Valencia inicia la señalización de 415 pasos peatonales sobre carriles bici para facilitar el acceso a los contenedores de residuos

Valencia inicia la señalización de 415 pasos peatonales sobre carriles bici para facilitar el acceso a los contenedores de residuos

– El Servicio de Movilidad ha comenzado los trabajos de pintura y retirada de bordillosen los distritos de Algirós y de Poblats Marítims El Ayuntamiento de Valencia, a través del Servicio de Movilidad, ha iniciado los trabajos de pintura de los pasos peatonales y retirada de bordillos en los distritos de Algirós y de Poblats […]

Roig cree que en 2050 ya no tendremos cocinas en casa porque compraremos la comida fuera. La ciencia no lo tiene tan claro

Roig cree que en 2050 ya no tendremos cocinas en casa porque compraremos la comida fuera. La ciencia no lo tiene tan claro

La cita estaba pensada para presumir de resultados , pero durante la presentación de su memoria de 2024, Juan Roig, presidente de Mercadona, lanzó un pronóstico que acaparó casi más titulares que la milmillonaria facturación de la empresa. Para pasmo de muchos, el valenciano vaticinó que los bebés que nazcan en treinta años no sabrán que es tener ollas o una vitrocerámica en casa. "Lo dije y lo mantengo: a mitad del siglo XXI no habrá cocinas". ¿El motivo? La gente se alimentará fuera de casa o a base de platos precocinados 'listos para comer' como los que vende la propia Mercadona, según la particular distopía gastronómica de Roig. Un estudio reciente sugiere que el valenciano quizás se precipitó en su pronóstico y que, pese a los cambios de hábitos, España sigue siendo un país lleno de cocinillas . Un porcentaje: 59,1% . ¿Qué porcentaje de españoles sigue cocinando con frecuencia? ¿Y cómo lo hacen? Preguntas parecidas a esas son las que se planteó hace un tiempo Elena Sandri , de la Universidad Católica de Valencia (UCV). Para resolverlas realizó una encuesta con más de 1.500 participantes que arrojó algunas conclusiones interesantes, ahora plasmadas en un artículo publicado en la revista International Journal of Gastronomy and Food Science . En concreto hay un dato que parece cuestionar que el futuro sin cocinas profetizado por Roig esté a la vuelta de la esquina: el 59,1% de los españoles todavía cocina a diario o casi a diario. "Sigue siendo central" . El estudio no se queda ahí. El estudio revela que el tiempo promedio que ese 59,1% dedica a la cocina ronda la hora y media y que sigue habiendo una clara diferencias entre sexos: ellas cocinan con más frecuencia, aplican técnicas más saludables y hacen gala de  conocimientos gastronómicos más amplios. Su puntuación es varios puntos superior al de los hombres. Si nos fijamos en las edades se aprecian también diferencias claras: los adultos cocinan más. Con esos datos la experta llega a una conclusión clara : "La cocina casera sigue siendo central en la cultura española". Su estudio revela además la importancia del conocimiento para favorecer "prácticas culinarias saludables" o las "disparidades sociodemográficas", sobre todo entre hombres, personas con bajo nivel educativo, jóvenes y gente que vive sola. "Tienden a recurrir más a la comida rápida y platos preparados, a menudo debido a la falta de tiempo,  habilidades o conocimiento". ¿Es el único estudio? No. A lo largo de los últimos años varios estudios han intentado responder a la misma pregunta: ¿Seguimos cocinando los españoles? En 2023 FESNAD, la Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética, hizo un estudio con una muestra de 1.075 y obtuvo una fotografía algo diferente a la de Sandri: según sus cálculos, alrededor del 46% de los españoles siguen encendiendo todos los días sus vitros o fogones. Es un porcentaje considerable, aunque cruza ya la frontera de la mitad de la población. "Nuestra cocina en el hogar está perdiendo importancia, no cocinamos a diario y cocinamos solos. No cocinamos todos los días por el poco tiempo que tenemos y la