El pueblo almeriense que guarda calas vírgenes, cuevas y una historia minera junto al Mediterráneo

El pueblo almeriense que guarda calas vírgenes, cuevas y una historia minera junto al Mediterráneo

Descubre este rincón del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar donde se combinan tradición y naturaleza La recóndita y salvaje cala de aspecto extraplanetario que es una joya natural Agua Amarga es un pequeño pueblo costero ubicado dentro del Parque Natural Cabo de Gata-Níjar, en la provincia de Almería. Con una población que no supera los 300 de habitantes, esta aldea mantiene un ambiente tranquilo y auténtico. Tradicionalmente, sus residentes han vivido del mar, dedicándose principalmente a la pesca, aunque hoy en día el turismo también juega un papel importante en su economía local. El pueblo conserva elementos históricos relacionados con su pasado minero , como las ruinas del antiguo cargadero situado en una colina cercana. Este cargadero servía para embarcar el mineral extraído en las minas de Lucainena de las Torres, lo que refleja la importancia industrial que tuvo la zona en tiempos pasados. A pesar de los cambios, Agua Amarga sigue manteniendo su esencia de pueblo marinero, con calles estrechas y casas blancas que reflejan la arquitectura típica del sur de España. Agua Amarga destaca por su entorno natural. Sus playas y calas, como la Cala de Enmedio y la Cala del Plomo, se caracterizan por su agua transparente y su belleza virgen. Algunas de estas calas solo son accesibles a pie, lo que contribuye a preservar su estado natural. Historia y tradición minera Cala de En medio Agua Amarga ha sido históricamente un pueblo estrechamente ligado al mar Mediterráneo y a la actividad pesquera. Durante siglos, sus habitantes han vivido gracias a los recursos que les proporcionaba el mar, dedicándose principalmente a la pesca artesanal y a la almadraba, una técnica tradicional para la captura del atún que ha sido fundamental en la economía local. Esta relación con el mar ha marcado profundamente la identidad y el modo de vida de la comunidad, configurando un pueblo con un fuerte arraigo marinero. Además de la pesca, el pasado industrial de la zona dejó su huella en Agua Amarga a través de la minería. En una colina cercana al pueblo se encuentran las ruinas del antiguo cargadero de mineral, una estructura utilizada para embarcar el mineral extraído de las minas de Lucainena de las Torres. Este cargadero era un punto estratégico para el transporte de mineral hacia otros destinos, y su presencia hoy en día es un testimonio del importante papel que tuvo la minería en el desarrollo de la región. Con el paso del tiempo, aunque la minería dejó de ser la principal actividad económica y la pesca artesanal se redujo, la tradición marinera sigue viva en la memoria y en la cultura local. El pueblo conserva la esencia de una comunidad que ha sabido adaptarse, sin perder su conexión con el mar y su historia. La costa de Agua Amarga Cala del Plomo El pueblo de Agua Amarga cuenta con una playa urbana de casi 700 metros de longitud, ubicada justo al pie del núcleo de población. Está equipada con servicios como duchas, bares y restaurantes, lo que facilita su uso tanto para visitantes como para residentes. Su arena es fina y de tono gris, y a lo largo de sus extremos se encuentran formaciones de acantilados sedimentarios con presencia de fósiles visibles. Además, bordeando estos acantilados es posible descubrir pequeñas cuevas calizas accesibles desde el mar. Desde la playa principal se puede acceder a dos de las calas más conocidas del entorno. La Cala de Enmedio se encuentra a aproximadamente 30 minutos a pie y destaca por su entorno natural sin construcciones, sus dunas fosilizadas y si arena limpia y dorada. Es una playa virgen a la que solo se puede llegar caminando o a través de una pista de tierra, lo que limita la afluencia de bañistas. A poca distancia de la Cala de En medio está la Cala del Plomo, también accesible en coche por un camino de tierra o a pie. Esta playa tiene unos 260 metros de longitud y una entrada pedregosa, aunque cerca de la orilla aparece arena. Está rodeada de un entorno natural sin edificaciones, salvo por dos casas tradicionales. Frente a la cal, bajo el mar, se encuentra una formación rocosa que alberga un ecosistema marino de interés para el buceo, siendo una zona habitual para inmersiones guiadas. Estas playas forman parte del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar y son un ejemplo del valor paisajístico y ambiental de esta franja del litoral almeriense. Playas y miradores cercanos Muy cerca de Agua Amarga, en dirección a Carboneras , se encuentran dos de los enclaves más conocidos del Parque Natural de Cabo de Gata-Níjar: la playa de los Muertos y el mirador de Mesa Roldán. Ambos lugares son accesibles por carretera y constituyen paradas imprescindibles para quienes desean explorar el entorno natural más allá del núcleo urbano de Agua Amarga. La Playa de los Muertos está considerada una de las mejores playas de España. Su longitud ronda el kilómetro y destaca por sus aguas transparentes, de un tono azul intenso, y por su arena clara. Se trata de una playa virgen, sin edificaciones, que conserva su estado natural . Su acceso no está acondicionado y para llegar a ella es necesario caminar unos 15 o 10 minutos por senderos de tierra con cierta pendiente. Junto a esta playa se encuentra Mesa Roldán, una antigua formación volcánica donde se ubican un faro activo y una torre de vigilancia del siglo XVIII. Desde este punto elevado se obtiene una de las mejores panorámicas del litoral almeriense. Las vistas abarcan Agua Amarga, las calas cercanas y gran parte del relieve costero del parque. La zona es también de interés geológico y paisajístico, y es habitual ver visitantes recorriendo el entorno a pie o en bicicleta. Curiosidades y leyendas locales Agua Amarga guarda algunas historias curiosas que muestran su pasado y el ambiente especial que contiene el lugar. Una de las más conocidas está relacionada con las cuevas del cerro del Cuartel, en el extremo oeste del pueblo. Estas cuevas fueron excavadas por antiguos trabajadores del ferrocarril que transportaban hierro desde las minas cercanas. Más adelante, en los años 70, algunas fueron ocupadas por grupos que buscaban vivir en contacto con la naturaleza. Con el tiempo, han surgido leyendas sobre estas cuevas. Algunos vecinos hablan de que en siglos pasados pudieron haber sido usadas por piratas o contrabandistas, aprovechando su difícil acceso y su cercanía al mar. Aunque no hay pruebas, estas historias forman parte del imaginario local.

