotoGP La victòria a Misano el dissabte de cursa va ser per a Marco Bezzecchi , amb segona posició d'Àlex Márquez i caiguda de Marc Márquez quan liderava. Tot i això, el resultat dels dos pilots catalans, que dona alguna opció més al petit dels de Cervera, no ha afectat aquesta conclusió sobre el campió. Àlex Márquez corrent amb la seva moto de l'equip Gresini / Foto: Europa Press El fet que ara només els dos pilots catalans siguin els aspirants al títol és perquè el tercer en discòrdia, l'italià Pecco Bagnaia, va fer una cursa horrible i va quedar fora dels punts . Això va suposar la seva eliminació matemàtica d'aquesta pugna pel títol . I deixa els dos germans Márquez com els únics candidats a proclamar-se campió de MotoGP. "El que no és normal és que faltant 6 carreres i el tercer no té opcions. El títol es queda a casa Márquez ", va dir Marc Márquez després de l'esprint de Misano amb un somriure d'orella a orella. ️ “¿Que algunos han celebrado mi caída? Ellos mismos se definen” “Lo que no es normal es que a falta de 6 carreras y el tercero no tiene opciones. El título se queda en casa Márquez” Palabra de @marcmarquez93 #SanMarinoGP #MotoGP pic.twitter.com/3EkMi35381 — DAZN España (@DAZN_ES) September 13, 2025 Continua la batalla entre els germans Márquez Una batalla que encara no s'ha acabat i que tindrà nous capítols. Els dos germans estan contents perquè el campió es quedarà de casa, però qui ho té tot de cara és Marc Márquez . El sis vegades campió de la categoria reina ho té tot de cara per tornar a ser campió després de sis anys. El seu avantatge és tan gran que només un desastre inimaginable a totes les curses que queden i les victòries en totes elles del seu germà Àlex el podrien privar del títol. Sembla que sigui impossible, i això és el que creu la majoria, però matemàticament encara hi ha opcions per al germà petit dels de Cervera . Marc Márquez i Àlex Márquez celebrant després de la cursa del Gran Premi de Catalunya / Foto: EFE Només queda esperar que passin les curses, però ara mateix tot apunta que el campió de MotoGP podria arribar al Gran Premi d'Indonèsia. Segueix ElNacional.cat a WhatsApp , hi trobaràs tota l'actualitat, en un clic!

El cuartel de la Guardia Civil de Puente Genil se queda de golpe con siete agentes menos, en pleno auge del 'narco'

El cuartel de la Guardia Civil de Puente Genil se queda de golpe con siete agentes menos, en pleno auge del 'narco'

Los agentes del puesto de Puente Genil -localidad que está inmersa en un alarmante incremento de la conflictividad en algunos de sus barrios por la presencia de clanes de narcotraficantes- acaban de despedir con un almuerzo a siete compañeros (dos de ellos de prácticas). La plantilla que en 2008 contaba con más de 50 agentes se queda con 35 para una población de 30.000 habitantes. A esto se suma que, en la práctica, el 19 por ciento de la plantilla no está disponible al encontrarse comisionados en otras unidades o agregados en equipos especializados mientras otros están de baja médica de larga duración. Y eso no es todo, en noviembre se marchan dos agentes más . Si no se remedia la situación se traduce en que solo una patrulla puede estar en la calle, según afirma a ABC el delegado de la Asociación Unificada de Guardias Civiles ( AUGC ), Rafael Sánchez. Esta plantilla, además, tiene que hacer frente a otros casos , como el de violencia doméstica vivido esta semana por el que una víctima en 'riesgo extremo' precisa hasta que se detenga al agresor de una patrulla 24 en su puerta. Sánchez ha denunciado la falta de efectivos que se antojan más que necesarios si se tiene en cuenta que en la localidad sufre un incremento del cien por cien en homicidios dolosos y del 900 por ciento en los delitos por tráfico de drogas.

