El Córdoba Patrimonio consigue un agridulce punto ante el Inter Movistar (1-1)

El Córdoba Patrimonio consigue un agridulce punto ante el Inter Movistar (1-1)

Tras conseguir vencer en el pabellón del Pozo Murcia , los de Ema Santoro se estrenaban en Vista Alegre para confirmar las buenas sensaciones que dejaron en la primera fecha. Ante todo un Inter Movistar, uno de los grandes del fútbol sala nacional, el Córdoba Patrimonio consiguió un punto que supo a poco tras el transcurso del partido. El duelo comenzó con una gran actuación de los blanquiverdes , que fue muy superior en la primera mitad. Fueron varias las ocasiones que tuvo para ponerse delante, pero se encontró a un Jesús Herrero estelar. El guardameta de Inter Movistar dejó varias paradas de mérito que hicieron que se llegase al descanso en empate. La más clara de los primeros veinte minutos fue para Hugo, el cierre, a falta de menos de tres minutos, tuvo en sus pies el primer tanto tras un pase de Aranda que lo dejó solo en el segundo palo. Ahí apareció Herrero para detener el disparo del cordobés. Aun así, los blanquiverdes llegaron al descanso dejando muy buenas sensaciones, mostrando superioridad ante todo un Inter Movistar. Durante esta primera mitad, Ema Santoro, entrenador del Córdoba , y su cuerpo técnico estrenó el FSV, el videoarbitraje de la Liga Nacional de Fútbol Sala. El banquillo blanquiverde reclamó la revisión de una acción en la que cayó Nicolás cuando iba a plantarse ante la portería rival. Los colegiados no vieron nada punible y decidieron continuar el duelo sin ningún efecto. La suerte cambió en la segunda mitad para los blanquiverdes, que abrieron la lata mediante Carlos Gómez . El reciente fichaje del Córdoba Patrimonio tumbó el muro que había plantado Jesús Herrero y, con un gran disparo raso a la esquina de la portería, hizo el primer gol del partido a los 5 minutos de la segunda parte. Poco después, Chaguinha reclamaba una mano dentro del área blanquiverde que fue revisada, por petición del banquillo visitante, por los árbitros mediante el FSV. Tal y como en la acción de la primera mitad, los árbitros no vieron la jugada como punible y reanudaron el partido. El cuadro madrileño se fue creciendo tras el gol de Carlos Gómez. Ahí fue cuando apareció Fabio , el guardameta califal dejó varias atajadas para evitar el empate. El capitán del Córdoba Patrimonio volvió a ser clave tras el encuentro ante el Pozo, en el que fue uno de los mejores en la victoria en Murcia. El videoarbitraje entró otra vez en el partido. Fue tras una caída de Nacho Gómez dentro del área en la que Jesús Herrero perdió el balón y agarró levemente al cordobesista . Los colegiados, ante el enfado de Vista Alegre, decidieron reanudar el juego. El conjunto visitante lo intentó en los últimos minutos , arriesgándose sacando portero-jugador . La estrategia surgió efecto y a falta de 2 minutos Javi Mínguez puso el empate en el marcador tras un gran disparo, inapelable para Fabio. Con tablas terminó el duelo, que dejó un sabor agridulce en el Córdoba , que vio como tuvo oportunidades de sobra para ganar el partido. Jesús Herrero y el juego de 5 le dieron un punto al conjunto madrileño, que en gran parte del partido se vieron superados por los blanquiverdes. La competición no da respiro y los de Ema Santoro visitarán al Palma Futsal , actual campeón de la Champions League, esta misma semana. Será el viernes 12 de septiembre a las 21:00 horas . Los blanquiverdes se enfrentan a un duro inicio liguero del que ya han sacado 4 meritorios puntos.

Al PP le gusta la fruta israelí

Al PP le gusta la fruta israelí

Precisamente cuando más voces se alzan en todo el mundo llamando al genocidio por su nombre y pidiendo sanciones contra Israel, va el PP y compra el argumentario israelí, enterito, siguiendo de nuevo a la ultraderecha, y contra el sentir mayoritario de la sociedad española Ya sabemos que a los dirigentes del Partido Popular les gusta la fruta, no paran de recordarlo cada vez que tienen ocasión, lo mismo en la tribuna de invitados del Congreso que en un parlamento autonómico, en camisetas, redes sociales y celebraciones de cumpleaños . Les gusta la fruta, les gusta mucho y a todas horas, les hace mucha gracia llamar hijo de puta al presidente del Gobierno, pero siempre con jijí-jajá, con la boca pequeña, jueguecito de palabras, chiste cutre. Ahora además comprobamos que les gusta la fruta de Israel. Y no me refiero a los dátiles medjoul que producen los colonos israelíes y que muchos dejamos de comprar hace tiempo; ni a las hortalizas y frutas que se cultivan en tierra expoliada a la población palestina en Cisjordania, se riegan con agua robada a los palestinos, se exportan a Europa y se venden disimulando su origen. No, lo que le gusta al PP, su verdadera megustalafrutez , es tomar partido por Israel en su genocidio de los palestinos de Gaza. Y cada vez con menos disimulo. “¡Me gusta la fruta!”, pero con todas las letras y no con la rima infantil, es lo que muchos exclamamos cada vez que escuchamos las infames declaraciones de dirigentes del PP sobre Gaza. Ya no solo es que eviten decir “genocidio”, y como mucho hablen de “barbaridad”, o utilicen rodeos del tipo “lo que está ocurriendo en Gaza” para referirse a las matanzas. Es que ahora, precisamente cuando más voces se alzan en todo el mundo llamando al genocidio por su nombre y pidiendo sanciones contra Israel, va el PP y compra el argumentario israelí, enterito. En las últimas horas hemos oído a la portavoz parlamentaria Ester Muñoz reproducir los argumentos auto exculpatorios de Israel (“todo lo que está ocurriendo en Gaza es culpa de Hamás ”, “los palestinos son rehenes de Hamás, que coloca bombas en hospitales y colegios”); a Cuca Gamarra decir que eso de genocidio solo lo puede decidir un tribunal internacional; a Ayuso equiparar las protestas en la Vuelta con los atentados terroristas de Munich 1972 y llamar “etarras” a los manifestantes; al alcalde Martínez Almeida tontear con que “la forma más rápida de acabar la guerra es decirle a Hamás que se disuelva, entregue las armas y se entregue a la justicia”; y a Feijóo que pide “ser ecuánimes y ponderados ”, pero que también justifica la masacre con los “kilómetros de túneles de Hamás bajo hospitales y colegios” y la población civil como “escudos humanos”. “¡Me gusta la fruta!”, exclamamos todos al ver el nivel de indignidad de la derecha, que ha decidido ir contra el sentir mayoritario de la sociedad española, históricamente solidaria con la causa palestina, y que ahora denuncia masivamente el genocidio. Otra muestra más del giro interminable del PP hacia la ultraderecha, tras radicalizar su discurso migratorio o apuntarse al trumpismo verbal contra el presidente del gobierno. Ahora también en relación con Israel. Si desde el principio Vox se puso incondicionalmente del lado genocida (en el marco de esa monstruosa alianza entre el sionismo israelí y la ultraderecha global), el PP va detrás. Con Ayuso de avanzadilla y marcando el paso, como siempre, y ahora ya con toda su dirección nacional. Me voy a morder la lengua, que no me sale ya la rima.