A pesar de sus comentarios machistas, tránsfobos y homófobos, Ayuso premia a Alfonso Ussía: "Genio"

A pesar de sus comentarios machistas, tránsfobos y homófobos, Ayuso premia a Alfonso Ussía: "Genio"

El Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid ha aprobado la concesión del Premio de Cultura 2025 en la categoría de Literatura al escritor y periodista Alfonso Ussía, tal como ha informado este miércoles el consejero de Presidencia y portavoz del Ejecutivo regional, Miguel Ángel García, tras la reunión semanal presidida por la líder en la Comunidad de Madrid Isabel Díaz Ayuso. Alfonso Ussia, @alfonso_ussia, premio Cultura en Literatura de la Comunidad de Madrid. Uno de los columnistas más influyentes de España. Periodista, escritor, genio. ¡Enhorabuena! pic.twitter.com/hjY4Te3RsV — Isabel Díaz Ayuso (@IdiazAyuso) July 23, 2025 Según el comunicado oficial, el galardón reconoce "el conjunto de una obra donde sobresale como defensor de los valores y principios de la libertad". Por su parte, Ayuso se ha mostrado feliz ante su "regalo" al escritor: "Uno de los columnistas más influyentes de España. Periodista, escritor, genio. ¡Enhorabuena!", ha señalado en X. El anuncio del premio ha reactivado la atención sobre numerosas declaraciones públicas de Ussía que han sido señaladas por su carácter machista, tránsfobo y homófobo en los últimos años. El Tránsfobo Entre las más recientes, destaca un artículo publicado en enero de 2024 bajo el título Trans, trens, trins, trons, truns, en el que escribía: "Feministas o 'trans' españolas con sentido del humor no conozco a ninguna, y mucho lo lamento". Pues yo le veo cara de señora. pic.twitter.com/K2Y7zBBbpE — Anabel Alonso Oficial (@AnabelAlonso_of) January 14, 2024 En el mismo texto se refería a la diputada Carla Antonelli citando su nombre de nacimiento (práctica conocida como deadnaming) y añadía: "No me atrevo a escribir si se trata de él o de ella". También escribió frases como: "Una mujer que desea ser hombre, y un hombre que se siente mujer, pierde el encanto de la diferencia", "Si huchita, mujer; si pirulí, hombre", y "La transexualidad nada tiene que ver con el feminismo, y sí con el capricho arriesgado". El Machista Las declaraciones polémicas de Alfonso Ussía no se han limitado al colectivo trans. En junio de 2023, escribió sobre la entonces candidata del PP a la Junta de Extremadura, María Guardiola, llamándola "la rubita de Extremadura". Buenos días @alfonso_ussia, he reiterado que en ningún caso voy a dejar que Vara siga gobernando, lo del pacto es un bulo. Y no me parece oportuno lo de "la rubita de Extremadura", soy María Guardiola, o "La Extremeña" si lo prefiere. Un saludo. https://t.co/VJ4a6i9uV0 — María Guardiola (@MGuardiolaM) June 1, 2023 En enero de 2022, insultó directamente a la ministra de Igualdad, Irene Montero, en un tuit: "No me llames gilipollas, llámame Irene Montero; que quiere decir lo mismo y suena menos grosero". En redes sociales, esta publicación fue señalada por usuarios como un ejemplo de machismo e insulto personal desde una cuenta con una gran audiencia. El Homófobo Esta gentuza ensucia todo, pudre todo, desquicia todo. Hasta la Guardia Civil sufre su infección. — Alfonso Ussía (@alfonso_ussia) June 27, 2020 En 2020, Ussía reaccionó al cambio del logotipo de la Guardia Civil por...