Puente Genil bajo el asedio del narco: tiroteos, clanes y alarma social

Puente Genil bajo el asedio del narco: tiroteos, clanes y alarma social

El camino maltrecho que lleva a la barriada Juan Rejano es ya territorio comanche. A lo lejos se vislumbran dos patrullas de la Unidad de Seguridad Ciudadana (USECIC) de la Guardia Civil con agentes armados con fusil que dan idea que el visitante puede adentrarse en zona segura. Apenas son las 12.00 de la mañana y esta barriada de Puente Genil está cercada por la Benemérita desde el tiroteo que dejó a dos personas heridas el pasado lunes. No es el primero. En el último año han muerto dos personas y cinco han resultado heridas por impactos de bala . El uso de armas de fuego vinculadas al narcotráfico se ha instaurado en sus barriadas. Hay tres clanes que campan a sus anchas como un 'macro' de la droga del sur de Córdoba. No se esperan más tiroteos porque esta vez no se trató de un ajuste de cuentas entre clanes enfrentados . Apenas unos cuantos jóvenes miran desafiantes al coche que se adentra en el barrio. Al dar una vuelta por la manzana, la sensación al escuchar alguna expresión intimidatoria es de estar invadiendo una propiedad privada . Dos 'colgados' van sin rumbo por la calzada después de haber consumido en uno de los narco pisos propiedad de uno de los clanes de la droga. El alcalde de Puente Genil, Sergio Velasco (PP), que recibe a ABC en la Casa Consistorial está convencido de que esta no es la imagen de una ciudad próspera y emprendedora con empresas exportadoras que se mueven por todo el mundo como Iluminaciones Ximénez o Membrillos El Quijote. «Tenemos que acabar con esta lacra ligada al narcotráfico que no representa esta pueblo extraordinario para vivir con empresas punteras», defiende convencido de que se puede lograr. Desde las cristaleras de la Alcaldía se ve a pocos metros el barrio de Miragenil —otro de los tres puntos conflictivos— donde un hombre fue asesinado de un disparo en la espalda la pasada Nochevieja y una mujer y un menor de 15 años resultaron gravemente heridos . «No entro en polémica», -se apresura a contestar el primer edil- refiriéndose a las palabras de la subdelegada del Gobierno Ana López que afeaban esta semana su petición alegando que no hacía falta más guardias civiles-. «A la vista está», da como respuesta el alcalde. De hecho las tres patrullas que velan por el 'statu quo' en Juan Rejano han llegado de la Comandancia de la Guardia Civil de Córdoba. «Aquí ocurren cosas extraordinarias (tiroteos, conducción temeraria con coches de lujo, ostentación ligada al narcotráfico a gran escala) que escapan de las competencias de la Policía Local pero también del Puesto de la Guardia Civil», se atreve a decir el regidor popular. Velasco alza la voz y pide que la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil haga una investigación a fondo para acabar de raíz con el narcotráfico, el blanqueo de capitales y otras formas de criminalidad ligadas a estas actividades. «Nos consta que de esos clanes del narcotráfico surgen prestamistas que luego exigen con técnicas intimidatorias y palizas la devolución del crédito a intereses imposibles», asegura Velasco. «Ves día si y día también cómo los adolescentes conducen sin carné vehículos de alta gama , valorados algunos en más de 120.000 euros, se estrellan, lo abanan y mandan a un cabeza de turco a que se autoinculpe del accidente para quitarse el marrón de encima; ellos se sienten intocables, impunes», apostilla Velasco. En este sentido, Velasco abunda al decir que «hace mucho que no hay una investigación a fondo para averiguar de dónde sale el dinero para comprar esos coches —valorados hasta en 120.000 euros— y cómo los compran, todo del narcotráfico». «Pido al Gobierno efectivos e investigación porque esto se está extendiendo a otras partes de la ciudad, ya no está concentrado sólo en esas tres barriadas - Miragenil (calle Bailén), Cervantes y Juan Rejano- sino que se dan más episodios en otros puntos y familias normalizadas que se ven salpicadas por el narcotráfico». Velasco ha puesto sobre la mesa que desde su llegada a la Alcaldía «hay dos patrullas de la Policía Local 24 horas en la calle. Eso tiene un coste económico importante pero hace una labor coordinada con Guardia Civil que es muy necesaria y está siendo fructífera», señala el alcalde. El problema va más allá, y asegura que el atropello mortal de una joven en el barrio de La Pitilla por un Mercedes este pasado año está estrechamente ligado a todo esto», apostilla el primer edil. Lo que provoca el