¿Qué pasó con Nokia? De dominar el mundo a quedarse sin cobertura

¿Qué pasó con Nokia? De dominar el mundo a quedarse sin cobertura

Si preguntaras cuál fue el primer móvil de millones de personas en el mundo, una respuesta aparecería una y otra vez, un Nokia. En sus años dorados, era la marca. Resistentes, fiables, con juegos míticos como el Snake, o serpiente, y una batería que duraba una eternidad. ¿Qué pasó con Nokia, entonces, para que hoy … Continuar leyendo "¿Qué pasó con Nokia? De dominar el mundo a quedarse sin cobertura"

Dentro del gran incendio de Córdoba: "Daba mucho miedo"

Dentro del gran incendio de Córdoba: "Daba mucho miedo"

Antonio Gómez, miembro del Infoca y de Protección Civil, ha estado luchando para extinguir el fuego en la sierra de Córdoba, aunque resalta la propagación rápida desde un primer momento "Las estimaciones decían que se quemaría 330 hectáreas y finalmente vamos por 84", apunta a este periódico Llegó a las 19:30 al fuego. Apenas 15 minutos después de que se declarara como incendio forestal. Estaba ante un gran reto: paliar uno de los sucesos más impactantes que podía vivir la ciudad de Córdoba en las últimas décadas. Sin embargo, “la cosa pintaba muy fea”. Antonio Gómez trabaja como efectivo para el Infoca y, además, también es miembro de Protección Civil. Cordobés de nacimiento, por lo que todo lo siente desde muy cerca. Atiende a este periódico después de una reunión justamente a apenas metros del perímetro, pero recuerda ese inicio con mucha incertidumbre. “Llegamos helitransportados y había una pompa de humo inmensa. Fuimos el primer medio aéreo en llegar”. La rapidez en actuar ha sido clave para que Córdoba no haya lamentado más daños de los que inicialmente se preveían. “7Fincas y bomberos ya actuaban”, pero eso no evitaba que el temor estuviese presente. “La cosa estaba que daba miedo. Nuestra previsión era que iba a ser peor de lo que al final ha sido”. Las claves: el viento de oeste y la humedad relativa baja, que hacía que esta incertidumbre creciese con el paso de los minutos. “No tenía muy buena pinta. Se llegó muy rápido tras el aviso y ya estaba muy grande. Se movilizaron los tres helicópteros y los dos aviones de cargas que están aquí en la provincia”. Incendio en la zona de la Albaida, Córdoba De hecho, la existencia de otro incendio de Antequera (Málaga) hizo que uno de esos medios de transporte tardase algo más en llegar, pero eso no evitó la gran actuación de todos los miembros que trabajaban en extinguir las llamas. Aun así y como se ha mencionado anteriormente, las previsiones no eran nada halagüeñas. “Se quedó bastante cerca de las Ermitas. Si el viento seguía soplando de la forma que estaba, las estimaciones decían que se quemaría unas 330 hectáreas y, por el momento, se han quedado solo en 84. Ha sido uno de los incendios más grandes de la capital y no se ha llegado a lo que se preveía en un primer momento”, aclara Antonio. Estas previsiones hicieron que se evacuasen a más de 500 personas -102 viviendas, el Club Vista Sierra y el hotel del Castillo de la Albaida-, pero es que se esperaba que las llamas cubrieran completamente estas infraestructuras. Sin embargo, esto ha cambiado en gran medida en la actualidad. “El incendio se encuentra activo. La evolución es bastante favorable. Los medios terrestres estaban haciendo perímetro y hay mucho punto caliente. Corrió tanto el fuego y hay mucho retorno, por lo que se puede reactivar”. Una de las principales dificultades que han tenido los efectivos y que están tratando actualmente de que el incendio no vuelva a convertirse en un serio problema ha sido la orografía de Sierra Morena. “Hemos tenido que trabajar con tendidos de mangueras muy largos por lo que ha sido y está siendo muy complicado enfriar esos puntos calientes que ahora mismo nos amenazan”. Y es que este suceso marcará un antes y un después en la mente de los cordobeses. Hacía décadas que no se vivía un hecho similar. “En 2022 y 2023 hubo algunos conatos, pero este año ha sido descomunal. Hay mucho pasto. Es muy complicado de apagar. Es verdad que las lluvias han venido bien, pero hay mucho más pasto y más vegetación. Todo ello por la lluvia. Tiene cosas buenas cosas, pero también malas”, ha culminado un Antonio Gómez que ha sido uno de esos efectivos que ha tratado de mantener el orden en el pulmón de Córdoba.