La terrible verdad del ‘caso María Pombo’ no es sobre los libros

La terrible verdad del ‘caso María Pombo’ no es sobre los libros

“María es mejor que Isabel” sólo significaría algo si estuviéramos de acuerdo en aquellas cosas a las que damos valor y aquellos atributos que debe tener alguien para ser mejor que otro Habían pasado años desde la última vez que alguien denostó la lectura en público y había ganas, a qué negarlo. Ganas de ser ofendidos, quiero decir, porque no eres nadie si no te denigra una influencer . Constituía una mala señal que los cultivados, ilustrados, intelectuales o simplemente leídos, lleváramos tantos años sin ser insultados. María Pombo nos lo puso fácil y las conclusiones del rifirrafe son aún más terribles. La intelligentsia entró en tromba: llevaba años deseando enseñar el carné de la biblioteca. Si me hubieran dicho que iba a ver tantos articulistas dedicarle párrafos y párrafos a una mujer cuyo nombre muchos desconocíamos hasta el día antes, no lo hubiera creído. Para enterarme de la polémica me documenté. Vi algunas de sus stories y no me pareció alguien muy distinto de Isabel Preysler, pero en otra generación. Personas que viven de vender sus vidas (antes a ¡Hola! , ahora en las redes). La diferencia es que la profesión de Preysler era “famosa”. Pombo es una “creadora de contenido”, profesión de referencia del capitalismo de la atención, en el que todo el mundo pugna por engancharnos emocionalmente, para luego cobrarnos o poner nuestro cerebro a disposición de los anunciantes. “Leer no os hace mejores personas”, dijo en sus redes. A partir de ahí la intelligentsia salió en tromba a defender la lectura, hubo mucho lector de a pie reivindicándose, llamándola ignorante, despreciándola, indignándose… Hasta ahí todo en orden, o sea, en el desorden caótico propio de la conversación pública en la era del enfrentamiento. Debatir sobre lo que nos hace mejores es muy de la modernidad. Cuando las gentes vivían bajo el influjo de la religión -y no leían nada porque eran analfabetos- no se preguntaban qué les hacía mejores, porque no había duda: ser temerosos de Dios. La modernidad impugnó esa premisa. Nos dijo que había muchas formas de ser éticos, sin ser religiosos. Pero la modernidad se acabó y con ella los grandes relatos y narrativas compartidas, como la del progreso personal y social a través del conocimiento. María Pombo encarna esta posmodernidad de narrativas tribales que sólo busca la identificación emocional de su público. Más o menos lo que hace Tellado cuando anima a “cavar la fosa donde reposarán los restos del Gobierno”: emplea palabras reconocibles para la chavalería nostálgica que se les está yendo a Vox, a ver si vuelven al redil. Cuando apelamos a la cuestión de cómo ser mejores, invocamos los valores compartidos como sociedad. Pero la frase: “María es mejor que Isabel” sólo significaría algo si estuviéramos de acuerdo en aquellas cosas a las que damos valor y aquellos atributos que debe tener alguien para ser mejor que otro. La verdad terrible que desvela este caso es que esa frase no significa nada, porque no existe un conjunto de valores compartidos. Desde la Revolución Francesa, los estados modernos hicieron un esfuerzo sostenido durante siglos para alfabetizar a la población, como ideal no sólo educativo, sino democrático. No había ninguna duda: ser capaz de leer era mejor que ser analfabeto, era la puerta del progreso personal y social. Las campañas de alfabetización en España no cejaron hasta los años 80, cuando por fin la Unesco nos puso en la lista de países libres de analfabetismo (los clasifican así, como quien dice libres de peste). La afirmación de Pombo no me ha escandalizado porque niegue el valor de la lectura, sino porque evidencia que los valores ilustrados ya no son compartidos, quizá empiecen a resultar minoritarios en cierta población. Aun siendo del mismo gremio, Preysler nunca lo hubiera dicho. La terrible verdad que nos revela Pombo no es sobre los libros ni sobre la lectura, sino sobre una sociedad rota, que ha dejado de articularse en torno a valores incuestionables como la preferencia de la alfabetización sobre el analfabetismo. Preysler, la ilustrada, nos vendía la aspiración de ser como ella. Pombo, la posmoderna, nos vende autoafirmación: puesto que no hay progreso, ¿para qué leer? Mejor sigue mirando mis vídeos, parece decir. La diferencia no está en ellas, sino en lo que Michael Sandel llama “vacío público”: ese espacio en el que ya no sabemos debatir, porque hemos dejado de saber qué valoramos como sociedad.