narcotráfico y la tenencia de armas a su juicio «es una auténtica alarma social y lo que toca hacer al Gobierno es dotar de más efectivos y más medios para evitarlo», defiende. Los clanes que actúan y controlan el mercado son tres de Puente Genil -no son sólo de etnia gitana sino que hay payos- compran inmuebles desde donde ponen a su gente para controlar el mercado y cada día usan más armas de fuego, apuntan los investigadores. En los últimos registros policiales se incautaron -donde los agentes no pueden dejar atrás su chaleco antibalas- numerosas armas , incluso fusiles y de cantidades millonarias como una señora que guardaba dos millones de euros en un altillo y les dijo a los agentes que no sabía qué hacía ese dinero ahí. «Una cosa es lo que se ve por fuera en Juan Rejano y otra dentro. Hacen reformas, tiran tabiques, unen estas viviendas sociales y se construyen verdaderas mansiones, con lujos dentro», aseguran. Estos 'guetos' como le llaman los vecinos del barrio de Cervantes siguen existiendo, y sus tentáculos se van introduciendo en zonas céntricas de esta ciudad próspera rodeada de olivares. «No hace mucho dejaron una granada de mano en un portal al hijo de una familia acomodada de Puente Genil», cuenta uno de estos vecinos. «Ya cada vez se mueven más hacia otros puntos, no se quedan en la barriada Juan Rejano o Miragenil sino que salen a extramuros», cuentan estas mismas fuentes. «Por ejemplo, miembros de estos clanes que se dedican al narcotráfico han comprado viviendas en La Pitilla para alquilarlas a inmigrantes o para sus chanchullos. No sabemos dónde tienen la droga escondida pero se sigue moviendo mucha droga, hay gente que viene de Lucena o de los pueblos de alrededor y se mueven millones de euros«, apostillan estos investigadores. El altercado más recordado fue el de la Nochevieja pasada en la que al filo de las uvas un individuo descerrajó la recámara en la espalda un individuo en la calle Bailén y una mujer y un menor resultaron heridos de gravedad. Esta calle está a apenas a unos metros del Ayuntamiento en línea recta pero al otro lado del río, en el barrio de Miragenil. Allí, uno de los propietarios de un negocio al otro lado del puente cuenta a ABC que estos vecinos llegaron a estas viviendas sociales hace muchos años y «hay de todo pero son respetuosos con el resto del barrio porque saben que están en minoría». «La convivencia es buena, alguna vez hemos padecido algún incidente pero por lo general saben que, si nos hacen algo, al establecimiento no pueden venir más », añade. El presidente de la asociación de vecinos Miragenil, Mariano Melgar, asegura que «este es un barrio tranquilo donde ha habido buena convivencia siempre; esto fue un motor industrial desde los años 50 a los años 70 ahora hay despoblación y población envejecida. El problema está en la calle Bailén que surgieron como viviendas sociales pero comenzaron a meterse familias desestructuradas y con el paso del tiempo se ha convertido en un nido de delincuencia. Eso no quiere decir que haya familias normalizadas y trabajadoras también». «Del paso de peatones para allá (señala con el dedo) ellos saben que no pueden crear conflictos, porque se enfrentan a todo el resto de los vecinos ; de ahí para allá es otro mundo -venta de droga, insalubridad, peleas, música alta...», cuenta Melgar. «La okupación de casas por le método de patada en la puerta o butrones de una casa a otra ha convertido la calle Bailén en un foco de delincuencia y de narcotráfico; ahora los jóvenes del barrio como han visto la serie de Netflix Narcos a cualquier refriega que tengan acuden a las armas», añade este representante vecinal. ¿Y cómo acabar con esta lacra de narcotráfico? Un profesor pontanés que lleva varias décadas en un centro educativo de los tres que hay en la localidad -dos concertados y uno público - asegura que el colegio Maestro Enrique Asensi situado en el barrio de Cervantes «es un gueto». «Es un centro especial dotado con muchos profesores pero sigue siendo un gueto, los niños no dejan de vivir en un entorno en el que la droga y la delincuencia siguen estando presentes; hay constancia de que los alumnos que acuden a otros centros se integran perfectamente -hay dos más concertados- tiene menos fracaso escolar y abandono», analiza. «Hay que empezar a hablar de educación para atajar esta situación, no basta con gastar recursos económicos en dotar de más profesores que alumnos un colegio público por estar en zona especial, hay que pensar en el futuro y en la integración de esos niños», concluye este experto educador.