Detectan la presencia de lengua azul en cinco municipios cordobeses

Detectan la presencia de lengua azul en cinco municipios cordobeses

El Ministerio ya no limita el movimiento del ganado, por lo que se espera un rebrote de los casos El Ministerio y la Consejería de Agricultura han confirmado explotaciones positivas a lengua azul en los términos municipales de Adamuz, Córdoba, Cardeña, Obejo y Torrecampo. Todas ellas han resultado positivas al serotipo 8, salvo dos explotaciones –una en Obejo y otra en Torrecampo– que no estaban vacunadas frente al serotipo 3 y que han resultado positivas a ambos serotipos, 3 y 8, según han confirmado a este periódico fuentes del gobierno andaluz. Este hecho pone de manifiesto la eficacia de la vacunación frente al serotipo 3 realizada a finales del pasado año, ya que el resto de explotaciones vacunadas no han mostrado infección por dicho serotipo, según se ha reportado. En el caso de las explotaciones afectadas por lengua azul en toda la provincia, la mortalidad registrada se sitúa en torno al 2,5%, lo que refuerza la necesidad de mantener la vacunación frente a los cuatro serotipos circulantes (1, 3, 4 y 8), así como de aplicar medidas de desinsectación para controlar al vector transmisor del virus. La Junta recuerda la importancia de reforzar la sensibilización del sector ganadero sobre el riesgo real de infección en toda la España peninsular, especialmente tras el cambio de estrategia nacional, que eliminó las restricciones a los movimientos de animales. Este nuevo escenario, junto al previsible aumento de la actividad del vector en los próximos meses, incrementa la probabilidad de diseminación del virus. La vacunación preventiva continúa siendo la mejor herramienta para minimizar la morbilidad y la mortalidad en el ganado, además de facilitar los movimientos comerciales a nivel nacional e internacional. Es especialmente relevante su aplicación en el ganado vacuno lechero, dado el impacto directo que puede tener la enfermedad en la producción láctea. Con el fin de reforzar la coordinación y la respuesta ante esta situación, desde la Delegación Territorial en Córdoba se celebró el pasado 18 de julio una reunión en la OCA de Hinojosa del Duque con las Agrupaciones de Defensa Sanitaria Ganadera (ADSG) y las principales cooperativas del sector, con el objetivo de compartir información actualizada y acordar estrategias conjuntas de actuación.

El despacho que fundó Montoro pide que se anulen los correos en los que se basa la causa

El despacho que fundó Montoro pide que se anulen los correos en los que se basa la causa