Ultraderecha: ¿grietas o el principio de la caída?

Ultraderecha: ¿grietas o el principio de la caída?

La derrota de Milei es un signo relevante. Trump también está tocado y hay grandes similudes en la avalancha ultra. El problema de España es de más difícil solución por ese fondo corrupto, fascista, impune, que tapa las salidas del túnel. Difícil, pero no imposible. Hay veces que cuesta mucho ver la luz al final del túnel si el camino es angosto, largo y con curvas. Buena parte de ellos tienen salida aunque no siempre sea a tiempo. Este período que vivimos, trágico, arbitrario, acabará. Ya hay algún signo de ello. Pero, sin duda, va a dejar víctimas aún y mucho dolor. Signos como la derrota electoral del partido de Milei en la provincia de Buenos Aires (que congrega al 40% del censo argentino) son relevantes. Como para convertirse en un símbolo de recuperación de la cordura con mucha mayor proyección. Es cierto que la ultraderecha -ultraliberal en lo económico- cuenta con fondos casi ilimitados para su promoción, pero pocas cosas sustituyen a lo que cada persona ve con sus propios y siente en sus carnes. Por muy zote que sea, que los hay: en ese 34% que aún votó a los de Milei no todos serán ricos potentados que se benefician del saqueo de los estratos más débiles de la población. La figura emergente del peronismo, el gobernador bonaerense Axel Kicillof, definió con precisión lo ocurrido: “Las urnas le dijeron a Milei que no se puede parar la obra pública, que no se puede golpear a los jubilados, que no se puede abandonar a los discapacitados”. Más aún, no se puede saquear a los discapacitados según ha hecho la hermana de Milei si nos atenemos a una grabación que la acusa. No todavía. Son grandes las similitudes en los dirigentes de la avalancha ultra que ha irrumpido en nuestras vidas para desestabilizarlas. Enormes. Y visibles. El fracaso del modelo económico, su profundo desequilibrio social, los recortes, las privatizaciones y despidos en la función pública, cuando las ventajas que se airean no se corresponden con la realidad. La crispación política como estímulo emocional: el odio, el insulto, las calumnias, la violencia contra el oponente suelen ser insuficientes para sostener un proyecto de país. A la larga desde luego. Si se acompañan de una corrupción demostrada -el caso de los discapacitados de Karina Milei es el colmo- tampoco ayuda. Trump y su gobierno están en el mismo escenario. Su modelo económico falla y las víctimas de sus políticas se multiplican en todos los órdenes que toca su delirante gobierno desde la salud a la ciencia o el cambio climático. A pocos meses de iniciar su segundo mandato la mayoría de los estadounidenses desaprueba su gestión y más de la mitad del país lo desaprueba rotundamente . Lo contaba el Nobel Paul Krugman, del que esta mañana llegaba su correo dando una clave importante: “Donald Trump aprendió algo durante su primer mandato. Aprendió a no contratar jamás a nadie que muestre la más mínima integridad. No encontrarás a nadie como Gary Cohn ni al general Milley en su segundo mandato. Ahora sabe que solo debe contratar a personas corruptas, intolerantes, deshonestas, o las tres cosas a la vez”. Se refería Krugman sobre todo, pero no solo, a lo que anda perpetrando Scott Bessent, el secretario del Tesoro, contra la Reserva Federal, como parte de la campaña de Trump para destruir la independencia de la Fed, “Son viles, deshonestos y sórdidos. En un mundo mejor, llevarían a su destitución inmediata”, dice. Y cuesta poco pasarse a España y al Partido Popular y el clan que le acompaña en su misión de tumbar al gobierno legítimo para constatar que todo el equipo actual del PP cumple esos mismos requisitos: no muestran la más mínima integridad y son intolerantes, deshonestos, corruptos, o las tres cosas a la vez. La espiral a la que se han lanzado estos días es alucinante. Agresiva e inmensamente torpe. Plantan al rey que tanto aprecian en la apertura del año judicial, y Feijóo se permite contar que el jefe del Estado comprende su ausencia del acto, según le ha dicho. La Casa Real aclara que no se pronuncia sobre conversaciones particulares. En ese mismo acto de contraprogramación, Ayuso atribuye a Sánchez contactos con narcotraficantes en plena cara de Feijóo, que no sabe donde meterse. Después, Bendodo alaba la dimisión en el gobierno británico por un fraude fiscal frente a Ayuso, que tampoco sabe qué cara poner. La terrible alusión de Tellado a las fosas donde enterrar los restos del gobierno que detesta son ya de otra dimensión, y los esfuerzos de la plana mayor de adictos a la mentira, desde Cuca Gamarra a Dolors Monserrat, patéticos. El gran problema de España son los cómplices del proyecto. Los medios que venden al PP como si no fuera lo que es en toda su vileza. Y el conjunto de fuerzas, con algunos jueces incluidos, que a la llamada de Aznar hacen lo que pueden para tumbar al gobierno. El problema de España es de más difícil solución que el de otros países, por ese fondo corrupto, fascista, impune, que tapa las salidas del