La especulación inmobiliaria cierra el Café Central, uno de los últimos templos del jazz en Madrid

La especulación inmobiliaria cierra el Café Central, uno de los últimos templos del jazz en Madrid

Sus responsables se ven abocados a la clausura el próximo 12 de octubre después de que la propiedad del local haya decidido no renovar el alquiler Las salas de conciertos de Madrid están cambiando: menos rock, más tablaos y la música como ingrediente secundario Al Café Central le quedan dos meses y medio de vida después de 43 años de historia. Sus responsables han hecho público que tendrán que dejar su mítico local de la plaza del Ángel al finalizar su contrato de alquiler en otoño y no querer la propiedad renovar el acuerdo. Aunque los responsables de este negocio querían, ha sido imposible incluso sentarse a negociar una posible prórroga. “El propietario ha decidido no seguir alquilándonos, para cerrar durante un año, y luego ver qué ofertas le llegan”, contaba su programador al ABC , medio que adelantó la clausura. La especulación inmobiliaria y el alto precio de los alquileres en la zona donde se ubica, el entorno de la plaza de Santa Anta han forzado un cierre que deja huérfano al jazz en Madrid con la pérdida de uno de sus templos, un negocio abierto desde el año 1982, que ha celebrado más de 14.000 conciertos y por el que han pasado desde Tete Montoliu a Javier Krahe, pasando por muchas otras figuras de la música nacional y de fuera de nuestras fronteras. El cierre tendrá lugar 12 de octubre, la fecha en la que acaba el contrato. Antes habrá muchas actuaciones que servirán como despedida. Y mientras los responsables del negocio mantienen la esperanza de encontrar otro local para salvar el Café Central y el empleo de sus 35 trabajadores. Han creado un email (central2.0@cafecentralmadrid.com) por si existe algún espacio con las características adecuadas para acogerlo. Ellos, de momento, no lo han encontrado. Imagen del Café Central este jueves El cierre del Café Central llega poco después de la clausura de la Sala Barco en Malasaña , otro de los lugares de referencia para el jazz en Madrid que se despidió por sorpresa también para acoger un tipo de negocio más rentable. Estas clausuras llegan en un mal momento para la pervivencia de locales históricos en la capital: una de cada cuatro salas de conciertos en Madrid que cierran nunca vuelven a reabrir. Lo asegura un estudio publicado hace unos meses llamado El cierre de las salas de Madrid. Impacto del mercado inmobiliario . Y algunas de las que reabren lo hacen con otros formatos, como discotecas que programan algún concierto o restaurantes con ambientación musical. En los cinco años analizados por la autora del estudio, Vanesa Gevers, cerraron 18 salas en la almendra central, de las cuales 5 ya no abrieron. El resto, sí que lo hizo, con nuevos negocios relacionados con la música, aunque a menudo con otro concepto. La ola de cierres se ha cebado especialmente con las salas de rock, género que acumula el 40% de las clausuras del último lustro. Suscríbete a las informaciones más cercanas Recibe las noticias más importantes de Madrid con un boletín escrito para ti, todos los viernes en tu correo. Apúntate aquí y recíbelas junto a los mejores planes para el fin de semana. También puedes seguirnos desde tu red social preferida, en Facebook , Bluesky o Instagram

Desactivadas en Osuna dos granadas de la Guerra Civil halladas durante una reforma en una vivienda

Desactivadas en Osuna dos granadas de la Guerra Civil halladas durante una reforma en una vivienda