La defensa de Equipo Económico argumenta ante la Audiencia de Tarragona que los correos fueron intervenidos por los Mossos d'Esquadra en un "hallazgo casual" y que se ha hecho una investigación "prospectiva" Cuando Montoro retaba en 2013 a la prensa y al PSOE a probar su relación con Equipo Económico: “¡Búsquenla, búsquenla, búsquenla!” Equipo Económico, el bufete fundado por el exministro de Hacienda Cristóbal Montoro , en el epicentro de una supuesta trama corrupta acusada de beneficiar a empresas a cambio de dinero, ha pedido a la justicia que anule los correos clave en que se basa la causa, al considerar que se obtuvieron irregularmente. Así lo ha solicitado la defensa de Equipo Económico en un escrito, al que ha tenido acceso EFE, en el que pide a la Audiencia de Tarragona que anule estos correos, que fueron intervenidos por los Mossos d'Esquadra en un “hallazgo casual” durante un registro a la gasista Messer, en Vila-seca (Tarragona), que estaba limitado a la construcción de una planta en El Morell (Tarragona) entre 2007 y 2009. Entre estos correos que la defensa quiere anular figura uno de diciembre de 2013, en el que un técnico de Messer le decía a su director general: “La vía más directa, como siempre , es pagar a este equipo económico que tiene contacto directo con el ministro de Hacienda Cristóbal Montoro”. A raíz del contenido de este correo, los Mossos alertaron al juez de que era “fácil” concluir que Messer contrató a Equipo Económico por las relaciones de sus miembros con altos cargos de la Administración del Estado, lo que les situaba en una “posición privilegiada” para interceder con el Gobierno en defensa de los intereses de las empresas de la Asociación de Fabricantes de Gases Industriales y Medicinales (AFGIM). Según la defensa, a raíz de ese “hallazgo casual”, el juzgado de instrucción número 2 de Tarragona y los Mossos iniciaron una investigación “prospectiva”, que se mantuvo en secreto desde 2018 y que ha culminado con la imputación de Montoro y su equipo en Hacienda por supuestamente favorecer a empresas gasistas --se investiga también si de otros sectores-- modificando leyes para beneficiarlas, a cambio de dinero. Los efectos de la posible nulidad En su escrito, Equipo Económico apunta que, si se acaban excluyendo de la causa estos correos, “habrá que ver” hasta dónde alcanzan los efectos de la nulidad, ya que consideran que se trata de una prueba clave y que la regla general es que la nulidad de una prueba “vicia a su vez cualquier otra que hubiera sido obtenida como consecuencia de la anterior”. “En nuestro caso, resulta simplemente imposible concebir que, por vías distintas a la entrada y registro practicada y de la aprehensión ilegítima de esos correos hubiera podido 'inevitablemente' llegar a obtenerse los datos 'relevantes' arrojados, precisamente, por esos correos electrónicos. Pero, será el juez instructor el que, una vez excluidos tales correos deba examinar el resto del procedimiento”, indica el escrito. Según la defensa, el “hallazgo casual” de estos correos no estaba amparado por la orden de registro de Messer, ante lo que los Mossos, “al margen del más mínimo control judicial” realizaron una “investigación paralela y prospectiva” durante más de cinco meses, antes de entregar su informe al juez, el 20 de abril de 2018, en que por primera vez apuntaban al despacho creado por Montoro. Según Equipo Económico, un auto de entrada y registro en un domicilio “no es un cheque en blanco para que la policía pueda arramblar con todo lo que encuentre, tenga o no relación con la causa, para posteriormente decidir lo que se investiga y lo que no”. En este sentido, resalta que el auto que autorizaba el registro en Messer lo limitaba a los datos que pudieran tener “una relación directa con los hechos objeto de investigación en la presente causa”, en ese caso relativa a la construcción de una planta en El Morell entre 2007 y 2009. “Cualquier acceso o copia a otros ficheros o datos no relacionados directamente con la construcción de dicha planta de fraccionamiento de aire estaba vedada para los agentes que ejecutaron la diligencia de registro”, expone. Equipo Económico: se ha hecho una investigación “prospectiva” Además, pone de relieve que los correos clave intervenidos vinculados a Equipo Económico tenían fecha de finales de 2013, cuando la construcción de la nave que se investigaba fue entre 2007 y 2009. Equipo Económico lamenta que el juez de Tarragona se limitara a “dar por buenos los excesos cometidos por los Mossos”, pese a que no había ninguna autorización judicial que legitimara la incautación de los correos, ya que no se trataba de un delito flagrante que lo hubiese justificado. Al incorporarse estos correos, según la defensa, se inició una investigación prospectiva y sostenida en secreto durante más de siete años de instrucción.