túnel. Difícil, pero no imposible. Cuesta creerlo, sí, cuando el Tribunal Supremo se lanza a abrir juicio oral contra el fiscal general del Estado, sin pruebas, por el ya manido caso de la denuncia presentada por el novio más mimado de España, aun estando acusado de varios delitos de entidad: el de Ayuso, la Presidenta de Madrid. Este país es capaz de llenar con sus insidias las portadas , y de volver a dar voz a Felipe González en Antena 3 para que ponga su grano de arena a la persecución del Presidente Sánchez. Y para que alabe a esa justicia tan ejemplar de la que goza este país. Es una opinión, triste opinión que no comparte gente muy decente de su época como el magistrado Martín Pallín o el propio juez del Supremo Andrés Palomo que emitió un voto discrepante -de tres- cargando contra Hurtado por encausar sin pruebas al fiscal general. O como Edmundo Rodríguez, portavoz de Jueces por la Democracia, que señala como influyente “el llamamiento del expresidente José María Aznar cuando dijo aquello de ”el que pueda hacer que haga“ ha tenido eco en algunos jueces. Y eso es un problema”. Grave. Aunque parece que nunca llega, hay un momento en el que el hartazgo sobrepasa toda templanza. Y puede hacerlo de forma catastrófica. Nepal acaba de sufrir un colapso que es todo un ejemplo. Corrupción manifiesta que evidencia cómo viven “los de arriba”, los de los áticos del poder, con protestas que se zanjan cerrando las redes sociales. Las manifestaciones en contra son de las que hacen época y el gobierno las reprime con violencia, hasta con armas de fuego. La respuesta ha sido trágica: han incendiado el Parlamento y la residencia del Primer ministro. Su mujer ha resultado muerta y hay más víctimas mortales entre los agredidos . De momento, el Primer Ministro ha dimitido y vuelven a funcionar las redes. No desestime nadie el hartazgo supremo y sus indeseables consecuencias. Sufragado “parcialmente” por el Parlamento Europeo que dejó entrar hasta la cocina de la UE a la llamada en su día “peste parda”, este próximo fin de semana los ultras de varios países celebran un festejo invitados por Vox, al que tenía previsto acudir Milei. Vox es el partido en alza a ese lado del tablero a costa del rumbo errático del PP. Acaban de denunciar a las propias comunidades autónomas que cedieron a sus exigencias de rebajar las medidas contra los incendios por lo ocurrido este verano . Es la definición perfecta del partido: entrar a desestabilizar la acción política y luego culpar a otros. Noruega acaba de volver a elegir a los laboristas contra las encuestas que casi daban por hecho un triunfo de la ultraderecha. Ha quedado como segunda fuerza con un gran incremento de votos. Pero no ha ganado todavía al menos. Lo de colocar un gobierno de ultraderecha en Francia es algo que se ha labrado a conciencia el “centrista” Macron. Y eso sí sería un prededente muy desestabilizador para Europa. Cinco gobiernos de derechas le han fracasado por empecinarse en no encargárselo a quien ganó las elecciones: la izquierda.Tras haberse volcado los votantes en la segunda vuelta para que no ganara el partido de Marine Le Pen. Hoy ha encargado el gobierno a uno de los suyos: Sébastien Lecornu, hasta ahora ministro de Defensa del defenestrado Bayrou. Una repetición electoral -que es a lo que ha terminado abocando Macron- puede llevar al momento histórico en el que la República Francesa que tanto luchó contra el fascismo acabe en sus manos. Aunque probablemente los franceses de a pie, si no están ya agotados, seguirán luchando por la democracia, cualquiera sabe. La desquiciada ola ultraderechista puede tener los días contados, sin embargo, porque es contra natura. Nadie, casi ni los milmillonarios, tiene los recursos suficientes para prescindir de los servicios públicos que destruyen las derechas actuales. No tienen un cuerpo de bomberos, por ejemplo. No puede funcionar eternamente tampoco un sistema basado en la mentira y el odio sin aportar más. Los gobiernos democráticos y limpios han de seguir haciendo esfuerzos por el bien común. Y brindar contenidos para llenar la vaciedad que nos invade. Y hay que atajar que dinero público, de nuestros impuestos, sea utilizado para la promoción de los neofascismos, como esa cumbre ultra de Madrid. Y frenar la grosera adulteración de asuntos fundamentales que nos venden algunos medios informativos indignos de tal nombre. Es un momento interesante. Milei caerá. Trump -que anda imponiendo el rezo en los colegios estadounidenses- está tocado por lo más absurdo, esa firma suya como pubis en el cuerpo de una mujer desnuda con la que felicitó a Epstein . Sin él, también el genocida Netanyahu lo tendría mucho más difícil. El mayor peligro ahora es la reacción autocrática de esta gente que no acepte marcharse cuando la echan. Trump ya mandó asaltar el Capitolio en 2020 cuando perdió las elecciones. Mucho peor es la lucha que le amarga: contra el tiempo. Y es que hay cosas que caen irremisiblemente por su propio peso. Pero no es la mejor solución esperar a que sea eso lo que ponga el remedio.