Pablo García Casado , poeta: «La elipsis es la verdadera herramienta de trabajo de un escritor»

Pablo García Casado , poeta: «La elipsis es la verdadera herramienta de trabajo de un escritor»

Se busca un sitio para la conversación y de pronto aparece la Biblioteca Grupo Cántico . Pablo García Casado (Córdoba, 1972) se sienta en ella tan tentado como en una pastelería y no para de tomar libros que se llevará a casa: «En los años 80 y 90, entrabas a una librería y te ofrecían pocas opciones, y esta biblioteca los tenía metidos en un almacén. El que los libros aparezcan con normalidad, en el Centro de la ciudad, me parece una gran noticia, porque yo soy de los que quieren que la cultura sea del día a día. Si a las diez de la mañana puedo encontrar un libro de Nick Cave , y está al alcance de cualquier ciudadano, para mí eso es una magnífica noticia. Y lo más importante: que desde el minuto uno de que se abrió esta biblioteca, esto ha estado lleno de gente que pide libros». Desde su primer poemario hace treinta años, Pablo García Casado ha cultivado un estilo propio de textos breves , épica cotidiana y mirada compasiva que no ha dejado de cosechar lectores. Acaba de publicar 'Cada uno es mucha gente' en Visor. -Es usted un poeta que escribe sin versos separados ni visuales. ¿El verso ha muerto o es invisible? -El verso existe, porque lo que realmente hace distinto al verso, a la narrativa de la poesía o del verso, es la intensidad y el ritmo. Que esté el poema en prosa no significa que no esté versificado. Hay un poema en que se ve muy claro, que es 'Blue', sobre un verso de Antonio Machado . Todo eso está montado en alejandrinos y endecasílabos. -Sorprende. Toma un verso muy conocido, 'Estos días azules y este sol de la infancia', que se tenía por gozoso y la da una lectura dolorosa, en clave de acoso escolar. Claro, es que no sabemos. Cuando él habla de esos días azules y ese sol la infancia, se ha interpretado ese verso como algo sublime, como que la infancia era el paraíso, y no está claro. También habla de una infancia bastante dolorosa, aunque haya recuerdos de un patio de Sevilla. -Cierto. Dice: «Mi historia, algunos casos que recordar no quiero». Claro: hay una cosa importante en ese poema, que es la idea de exilio. Antonio Machado muere en el exilio. Afortunadamente en España no hay exiliados, pero sí hay personas que tienen que vivir exiliados y en situaciones de acoso escolar, en muchas ocasiones, el que se tiene que ir es el acosado, y el acosador se queda. Como en tantas ocasiones en la vida, a veces la víctima es la que sufre la doble consecuencia. -A veces abruman las descripciones demasiado meticulosas en otros autores. Usted opta por un detalle, un gesto, un hábito o una prenda. -¿Sabe qué ocurre? Que hay que confiar en la inteligencia del lector. En el lector inteligente, que es la mayoría de los lectores, por cierto, y que sabe, si se le dan cuatro o cinco detalles, rellenar todo lo que falta. Es una cuestión de conocimiento, y eso no lo digo yo: lo dicen los psicólogos. Rellenas con tus experiencias personales. Es verdad que el autor tiene que asumir que la construcción del paisaje y de la historia no tiene por qué ser fidedigna con lo que tiene en la cabeza. Tiene que dejar unos elementos para construir la historia, pero tiene que darle materiales al lector, no puede decirle que pinte lo que quiera. En la poesía tenemos menos espacio y debemos construir lo que llamaban los ingleses un detalle significativo. -Su obra es siempre contemporánea. Escribe lo que pasa en su tiempo y a la gente de su edad. -No me gustan los escritores que se sienten viejos anticipados, ni tampoco me interesa el escritor Peter Pan que sigue describiendo realidades como un joven de veinte años. Hay que ser honestos con las canas que peinamos, con las dentelladas que nos ha dado la vida en todos los sentidos. Pablo García Baena lo hizo y no tuvo ningún problema. He pasado los