Hancko, sexto fichaje del Atlético de Madrid

Hancko, sexto fichaje del Atlético de Madrid

El Atlético de Madrid y el Feyenoord llegaron este miércoles a un acuerdo para el traspaso del defensa eslovaco Dávid Hancko, "a falta de que supere el pertinente reconocimiento médico y firme su nuevo contrato". Cuando su fichaje parecía cerrado por el Al Nassr saudí este martes, el futbolista de 27 años regresó a los entrenamientos del Feyenoord después de que el trato fuera cancelado. Ahora, el Atlético se ha adelantado de nuevo para cerrar al central, que apuntalará una defensa a la que se han incorporado ya los nuevos fichajes Marc Pubill y Matteo Ruggeri. El Atlético de Madrid y el Feyenoord han llegado a un acuerdo para el traspaso de Dávid Hancko a nuestro club a falta de que supere el pertinente reconocimiento médico y firme su nuevo contrato. El jugador, nacido en Prievidza en 1997, es internacional absoluto con Eslovaquia. El defensa, de 1,88 metros de altura, debutó profesionalmente con el MŠK Žilina en 2016. Dos años después dio el salto a la Fiorentina y, tras pasar por el Sparta Praga, recaló en el Feyenoord en 2022. Tras su buen desempeño en el conjunto de Rotterdam se convertirá en jugador rojiblanco una vez que pase el examen médico y firme su contrato.

Así es el Real Betis que visitará al Córdoba CF: un equipo de autor comandado por Isco

Así es el Real Betis que visitará al Córdoba CF: un equipo de autor comandado por Isco

El conjunto de Manuel Pellegrini, tras una notable y exigente temporada, se presentará en El Arcángel con una plantilla de nivel europeo en plena fase de reconstrucción La tercera edición del Trofeo Puertas de Córdoba, que poco a poco se va convirtiendo en tradición en los calurosos veranos en El Arcángel, traerá al coliseo ribereño a un equipo de talla europea: el Real Betis Balompié. El cuadro verdiblanco se une así a Rayo Vallecano y Cádiz CF como los rivales del Córdoba CF en este torneo preparatorio, y ha generado gran expectación tanto en Córdoba como en la ciudad vecina, Sevilla. De esta manera, se espera que estadio blanquiverde presente una buena entrada para presenciar un duelo que, aunque enmarcado en las singularidades de la pretemporada, promete dar un buen nivel de juego. Y no es para menos. El Real Betis llegará a El Arcángel como subcampeón de la Conference League, tras una notable temporada que quedó con esa espinita clavada en su colofón final. Cabe recordar que la pasada temporada, los de Manuel Pellegrini firmaron un meritorio sexto puesto, lo que les clasifica directamente a la Europa League junto con el RC Celta de Vigo. Mientras tanto, en Copa del Rey, tan solo el FC Barcelona fue capaz de apear a los de Heliópolis en octavos de final, aunque la gran decepción llegó sin duda en competición europea, donde tras un gran torneo, acabó cediendo en la final de la Conference League ante el Chelsea FC, recientemente proclamado también como campeón del Mundial de Clubes. Por todo ello, el nivel y la exigencia que deberá mostrar el Córdoba CF para igualar al Real Betis deberá de ser máximo. Al menos, en este periodo de pretemporada, el rodaje con el que llegarán ambos equipos al duelo en el III Trofeo Puertas de Córdoba será similar: mientras que los blanquiverdes se reincoporaron el 9 de julio y han disputado un partido (2-1 ante el Ittihad Riadi) hasta el momento, los béticos volvieron a sudar el 10 de julio y han competido hasta el momento en un triangular en Portugal, con dos partidos de 45 minutos cada uno ante Farense (0-2 para el Betis) y contra el Leiria de Genaro (1-0 para el Leiria). La magia llegará por dentro Tan solo con echar un vistazo a la plantilla bética basta para hacerse una idea del superlativo nivel. Jugadores como Marc Bartra, Pablo Fornals, Giovanni Lo Celso, Borja Iglesias, Cucho Hernández o el incombustible Isco Alarcón, gran eje central sobre el que pivota el Real Betis, amenazan con golear la portería blanquiverde. Hasta el momento, el cuadro de Manuel Pellegrini ha dicho adiós a Antony, Rui Silva, Juanmi, Sabaly, Álex Collado, Jesús Rodríguez, Johnny Cardoso y William Carvalho; mientras que, por otro lado, los fichajes no han tardado en llegar: Álvaro Valles, Nobel Mendy, Pau López, Junior Firpo, Gonzalo Petit, Rodrigo Riquelme y Natan ya son verdiblancos. Once inicial del Betis en pretemporada Aunque el equipo aún está en construcción, y se valora la vuelta de grandes puntales como Antony, Manuel Pellegrini ya ha comenzado a definir su once tipo. Pau López y Álvaro Vallés se pelearán la portería, mientras que la salida de Sabaly abre la puerta de la titularidad a Bellerín. Con Bartra y Natan como pareja firme de centrales, la llegada de Junior Firpo eleva el nivel del costado zurdo. En la medular, eso sí, se encontrará la magia: Sergi Altimira parte como teórico titular defensivo, y su acompañante podría ser Lo Celso, haciendo las veces de enganche con una mediapunta en la que salen a relucir nombres como Rodrigo Riquelme, Pablo Fornals, Ez Abdé y, sobre todo, Isco Alarcón. Será esa zona de tres cuartos la que, previsiblemente, se presente como un dolor de cabeza para Iván Ania. Es donde se aglutina la magia del Real Betis, y la que dota de balones a los goleadores, donde se disputan un puesto nombres como Cucho Hernández, Chimy Ávila, Borja Iglesias o Bakambu. Una ristra completa de futbolistas del máximo nivel europeo que lucharán, bajo el calor de El Arcángel, por coronarse como campeón del III Trofeo Puertas de Córdoba. El Córdoba CF, por su parte, quiere revalidar el título tras lograrlo la pasada temporada ante el Rayo Vallecano, después de perder en la inauguración hace dos años contra el Cádiz CF.