El Grupo de Desactivación de Explosivos (GEDEX) de la Guardia Civil de Sevilla ha procedido a la desactivación y destrucción controlada de dos granadas de mano halladas en una vivienda de Osuna. El hallazgo se produjo de forma fortuita durante unas obras de reforma en el interior del inmueble, según ha informado el cuerpo. El aviso llegó a través de una llamada al 062 del Centro Operativo de Servicio de la Guardia Civil, realizada por el propietario de la vivienda, al descubrir un objeto sospechoso que parecía un artefacto explosivo. De forma inmediata se activó al equipo especializado con base en la Comandancia de Sevilla. Una vez en el lugar, los agentes constataron la presencia de dos granadas de mano en muy mal estado de conservación, posiblemente datadas en la Guerra Civil Española, cuya manipulación suponía un riesgo extremo por su alta inestabilidad. Por este motivo, se procedió a su traslado a una zona alejada y segura, donde fueron destruidas de forma controlada sin que se produjeran daños personales ni materiales. El portavoz de la Guardia Civil, José Ramón Lisarte, ha recordado que este tipo de hallazgos “requieren máxima prudencia” y ha pedido a la ciudadanía seguir el protocolo recomendado en estos casos. Desde la Comandancia de Sevilla, la Guardia Civil ha recordado la importancia de actuar con máxima precaución ante el hallazgo de cualquier objeto que pudiera tener apariencia de explosivo. En este sentido, el GEDEX insiste en que lo primero es no tocar ni mover el objeto bajo ningún concepto, ya que los artefactos antiguos, especialmente los procedentes de conflictos como la Guerra Civil, pueden ser extremadamente inestables, incluso si en apariencia parecen inofensivos. También se recomienda no dejarse llevar por la curiosidad ni confiarse, y alejarse de inmediato del lugar para evitar riesgos innecesarios. Si resulta seguro, se debe señalizar la zona donde se ha producido el hallazgo, con el fin de alertar tanto a otros ciudadanos como a los agentes especializados que acudan posteriormente. Por último, es imprescindible contactar de inmediato con la Guardia Civil a través del número 062, lo que permitirá activar sin demora el protocolo de seguridad establecido para estos casos. La Guardia Civil ha agradecido expresamente la rápida reacción del ciudadano que dio la voz de alarma en este caso, subrayando que la colaboración ciudadana es esencial para prevenir situaciones de riesgo y garantizar la seguridad colectiva.

Banban Cosmetics, la firma de León que en menos de tres años lidera el sector de la cosmética ecológica

Banban Cosmetics, la firma de León que en menos de tres años lidera el sector de la cosmética ecológica