rapidez con la que vivimos", señalaba la vicepresidenta de FESNAD, Rosaura Leis. Otra perspectiva interesante la aporta el medio Canal Cocina, que realizó también su propio estudio con 2.251 entrevistas a personas de entre 20 y 65 años. ¿Qué averiguó? Que la amplia mayoría de la población (alrededor del 90%) cocina al menos una vez a la semana, pero solo un paupérrimo 20% lo hace a diario. En Xataka Juan Roig cree que cocinar en casa no tiene futuro. Hay ocho millones de españoles que ya le están dando la razón Nuevos tiempos, nuevos hábitos . El dato anterior, eso sí, debe analizarse teniendo en cuenta otra clave que desliza el informe de Canal Cocina: casi cuatro de cada diez españoles (36%) practican el batch cooking , por lo que dedican un día a cocinar gran parte de la comida que consumen a lo largo de la semana. Entre los jóvenes esa práctica se eleva al 41% y si hablamos de Madrid la han incorporado a sus vidas el 46%. El estudio revela también que más de la mitad de los españoles come de táper al menos una vez a la semana, sobre todo los almuerzos de lunes a jueves, y el 43% los recibe de otras personas, sobre todo (sí) de sus madres. ¿Es el único cambio? De nuevo, la respuesta es 'no'. A lo largo de los últimos años industria e investigadores han ido deslizando datos que revelan que, si bien el pronóstico de Juan Roig puede sonar aún lejano, en España cada vez resulta más fácil encontrarse con personas que se alimentan (de forma puntual o a menudo) sin encender un solo fogón o coger una sartén. La asociación de fabricantes de platos preparados (Asefapre) calcula que en 2024 el consumo de sus productos se disparó un 6,6% en los hogares, superando la barrera de las 700.000 toneladas. Para ser más precisos, la ingesta per cápita creció un 3,8% hasta rozar los 17,2 kg anuales . Lectura similar deja otro informe de la consultora Kantar, que revela que la compra de platos "listos para comer" se ha disparado un 48% en cuestión de dos años en los supermercados españoles. Es más, su encuesta muestra que en el 20% de los casos el cliente ni siquiera los consumo en casa. "El interés en este momento radica en la búsqueda de equilibrio entre tiempo, salud y placer culinario", resume Veronika Kurshudyan, directora del área de clientes de la consultora. "Busca soluciones" . Sencillamente, y aunque España sigue siendo aún un país llenos de cocinillas, la gente ya "no solo compra alimentos", advierte Kurshudyan. Ahora demanda algo más cuando acude a los supermercados: "busca soluciones". Desde ese planteamiento se entiende mejor que cuando hace unos meses el CIS se dedicó a preguntar a los españoles si creían que la cocina industrial y la fast food estaban eclipsando a la cocina casera se encontrarse con un resultado llamativo: la mayoría ( tres de cada cuatro ) personas respondieron afirmativamente. ¿Cuál es la conclusión? La clave la daba hace unos días Miquel Echarri en El Comidista- El País : quizás la comida preparada esté ganando terreno a buen ritmo y haya ya un 40,9% de españoles que no cocinan nunca o lo hacen muy de tarde en tarde (la otra lectura que deja el estudio de Sandri), pero la cocina casera está lejos de ser una práctica minoritaria. "Si la cocina popular se muere en España, sigue siendo un moribundo que goza de una mala salud de hierro", escribe Echarri . Hoy en España se calcula que hay más de ocho millones de personas que viven sobre todo a base de comida preparada. La gran pregunta es… ¿Cómo evolucionará ese grupo? Y sobre todo, ¿llegará a ser tan dominante en 2050 como cree Roig? Imágenes | Priscilla Du Preez (Unspash) y Soroush Karimi (Unsplash) En Xataka | Los helados favoritos de España son del Mercadona y no tienen "marca". Y hay una empresa valenciana haciéndose de oro con ellos - La noticia Roig cree que en 2050 ya no tendremos cocinas en casa porque compraremos la comida fuera. La ciencia no lo tiene tan claro fue publicada originalmente en Xataka por Carlos Prego .