Un cordobés en el corazón del Tour de Francia: "Es una magnitud que no imaginas hasta que estás dentro"

Un cordobés en el corazón del Tour de Francia: "Es una magnitud que no imaginas hasta que estás dentro"

Juan Antonio Aragonés narra su debut en la 'Grande Boucle': jornadas maratonianas, el 'síndrome del impostor' y un descenso del Tourmalet en el que aparecieron las primeras dudas Hay una imagen del Tour de Francia que todos conocemos: la del helicóptero sobrevolando castillos, la de las multitudes agolpadas en las cunetas, la del pelotón multicolor devorando el asfalto. Y luego hay otra, una realidad invisible hecha de madrugones, planificación estratégica, tecnología GPS y una tensión que lo consume todo. En el corazón de esa maquinaria, viviendo todas las caras de la carrera más grande del mundo, se encuentra el comisario cordobés Juan Antonio Aragonés. En su debut en la ronda gala, ha descubierto que el Tour no es solo una cosa, sino todo a la vez: un sueño, una bestia logística, una prueba de fuego profesional y un desafío que te lleva al límite. Una 'quimera' hecha realidad Todo gran viaje empieza con un sueño, y el de Juan Antonio Aragonés con el Tour se remonta a su infancia. A esa pasión por el ciclismo que le inculcó su padre y que le llevó a competir como juvenil antes de que la vida le guiara por otros derroteros. Durante años, la idea de formar parte de la Grande Bouclé no era más que eso, un anhelo lejano. “Está siendo muy emocionante este reto que durante mucho tiempo fue solo una quimera inalcanzable”, confiesa desde Francia. La puerta se abrió gracias a la reactivación de un programa de intercambio de árbitros entre las federaciones de España, Francia e Italia, una oportunidad que la RFEC le brindó y que le ha colocado en el epicentro del ciclismo. Pero una cosa es soñar con llegar y otra, muy distinta, es aterrizar. El choque con la realidad ha sido formidable. “Aunque mi primera presencia en una Vuelta a España siempre estará en el recuerdo, el Tour es una carrera tan grande que hasta que no formas parte de ella no te das cuenta de la magnitud que tiene en todos los aspectos”, asegura. Es una sensación de inmensidad que lo abarca todo, desde la atención mediática hasta la devoción del público, y que, irremediablemente, empequeñece cualquier experiencia previa. Juan Antonio Aragonés, en el Tour de Francia La maquinaria invisible del Tour Para entender esa magnitud, hay que colarse en la trastienda. La jornada de un comisario no arranca con el pistoletazo de salida, sino casi de noche. “Los días aquí son largos, ya que llegamos a la zona de salida unas 3 horas antes del comienzo de la etapa”, detalla Aragonés. A eso, a menudo hay que sumarle entre 40 y 60 minutos de traslado desde el hotel. En ese tiempo, el jurado técnico celebra su propia reunión táctica. “Repasamos aspectos de la etapa anterior y planificamos el trabajo del día. Tenemos en cuenta muchos factores, al igual que hacen los equipos cuando diseñan sus estrategias”. No es una simple charla: es una sesión de estrategia donde se prevén los puntos calientes y se reparten las tareas. La tecnología es otra de las protagonistas ocultas. Lejos de la imagen clásica del árbitro con un silbato, el trabajo actual es digital. “Cuando concluye el paso de la caravana publicitaria, procedemos a chequear con las tablets las bicicletas que el comisario de material nos