Un juicio político y un fiscal en apuros

Un juicio político y un fiscal en apuros

Aunque sea terriblemente injusto, quizás el Fiscal General deba empezar a valorar la posibilidad de su dimisión. Es cierto que eso supone darle a la caverna judicial y a su brazo político popular justo lo que está buscando: su cabeza. Sin embargo, cuando parte de nuestra judicatura parece convertida en hooligans derechistas dispuestos a reventar lo que haga falta para echar a los socialistas, alguien debe mantener la altura de miras y anteponer la estabilidad del sistema político Con la apertura del juicio oral, se ha consumado la primera parte de la operación contra el fiscal general del Estado. La apariencia jurídica no debe hacernos olvidar que por encima de todo estamos ante un juicio político. La instrucción del asunto así lo demuestra. Desde el primer momento, resulta difícil de explicar el celo con el que se ha perseguido esta presunta filtración. Sobre todo, en un país en el que los juzgados son auténticos quesos gruyere desde los que a diario se hace llegar a la prensa conservadora cualquier dato o documento susceptible de dañar al bando político progresista, por muy privado que sea. Más allá, resulta incluso jurídicamente dudoso que el correo filtrado fuera un mensaje privado. Bien al contrario, en un país razonable, las conversaciones entre un abogado y la fiscalía en busca de un acuerdo por el que ambos acepten una pena para evitar el juicio deberían ser plenamente transparentes y públicos. El juez instructor decidió muy pronto que el autor de la filtración había sido el Fiscal General del Estado, aunque no hubiera ningún indicio que así lo indicara. Buscando encontrar algo de lo que acusarlo, adoptó medidas tan desproporcionadas como la de registrar su despacho y revisar todos sus documentos, con o sin relación con el caso, de los últimos años. Pero ni aun así ha conseguido la mínima prueba de su implicación. A día de hoy no hay ni un solo elemento probatorio que señale a Álvaro García Ortiz por esa filtración. Se ha conseguido demostrar tan sólo que él era de las decenas de personas con acceso al correo electrónico en cuestión. Y hasta ahí. El hecho de que a pesar de la orfandad probatoria patente el caso haya seguido adelante permite sospechar que en las decisiones judiciales haya pesado, siquiera de forma inconsciente, el deseo de dañar políticamente al gobierno socialista por encima del interés en hacer justicia. Sólo así se entiende la inversión del principio constitucional de presunción de inocencia: el juez instructor ha llegado a considerar que el hecho de no poder acceder a los correos electrónicos del acusado es una prueba de su culpabilidad. Sin conocer el contenido de esos mensajes, el magistrado en cuestión ha decidido que debían ser inculpatorios. Lo ha hecho incluso negando la evidencia de los muchos otros motivos por los que un investigado puede borrar sus mensajes. Desde los motivos de seguridad, hasta el deseo de que no caigan en manos de un juez sin escrúpulos que permita que se filtren detalles de su vida privada o política. En el colmo de la incongruencia moral, mientras el juez investigaba al Fiscal General se han producido filtraciones de esas investigaciones tan graves como aquellas de las que se le acusa a él y que le han perjudicado, pero que no han sido siquiera mínimamente investigadas. Por si fuera poco, en el mismo Auto de apertura del juicio oral se dice que no es posible suspender al Fiscal General del Estado porque “hay un vacío legal”. Es una forma deliberadamente dañina de ocultar la realidad: no se puede hacer, porque no está permitido. Sería lo mismo que decir que un vacío legal impide condenarlo al destierro o a ser azotado. Es algo que simplemente no se puede hacer, pero al llamarlo “vacío legal” el Auto judicial consigue transmitir la idea de que es algún tejemaneje socialista. Este cúmulo de irregularidades permite entender que efectivamente estamos ante un juicio político. Que se va a juzgar al Fiscal General del Estado, aunque no hay pruebas en su contra, para dañar al presidente del Gobierno que lo nombró. El objetivo, en este sentido, parece ser forzar la dimisión del Fiscal General; hacer pasar al gobierno por un ejecutivo delictivo y demostrarle que la derecha judicial no va a permitirle nunca que nombre a un Fiscal del Estado de su confianza, a pesar de que sea una característica esencial de nuestro sistema político. El problema es que estos jueces, al intentar dañar a Sánchez (no sabemos si de manera consciente) vienen realmente a deslegitimar todo nuestro sistema democrático. El propio instructor, en el Auto de apertura de juicio oral se permite incluir un reproche moral diciendo que el fiscal general –de cuya culpabilidad no parece tener dudas, aunque tampoco pruebas- al delinquir “pone en cuestión el prestigio de la institución”. Seguramente esté ahí el quid de la cuestión. Tenemos magistrados que se creen con derecho a decidir qué daña y qué no al prestigio de la fiscalía. Pese a todo, lo cierto es que el hecho de que el fiscal general tenga que sentarse en el banquillo de los acusados daña el prestigio de nuestras instituciones. Aunque no lo haga por sus propios actos demostrados, sino por decisiones judiciales que no cuentan con indicios suficientes para ello… y que, como ya es habitual, funcionan con una sorprendente coordinación con el principal partido de la oposición. A nadie le extraña y que estas medidas judiciales hayan alimentado declaraciones incendiarias del Partido Popular en las que hablan de bochorno institucional y se rasgan las vestiduras por el hecho de que el fiscal sea juzgado. Unos toman decisiones poco jurídicas, los otros las convierten en munición política. En todo caso, que se trate de un juicio político no permite esquivar la realidad: el máximo responsable de nuestra fiscalía va a tener que sentarse en el banquillo de los acusados; lo va a hacer, además, en un juicio en el que participan fiscales teóricamente sometidos a su autoridad. En esta situación, aunque sea terriblemente injusto, quizás el Fiscal General deba empezar a valorar la posibilidad de su dimisión. Es cierto que eso supone darle a la caverna judicial y a su brazo político popular justo lo que está buscando: su cabeza. Sin embargo, cuando parte de nuestra judicatura parece convertida en hooligans derechistas dispuestos a reventar lo que haga falta para echar a los socialistas, alguien debe mantener la altura de miras y anteponer la estabilidad del sistema político a sus propios intereses. A muchos de nuestros jueces, a la par con el Partido Popular, no les cuesta lo más mínimo dañar a España y debilitar la confianza en la justicia para alcanzar sus miserables objetivos políticos. Álvaro Ortiz, Fiscal General del Estado, debe ahora valorar la posibilidad de sacrificar su propia carrera para evitar el deterioro institucional que ellos han causado. La injusticia de la persecución que está sufriendo explicaría que no lo hiciera. Políticamente, tampoco debe ser fácil entregar esa presa a quienes desde hace meses se la quieren cobrar. Sin embargo, en un análisis de costes y beneficios, quizás haya llegado el momento, por sentido de Estado y responsabilidad institucional.