cincuenta años, tengo una mochila de cosas y los que escribimos poemas no podemos evitar que tenemos una obra que ya está hecha. -En su obra poética aparecen personajes con debilidades. ¿Tiene una relación de compasión con ellos? -Es un concepto que me gusta mucho, pero la compasión en el sentido estricto, no complaciente. Compasión significa sentir con y un escritor debe sentarse con sus personajes y sentir con ellos. No se puede poner muy arriba, como un pantócrator emocional, ni tampoco puede pensar en una épica de los héroes . La mirada tiene que ser de tú a tú, con el lector, con los personajes. Lo irónico me tiene un poco cansado porque creo que la ironía, el desapego , es falta de compromiso moral, intelectual, casi de estar como poco por encima de la realidad. Y el escritor está en la realidad, está en las cosas que ocurren al día a día y yo quiero estar ahí. -¿Por qué ha hablado tan poco en primera persona? -No sé si por pudor o porque yo entiendo que en el siglo XXI y el final del siglo XX se hace algo que me parece honesto. El concepto de identidad está, para mí, bastante deshilachado. También bastante desactivado. Prefiero construir la identidad a través de muchas identidades. En este libro hay muchas vidas, muchos yoes, que no tienen que ver conmigo. Transferir mi biografía personal al poema no es mi trabajo. No quiere decir que no lo haya utilizado en algunas ocasiones, pero no he sido muy favorable. - ¿Y la nostalgia, que la deja caer a veces? -Estamos en el terreno de las emociones y eres tu primer personaje, pero aquí no se queda nadie. Cualquier tiempo pasado fue anterior. Hay situaciones que no volverán. -En su libro y en la conversación anterior no ha parado de mencionar a amigos que ya no están. Nacho Monto, Pedro Roso, Eduardo García y Rafi Valenzuela, a quien se lo dedica. ¿Cómo es el mundo sin ellos? -El mundo es mucho peor. No sabía hasta qué punto los iba a echar de menos, porque no se me van de mi vida. Me gustaría tener a Rafi y a Eduardo para preguntarles cosas elementales. No eran personas invasivas, eran personas que estaban siempre ahí, que eran refugio contra la tormenta. -Hay quien habla de lo críptico como un valor en la poesía. ¿Lo comparte? -Es un valor, pero no es un valor absoluto. Cada vez me gustan los poetas y los poemas ríos que se expanden. José Luis Rey es un poeta río, un poeta expansivo, y yo adoro lo que hace por encima de cualquier cosa. Pero sí que es cierto que la poesía requiere una cierta contención y no contarlo todo. La elipsis es la verdadera herramienta de trabajo de un escritor, también de un periodista. La elipsis es el trabajo. Y aunque tú hagas un poema de 8 páginas, tiene que haber una contención, algo que no se cuente. Porque entre esa mirada críptica está lo que no se cuenta. Lo único que importa es lo que pasa cuando se cierra una puerta. Y en un poema tienes que cerrar una puerta y dejar que el lector intuya y vea lo que hay ahí. -¿Y qué pasa cuando el lector entiende algo distinto de lo que el escritor quiere decir? -Nada, estamos en el territorio del lenguaje. Hay que respetar al lector. Nosotros, los poetas, escribimos un poema y tomamos prestadas unas palabras. No son nuestras, sino de la comunidad hablante , de la gente. La palabra casa no es mía, yo uso casa y la pongo en el poema, la tomo prestada. Cuando vas a una librería o a una biblioteca, el libro es del que lo está leyendo en ese momento. Nuestra única capacidad es la combinatoria. Somos agentes logísticos . Traemos y llevamos. Cambiamos las cosas de sitio, las componemos y se las damos a otro. Hasta que el lector no lo lee, el poema no es nada, no significa nada, no existe. -Son poemas muy del día a día, con elementos culturales de hoy. ¿Se entenderán dentro de 50 años? -Habrá cosas que se pierdan. No sé si seguirá existiendo Tinder , posiblemente no. Me importa que queden las emociones. Tampoco soy muy favorable a las ediciones comentadas. -¿Se