requiere”, explica. Y este año, la seguridad ha dado un paso más allá. “Como novedad, llevamos chaleco airbag para moto con posicionamiento GPS incluido”. Es la prueba de que en el Tour nada se deja al azar; cada pieza de la maquinaria está controlada y monitorizada. Juan Antonio Aragonés, en el Tour de Francia Arbitrar la carrera más rápida del mundo Una vez en marcha, la carrera es un organismo vivo que se mueve a una velocidad endiablada. “La evolución del ciclismo es muy notable en los últimos años y aquí apenas hay momento de respiro”, afirma Aragonés. No es una forma de hablar: “Ha habido una etapa con el segundo registro más rápido de velocidad media en la historia del Tour”. En medio de ese torbellino, su función desde la moto es crítica. Como comisario adjunto, debe auxiliar al presidente del jurado, y para ello se requiere un nivel de concentración absoluto. “Llega un momento en que la concentración es tal que ni oímos los gritos del público”. Es la burbuja del profesional, donde la fiesta de las cunetas desaparece para dejar paso únicamente a la información que emite Radio Tour y a las incidencias de la carrera. Su trabajo se vuelve crucial en los momentos de máxima tensión. Cuando se produce un ataque decisivo, su misión es garantizar la seguridad de los corredores. “Intentas gestionar que todo el tráfico delante de los ciclistas tome la distancia de seguridad necesaria para no interferir en su avance”, describe, “sobre todo cuando se aproxima un descenso o travesía de población, que es donde los ciclistas van más rápido que coches y motos trazando curvas, resaltos, rotondas, etc.”. En esa lucha contra la física, su criterio es fundamental. Juan Antonio Aragonés, en el Tour de Francia El factor humano: del orgullo al pánico Pero el Tour no solo pone a prueba la pericia profesional; también golpea el espíritu. La exposición constante y la grandeza del evento dejan huella. “Siento mucha emoción de ver a tanto público en todas partes, sobre todo en las primeras etapas y en la región de Normandía”, admite. Sin embargo, esa misma grandeza puede ser abrumadora. Con una sinceridad admirable, confiesa: “El síndrome del impostor ha venido a visitarme varias veces en estos días”. Es la duda humana que surge ante un escenario tan imponente. Y en ese torbellino de emociones, ha habido un momento en el que todo -el cansancio, la presión, el peligro- convergió en un instante de dudas. “Solo una vez se me ha pasado por la cabeza la frase que dio nombre al primer programa de Jordi Hurtado en TVE, 'Si lo sé, no vengo'”, rememora. El escenario no podía ser más icónico: “Y ha sido en el descenso del Tourmalet, que lo hice detrás del grupo de favoritos en unas condiciones meteorológicas difíciles de visibilidad y humedad”. Seas quien seas, el Tour siempre encuentra la forma de recordarte tus límites. Superado el ecuador de la carrera, Juan Antonio Aragonés sigue en el corazón de la bestia, siendo testigo y parte de ella. Ha pasado de soñar la “quimera” a gestionar su maquinaria, de sentir el orgullo a tocar el pánico. Y la prueba, lejos de terminar, afronta este jueves su capítulo más exigente. En la etapa reina de los Pirineos, su puesto asignado es la moto 2, pegado a los líderes en el momento en que la carrera se rompa. Allí, en el centro de la batalla por la gloria, el árbitro cordobés tendrá una de las butacas más privilegiadas y tensas del ciclismo mundial.