Quién puede parar los pies a Netanyahu

Quién puede parar los pies a Netanyahu

La justicia internacional ha dicho basta, pero la UE no ha sido capaz de emitir un sonido contundente. Iniciativas ciudadanas o el boicot intentan perturbar los intereses económicos israelíes para que, incómodos al verse en una crisis reputacional, levanten la voz ante Netanyahu y sus planes de acabar con Hamás por la vía del exterminio de un país entero ANÁLISIS | Una causa general contra el fiscal García Ortiz, por Marcos Pinheiro Benjamín Netanyahu afrontaba, antes del 7 de octubre de 2023, uno de los momentos más delicados de su mandato. Manifestaciones semanales contra su reforma de la justicia y la sombra de una investigación por corrupción al aceptar regalos de multimillonarios . Dos años después afronta otras dos acusaciones: la de negligencia por eludir las señales previas del descarnado atentado terrorista de Hamás, que aún tiene rehenes bajo su poder, y la de estar matando de hambre, sed y heridas a dos millones de personas cautivas en Gaza con la justificación de acabar con Hamás. Bajo la mirada atónita del mundo decente, lo segundo no le ha pasado factura y continúa en el poder con muy poca oposición en el parlamento y alguna en las calles. Su salvoconducto para seguir haciendo lo que considere, en coalición con ministros más allá de la palabra ultra, se llama Estados Unidos. Con el actual inquilino de la Casa Blanca ha encontrado, además de los sólidos lazos económicos y políticos históricos, un interlocutor con el que comparte un modo de estar y hacer política. Presidencialismo, la ley del más fuerte, amenazar sin doblegarse, ejecutar planes sin piedad. Al fin y al cabo, ganar. Aunque sea por aplastamiento. La justicia internacional reaccionó con contundencia primero y dentro de unos años se pondrá luz a que fue el único estamento que vio venir todo y lo hizo evidente. La Corte Penal Internacional emitió órdenes de arresto para Netanyahu en 2024 y la Corte Internacional de Justicia admitió una denuncia de Sudáfrica por posible genocidio que sigue su curso y a la que se han adherido otros países, entre ellos España, uno de los estados más lúcidos en la posición con el ataque terrorista y la posterior invasión de Gaza, junto a Bélgica, Noruega, Josep Borrell u organizaciones internacionales como la ONU. Hamás es terrorista. Punto y seguido. El gobierno de Netanyahu está cometiendo crímenes de guerra todos los días, disparando a hospitales –la prueba de que se siente intocable es que el primer ataque a hospital lo negó, pero ya no–, a escuelas, campos de refugiados, a ONG y periodistas. Lo que era sagrado, hasta en la guerra, ha quedado desacralizado y es arrasable. La Unión Europea no ha sido capaz de emitir un sonido contundente y al unísono en dos años. Pese a que su creación se inspiró en que no se debían repetir atrocidades bélicas del pasado, ha consentido a Israel más de lo que ha consentido a cualquier otro país. Mariúpol y Bucha marcaron en nuestra retina la bestialidad de lo que pasaba a las puertas de la UE a manos de un Putin desaforado. Una manzana más allá, Netanyahu repite atrocidades similares: embarazadas muertas, población civil aterrorizada sin luz ni agua, niños muertos con disparos, hambruna, desplazamientos forzosos constantes, imposibilidad para la vida. Por eso no es extraño que, si los estados no pueden hacer cumplir los mandatos de la justicia y están haciendo muy poco para frenar al poderoso y temible vecino, sea la sociedad civil la que tome el pulso, como se ha visto en las flotillas o en la Vuelta ciclista. El embargo o el boicot no son instrumentos deseables, porque dejan perjuicios indiscriminados: empresas, instituciones o intereses económicos se ven perjudicados. Pero, al mismo tiempo, buscan la manera de que estos, incómodos al verse en una crisis reputacional o ante el riesgo de perder en sus balances de cuentas, levanten la voz ante Netanyahu y sus planes de acabar con Hamás por la vía del exterminio de un país entero.

Nacho Cano tacha al Gobierno de "banda criminal" en 'El Hormiguero' y revela que "ha dejado dinero" por si le "pegan un tiro"

Nacho Cano tacha al Gobierno de "banda criminal" en 'El Hormiguero' y revela que "ha dejado dinero" por si le "pegan un tiro"

El exmiembro de Mecano ha acudido como invitado del programa de Antena 3 liderado por Pablo Motos tras querellarse por tercera vez con la jueza del caso 'Malinche' Ayuso propone que los estudiantes universitarios de Matemáticas e Ingenierías puedan dar clase en institutos “El criminal no soy yo, es la Policía”, fue una de las primeras declaraciones que emitió Nacho Cano tras ser detenido por haber sido acusado por supuestas ilegalidades en las contrataciones de su musical Malinche en julio del año pasado. Desde entonces ha sostenido que ha sido víctima de una operación contra él por apoyar a Isabel Díaz Ayuso. Tesis que, más de un año después, ha sostenido en el plató de El Hormiguero , donde este martes ha emitido ataques contra el Gobierno liderado por Pedro Sánchez y de nuevo la Policía. El exmiembro de Mecano ha asegurado que vive con miedo y que guarda una cuantía económica para que, en caso de ser asesinado, “quienes lo hagan lo paguen”: “Temo que me peguen un tiro. He dejado un dinero en una cuenta corriente”. El productor musical ha acudido al programa de Antena 3 liderado por Pablo Motos días después de haber denunciado por tercera vez por prevaricación a la jueza del caso Malinche, sobre la que ha afirmado que persiguió “de manera injusta” las acusaciones contra su persona. La causa que fue archivada por la Audiencia Provincial en abril de 2025. Nacho Cano ha atribuido los ataques contra él a su defensa, en 2021 de la presidenta de la Comunidad de Madrid, por el agradecimiento que le mostró por haber mantenido los teatros abiertos durante la pandemia. El productor ha contado que dos años después, antes de las elecciones autonómicas de 2023, sufrió un robo en su casa que entendió como “un mensaje de estate calladito”. Según ha indicado, no se le robó “nado”, simplemente entraron y se fueron: “Solo doblaron una mantita de mi cama”. Después comenzaría su proceso para reclutar a los jóvenes bailarines mexicanos que formaría en Madrid para representar la obra de teatro en su país. Una vez en España, ha criticado a una de las becarias, porque generaba “muchos problemas”, refiriéndose a la que acabó denunciándole. “El público ha comprobado que estaba como una regadera”, ha señalado haciendo referencia a las versiones de la canción Lucha de Gigantes (transformada en Lucha de Salvajes) que la joven en cuestión interpretó ante la prensa tras declarar en el juicio. Posteriormente llegarían los interrogatorios que la Policía llevó a cabo a los estudiantes en su local de ensayo, y su detención. Manteniendo su papel de víctima, Nacho Cano ha indicado que había decidido acudir a televisión no por él, sino “por la gente”, para que se sepa “cómo opera esta banda criminal que nos gobierna”.