las han hecho? -Uff, sí, hay estudios sobre la poesía de este poeta. Itziar López Guil , catedrática de Español en Zúrich, me llamó y me mandó dos o tres artículos de sus alumnas y suyos. Me dijo qué me parecía y sólo puede contestarle «muy bien». Lo que pasa es que no soy filólogo, y ellos establecen unos parámetros hermenéuticos que se me escapan. He aprendido un montón con ellos cuando diseccionan el texto. -Se habla de Córdoba como una ciudad en la que la poesía se vive, en sus escritores y en Cosmopoética. ¿Cree que es verdad? -La ciudad ha hecho un esfuerzo constante y consistente durante los últimos 30 o 40 años para que la poesía esté en el centro, o por lo menos que no esté en la esquina de la cultura. La ha situado en el centro de la normalidad literaria y lo más interesante de la ciudad, de todos los gobiernos municipales que han pasado, es que se ha logrado que la poesía sea algo natural, que ocurra en el día a día. -¿Cómo se logró? -Cuando Pedro Roso empezó con los talleres de literatura en el Potro, yo entendí que él quería hacer unas cosas. Había algo así como círculos. En el primer círculo, cuando estableces una política a favor de la poesía, tienes el círculo más favorable, y es que en unos años saldrá Juan Antonio Bernier, Eduardo García, Antonio Luis Ginés o José Luis Rey. Luego hay otra gente que también publica sus libros de poesía, que hace su actividad literaria, con un cierto reconocimiento. También hay un público lector, que es gente que está interesada en la poesía. Puede que escriban, puede que no. Y un cuarto círculo, que es el más interesante, es el de la gente que no está en la poesía, pero que no siente un reparo ante ella. No es normal que en Cosmopoética se llenen todas las sesiones. Eso no pasa en ninguna ciudad del mundo. -¿Y cómo sucede eso? -Primero, porque todos los gobiernos municipales han puesto un dinero sustancial y se ha seguido haciendo para que la poesía sea algo común y esté en el marco ciudadano. Y eso funciona bien. Va de Cosmopoética a una asociación de vecinos de la avenida del Corregidor, que han hecho un concurso con un premio de 800 euros. La poesía no está hecha solo para los poetas, la poesía tiene que estar hecha para la gente, para los lectores . Y desde esa vocación se han hecho actividades muy abiertas. Toda la siembra que han hecho en colegios termina funcionando. -Cada mañana publica un poema de un autor distinto en sus redes sociales. ¿Ha dado frutos esa siembra? -Los frutos son para mí, porque me obliga a leer mucho, me obliga a replantearme la biblioteca que tengo. Las cosas que me faltan, las cosas que me gusta quedarme. Como escritor me he impuesto la obligación moral de mejorar el tráfico en las redes. Por eso pongo un poema de Chantal Maillard o de Pablo García Baena . Es un trabajo manual: escanearlo, copiarlo, editarlo y subirlo. Hay gente que me pregunta por los poetas, por dónde puede encontrar más cosas, y también he leído cosas que me han encantado a mí. Anoche me llamó una mujer para darme las gracias, por encontrar un poema todos los días a las 7 de la mañana. La literatura me ha dado momentos buenísimos y tengo la obligación de compartirlos.

Un torpedo al lanzacohetes

Un torpedo al lanzacohetes

El veto de Sánchez a la tecnología e industria defensiva israelí -en su escalada permanente con el gobierno Netanyahu- ha tenido uno de sus primeros impactos en Córdoba. Todo un torpedo en la línea de flotación del lanzacohetes Silam, que tiene su centro neurálgico en las instalaciones de Escribano en Rabanales 21. Este programa militar es todo un avance para la artillería después de que en 2011 España perdiera los que tenía. Iba a permitir recuperarlos y con un alcance más preciso de hasta 300 kilómetros -el máximo que hemos llegado a tener es de 40 kilómetros-. El Gobierno contrató con Escribano y Expal en 2023 su producción por 700 millones lo que sirvió a esta UTE para fijarse en... Ver Más