En el año 2022 nació en León Banban Cosmetics, la firma de cosmética natural y nutricosmética impulsada por Sandra López Bermejo. "Vengo de una familia de gente empresaria, emprendedores, y lo llevo en mi sangre, mis genes. Necesitaba sentirme más realizada y comenzar un viaje, un propósito mío personal y decidí comenzar con cosmética ecológica o cosmética natural certificada" señala. Banban salía al mercado con dos cremas con un 97 % de ingredientes naturales, luego llegaron los sérum y poco a poco fue creciendo hasta ofrecer en la actualidad un catálogo con cerca de 40 referencias. "Somos una empresa pequeñita, pero somos muy innovadores, muy ágiles" apunta Sandra. "Estamos en continuo desarrollo de producto. Banban es una marca de cosmética natural y nutricosmética a precios muy asequibles con una calidad muy alta, porque siempre cuando formulamos nuestros productos, buscamos la excelencia en los activos que vamos a añadirles para poder ofrecer a los consumidores de Banban, la mejor experiencia para su piel para que se encuentren bien por dentro y también se vea bien por fuera". Sandra confiesa que como amante de la serie de dibujos animados Los Picapiedra utilizó el nombre del hijo de uno de los personajes femeninos, Betty, para bautizar a su proyecto empresarial. "Yo tengo una perrita que se llama Vilma porque me gustan los Picapiedra y dije: "Banban suena bien, tiene como gancho". Luego busqué en Internet a ver qué significaba y en un idioma indígena significaba "diferente" y dije: "perfecto. Esto es cosmética diferente, los productos que yo ofrezco son diferentes a lo que hay en el mercado" y así se quedó. Sandra controla todos y cada uno de los procesos, y se encarga de formular los productos y desarrollarlos de principio a fin, del diseño, del marketing... y al ser preguntada por las líneas que comercializa, señala los productos de cosmética facial y capilar, cremas faciales, sérums, contornos de ojos y se enorgullece de la marca Nad. "El pasado mes de febrero lanzamos como marca a nivel nacional en España un complemento alimenticio que se llama Nad. Fuimos los primeros en sacarlo y es el número 1 de ventas a nivel nacional. A día de hoy es es un producto encargado de realizar funciones antioxidantes en tu cuerpo. El nad es una coenzima que nosotros tenemos en nuestro organismo, pero a medida que vamos envejeciendo esta coenzima va disminuyendo, ya no la fabricamos, entonces necesitamos agregarla de alguna forma en nuestro organismo, y ahora mismo a través de este complemento alimenticio, conseguimos reparar el ADN, mantener nuestras células con energía, que no se oxiden, de tal manera que mantenemos esa información genética activa para proteger nuestro organismo y también tenemos mucha más vitalidad en nuestro cuerpo". El Nad+ es el súper top ventas de la marca y el número 1 a nivel nacional y "a consecuencia de esto, se me ocurrió lanzar cosmética, que somos los únicos también que la tenemos a nivel nacional de Nad. Tenemos un sérum y una crema". Las fórmulas son únicas "porque las formulamos nosotros, no son copias de nada. A la hora de pensar en un producto, siempre hago un estudio de mercado de lo que pueda haber o de lo que demanda la gente" dice Sandra. "Entonces me pongo a pensar qué activos podemos añadir a nuestro producto". Pone como ejemplo la melatonina para dormir, no para consumir vía oral sino como spray para aplicar sobre la almohada. "Hace un año exactamente se me ocurrió sacar un spray para la almohada de melatonina y lavanda que lo echas en la almohada y con el aroma y con el olor a través de dos sistemas que tenemos,  el autocrino y el paracrino, nuestro cuerpo lo absorbe porque la melatonina está micro encapsulada y a la hora de de pulverizar pues se libera y nuestro organismo lo absorbe a través del olfato y del contacto de la piel y así de esta forma podemos descansar bien y es para toda la familia, incluso para las mascotas para estos perritos que pueden estar tan nerviosos". En Banban Cosmétics trabajan unas diez personas. "Somos muy poquitos pero yo creo que eso nos hace ser todavía más eficientes, porque podemos tenerlo todo muy controlado y también me gusta porque somos más piña. Al no ser grande pues es todo como más familiar. Yo estoy encantada con todo mi equipo, son fantásticos". Banban no cuenta con tiendas físicas propias, sino que vende su productos a cualquier dietética, farmacia y parafarmacia a nivel nacional y de las islas. "También estamos presentes en Portugal y estamos en periodo de expansión a nivel internacional" planteándose horizontes como Estados Unidos y también países latinos.

La tasa de parados vuelve a crecer en Castellón: 11,85 %

La tasa de parados vuelve a crecer en Castellón: 11,85 %

Durante el segundo trimestre del año Castellón ha visto incrementarse el total de personas sin trabajo y también el número de trabajadores. Según la Encuesta de Población Activa que publica el Instituto Nacional de Estadística, al finalizar junio hay 3.000 parados más que en marzo, 38.900 y, a su vez, 7.900 trabajadores más. Con ello, la tasa de desempleo se incrementa algo más de medio punto porcentual y se sitúa en el 11,85%, que es medio punto inferior a la que había hace un año. Por cierto, el porcentaje de mujeres sin trabajo es bastante más alto que el de hombres y es del 14,78 % de ellas que están en paro y el 9,29 % ellos. En España,  el paro bajó en 236.100 personas El número de ocupados aumentó en 503.300 personas respecto al trimestre anterior y se situó en 22.268.700. En términos desestacionalizados la tasa de variación trimestral fue del 0,68%. El empleo creció en 584.000 personas en los 12 últimos meses. El paro bajó en 236.100 personas, hasta 2.553.100. En términos desestacionalizados disminuyó un 2,18%. En los 12 últimos meses se redujo en 202.200 personas. La tasa de paro fue del 10,29% este trimestre, 1,07 puntos menos que en el anterior. El número de activos creció en 267.200, hasta 24.821.800. En el último año aumentó en 381.800 personas. La ocupación se incrementó este trimestre en todos los sectores Por sexo, el empleo creció este trimestre en 265.800 hombres y en 237.500 mujeres. Por nacionalidad, subió en 387.700 personas entre los españoles -incluye doble nacionalidad- y en 115.600 entre los extranjeros. La ocupación se incrementó este trimestre en todos los sectores: Servicios (364.800 más), Industria (90.300), Construcción (45.400) y Agricultura (2.800).