Unos whatsapps descubiertos por la UCO evidencian que Koldo mantuvo relación con la vicepresidenta de Venezuela incluso fuera del Gobierno

Unos whatsapps descubiertos por la UCO evidencian que Koldo mantuvo relación con la vicepresidenta de Venezuela incluso fuera del Gobierno

Los casos de corrupción suelen estar conectados entre sí. En la investigación por el fraude de hidrocarburos en el que se investiga al comisionista Víctor de Aldama en la Audiencia Nacional se han encontrado unos whatsapp en los que se comprueba que la relación entre Koldo García, entonces asesor del ministro de Transportes, José Luis Ábalos, con la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, continuó después de su visita a España del 20 de enero de 2020.

Unos whatsapps descubiertos por la UCO evidencian que Koldo mantuvo relación con la vicepresidenta de Venezuela incluso fuera del Gobierno

Unos whatsapps descubiertos por la UCO evidencian que Koldo mantuvo relación con la vicepresidenta de Venezuela incluso fuera del Gobierno

Los casos de corrupción suelen estar conectados entre sí. En la investigación por el fraude de hidrocarburos en el que se investiga al comisionista Víctor de Aldama en la Audiencia Nacional se han encontrado unos whatsapp en los que se comprueba que la relación entre Koldo García, entonces asesor del ministro de Transportes, José Luis Ábalos, con la vicepresidenta venezolana, Delcy Rodríguez, continuó después de su visita a España del 20 de enero de 2020.

El arzobispo de Sevilla corona a la Virgen de la Antigua de Panamá

El arzobispo de Sevilla corona a la Virgen de la Antigua de Panamá

El 9 de septiembre de 2025 queda escrito para siempre en la historia de la iglesia en Panamá, al haber sido coronada canónicamente su patrona, la Virgen de la Antigua, la primera advocación mariana establecida en tierra firme del continente americano. La ceremonia fue presidida por el arzobispo de Sevilla, monseñor José Ángel Saiz Meneses , concelebrada por el arzobispo de Panamá, José Domingo Ulloa , el deán de la Catedral de Sevilla, Francisco José Ortiz Bernal, y varios obispos de diócesis cercanas. Se ha cumplido el 512 aniversario de la creación de la primera diócesis en tierra firme del continente americano , Santa María la Antigua del Darién, y el centenario de su elevación como Arquidiócesis Metropolitana, coincidiendo con esta coronación pontificia. «Es un día de gozo profundo y acción de gracias a Dios; un día de expresión de amor y devoción, de reconocimiento y fidelidad a quien, desde hace más de cinco siglos, ha acompañado la historia de esta tierra con amor maternal y constante intercesión», ha expresado monseñor Saiz Meneses en su homilía. «Nuestra celebración de hoy es fruto de la historia, de una historia de fe, de encuentro, de mestizaje y de evangelización». El arzobispo de Sevilla ha destacado que « la coronación pontificia es un acto sagrado, aprobado por la Santa Sede, que reconoce la irradiación espiritual, pastoral, histórica y cultural de una imagen de la Santísima Virgen María. Es una corona que pondremos en nombre del Santo Padre León XIV como signo visible del amor y de la fidelidad del pueblo cristiano a su Madre del cielo, y testimonio solemne de la realeza espiritual de María, Madre del Redentor y Madre de la Iglesia». La devoción de Santa María de la Antigua, como señaló el arzobispo de Sevilla en la ceremonia, nació en la Catedral de Sevilla, donde se veneraba una antigua imagen en una capilla lateral del templo desde el siglo XIV. Fue a partir de esa devoción sevillana que se bautizó con su nombre la primera ciudad y la primera diócesis continental americana. « Hoy, siglos después, esa conexión sigue viva. Sevilla y Panamá se unen en la misma Madre, en la misma fe, en la misma misión. Quienes recibieron el evangelio hace más de 500 años , hoy lo proclaman con vigor y esperanza. La semilla sembrada ha fructificado, y esta corona que hoy colocamos sobre la cabeza de la Virgen no es sólo un atuendo externo, es la expresión y el deseo de que María siga siendo la reina de nuestros pueblos, de nuestros países, de nuestras diócesis, la reina de nuestros corazones». « En este tiempo de camino sinodal – destacó – en que la iglesia busca renovar su rostro, María es modelo de escucha, de comunión y de misión. Ella escucha, acoge, se pone en camino, comparte la alegría, intercede. Por eso, en esta coronación, pedimos su intercesión para que la iglesia en Panamá, en todo el continente americano, en todo el mundo, sea hogar de los pobres, testigo de la Verdad y servidora del Reino. La Arquidiócesis, las Diócesis, las parroquias, realidades eclesiales, movimientos, hermandades, comunidades religiosas, todos estamos llamados a ser casa y escuela de comunión y sinodalidad. Cada uno ha de vivir esta actitud en su relación con los demás, y del mismo espíritu se han de impregnar todos los ámbitos y estructuras».

Nyland defiende la portería de Noruega en la histórica paliza a Moldavia (11-1)

Nyland defiende la portería de Noruega en la histórica paliza a Moldavia (11-1)

Orjan Nyland y Nemanja Gudelj disputaron este martes los últimos partidos con sus selecciones antes de regresar a Sevilla para ponerse con Matías Almeyda a trabajar en la preparación del partido ante el Elche del próximo viernes 12 de septiembre. El guardameta sevillista de 34 años fue titular en la abultadísima victoria que su selección cosechó ante Moldavia en Oslo (11-1) con cinco goles de Erling Haaland. Noruega es líder en su grupo de cara a la clasificación para el próximo Mundial y aventaja a Italia, segunda, en seis puntos. aunque ha disputado un partido más. Nyland disputó al completo este partido tras haberse quedado sin minutos en el partido ante Finlandia del pasado 4 de septiembre. Gudelj, por su parte, comenzó como suplente el partido que enfrentó a la selección serbia con la de Inglaterra en Belgrado (0-5). No tuvo minutos el capitán sevillista que en el duelo anterior, ante Letonia, dispuso de 20 minutos. Los dos veteranos futbolistas del Sevilla fueron titulares en el duelo ante el Girona de la última jornada, pero ahora, tras el desgaste que ha supuesto esta semana de concentración con sus selecciones, podrían no ser parte del once para el duelo ante el Elche.

La dureza de José Escolar se apodera de las ilusiones de los novilleros en Villaseca de la Sagra

La dureza de José Escolar se apodera de las ilusiones de los novilleros en Villaseca de la Sagra

No fue el debut más deseado pero sí el más esperado de José Escolar en Villaseca. Un encierro variado que generó peligro, emoción y algunos buenos momentos aislados en los dos primeros ejemplares, los más agradecidos de una novillada de muy buena presentación que puso las cosas muy complicadas a una terna que, con más defectos que virtudes, puso voluntad y disposición a un asunto tan complicado como reflejó la ficha: seis sepulcrales silencios. Diego Bastos puso la emoción que le faltó a la tarde frente al cuajado sexto. A la puerta de toriles fue a recibirlo, salvando con ajuste el lance antes de ser desarmado. Durante la lidia, el novillo ya mostró las dificultades que iba tener, pero Bastos optó por no darle la espalda y arrancarle los pases. Tuvo emoción la faena en proporción al peligro de esta, destacando algún derechazo obligado que captó el público. La espada diluyó lo poco conseguido.   Su faena frente al tercero tuvo también esa disposición necesaria para enfrentar a un utrero que medía mucho, atacándole por ambos pitones en busca de alguna reacción de novillo y público. Borja Ximelis dio una versión dispar a lo largo de toda su tarde . Bien anduvo con el primero, un ejemplar de José Escolar con opciones que arrastró al caballo hasta el burladero de matadores. Banderilleó Ximelis con más efectividad que lucimiento y la faena tuvo, por momentos, buen tono debido a la condición del de Albaserrada. Con el cuarto fue distinto. El intento de lucirlo en varas y en banderillas jugó en contra de otro interesante ejemplar , que tornó su condición a peor por el exceso en la lidia, degenerando en una faena a la deriva y sin casi lucimiento. El fallo con el acero tampoco ayudó. Mario Arruza naufragó con un segundo que también apuntó buenas condiciones en la lidia, protagonizando otro buen tercio de varas. El de José Escolar mantuvo el interés por los buenos apuntes que ofreció pero el conquense no terminó de confiarse con él en ningún momento y la faena no subió. Con el quinto también pasó un rato complicado . La seriedad que imponía y las complicaciones que marcó desde su salida no le permitieron al manchego sacarle ningún provecho, desbordado ante el peligro del utrero. El acero deslució todo aún más. Plaza de toros de Villaseca de la Sagra (Toledo). Dos tercios de entrada. Novillos de José Escolar, muy bien presentados aunque de complicado juego en su conjunto. Una novillada dura con el apunte de dos novillos -primero y segundo- con más opciones. Borja Ximelis (azul marino y oro): silencio y silencio. Mario Arruza (sangre de toro y oro): silencio y silencio. Diego Bastos (verde oliva y oro): silencio y silencio.

Claves de la retirada de los bomberos que vigilaban la rambla del Poyo: testigos de guardia el día de la tragedia, ante la jueza

Claves de la retirada de los bomberos que vigilaban la rambla del Poyo: testigos de guardia el día de la tragedia, ante la jueza

La instructora ha citado de testigo este miércoles al oficial jefe de Guardia firmante del informe que admitió la orden a los efectivos desplegados en Riba-roja La retirada sin aviso de los Bomberos que medían los caudales de los barrancos en la DANA dejó a Emergencias “a ciegas” La jueza de la dana inicia la segunda fase de la instrucción, tras la pausa de asueto vacacional del mes de agosto, con la declaración de un testigo que promete aportar claves relevantes sobre una de las principales patas de la causa: la retirada de los efectivos de los Bomberos que vigilaban sobre el terreno el caudal del barranco del Poyo. Manuel A.H., oficial jefe de Guardia del Consorcio Provincial de Bomberos de Valencia, declara este miércoles en la sede del juzgado de Catarroja. Se trata del oficial jefe de operaciones que firmó el informe del Consorcio Provincial de Bomberos remitido a la jueza instructora en el que se admitía la orden de retirar los efectivos que medían el caudal de la rambla del Poyo a la altura de la escala de Riba-Roja. El Centro de Comunicaciones y Control del Consorcio Provincial de Bomberos envió a las 13.05, a petición de Emergencias de la Generalitat, un vehículo ligero y una autombomba de la unidad de forestales de Buñol a medir el caudal del barranco en Riba-roja. Sin embargo, tras una segunda inspección en la que el caudal había descendido, a las 14.43 los bomberos recibieron la orden vía radio de regresar a la base “para quedar en expectativa de servicio”, según el informe remitido a la jueza y firmado por el oficial de operaciones, Manuel A. H. Se trata precisamente del primer testigo de enjundia que ha citado la instructora a la vuelta del verano. El oficial jefe cuenta con casi cuatro décadas de experiencia en los bomberos, ha impartido docencia y participa en grupos de trabajo internacional. El segundo firmante del informe, el técnico forestal Antonio M. P. (también de guardia el día de la dana) está citado el próximo 3 de octubre. El Centro de Coordinación de Emergencias, a pesar de haber solicitado el despliegue, no se enteró de la retirada de los Bomberos. La decisión dejó a Emergencias “a ciegas”, según afirmó E. V. C., técnico de Emergencias, en su declaración como testigo del pasado 19 de junio. Por su parte, el exsecretario autonómico de Emergencias Emilio Argüeso, investigado en la causa, consideraba que el “principal error” de la gestión de la emergencia de la dana fue precisamente la retirada de los bomberos. La declaración de este miércoles del oficial jefe de Guardia el 29 de octubre puede aportar algo de luz al respecto.