Un nuevo consejo velará por la salud mental del estudiantado universitario

Un nuevo consejo velará por la salud mental del estudiantado universitario

La Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo ha iniciado los trámites para crear el Consejo Interuniversitario de Salud Mental de la Comunitat Valenciana (CISAM-CV). Este nuevo órgano será el coordinador autonómico de los servicios de salud mental en el sistema universitario valenciano. Esta medida forma parte de la estrategia de la Generalitat para consolidar […]

Alexia Putellas busca redimirse en la Eurocopa

Alexia Putellas busca redimirse en la Eurocopa

Empezó con ganas de quitarse esa espinita de 2022 y, ahora, la presente Eurocopa le da otra oportunidad para redimirse. Alexia Putellas está mejor que nunca, lo que pone a España en una posición inmejorable para optar al título. La catalana lo ha dicho antes de las semifinales, está alegre, ilusionada y rebosante de confianza. … Continuar leyendo "Alexia Putellas busca redimirse en la Eurocopa"

La Autoridad Portuaria invierte 74.000 euros en dos puntos limpios en recintos pesqueros

La Autoridad Portuaria invierte 74.000 euros en dos puntos limpios en recintos pesqueros

La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz (APBC) ha invertido 74.000 euros en la construcción de dos puntos limpios en los recintos pesqueros de Cádiz y El Puerto de Santa María con la cofinanciación, en ambos casos, de la Unión Europea. Según ha indicado en una nota, recientemente se ha finalizado la construcción del punto de reciclaje ubicado en el recinto pesquero de Cádiz, con un importe de adjudicación de 37.121 euros, cofinanciada por el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y Acuicultura (Fempa), nuevo fondo de las políticas marítima, pesquera y acuícola de la UE para el periodo 2021-2027. La Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz ha recordado que dispone en sus instalaciones de una serie de puntos de recogida de aceite industrial usado para su correcto almacenamiento y posterior reciclaje, procedentes fundamentalmente de la actividad pesquera. Dichos puntos de reciclaje consisten en contenedores normalizados para tal fin y se encuentran distribuidos desde hace años en las dársenas de Cádiz y El Puerto de Santa María. Con esta intervención, la APBC ha suplido las carencias que estos puntos de reciclaje presentaban debido al uso a lo largo del tiempo y su exposición a la intemperie y a la actividad diaria de las instalaciones en las que se sitúan. En concreto, se ha procedido a construir un punto de reciclaje en la zona pesquera para la correcta ubicación y uso de los contenedores de reciclaje de aceite usado, trapos o garrafas, dotándolo de un cerramiento de contención que evite la propagación de vertidos o derrames a las zonas colindantes. El cerramiento va provisto de una puerta de acceso que delimita el acceso al recinto, así como de una carpa de protección que resguarda la zona de la intemperie en la medida de lo posible, según ha explicado la APBC, que ha añadido que el punto de reciclaje tiene las dimensiones necesarias para albergar contenedores tipo GRG de un metro cúbico de capacidad, sacas (big-bags) de almacenaje y bidones de 200 litros. Además, cuenta con una cámara de videovigilancia y dos proyectores para dotar de iluminación a la zona. Este proyecto se suma al ya desarrollado en El Puerto de Santa María, de similares características y que entró en servicio el pasado año. Ambos han contado en su conjunto con una ayuda europea de 42.000 euros, mediante el Programa Operativo del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura para el periodo 2021-2027 (Fempa), ha concluido la APBC.

Concurso de relatos #conexiones: 10 finalistas

Concurso de relatos #conexiones: 10 finalistas

A continuación ofrecemos los 10 relatos que optan a los premios. En este enlace puedes consultar las bases del premio. Gracias a todos por participar. *** COSAS QUE NUNCA CAMBIAN Marta Mayol Font Tomo un último sorbo de mi taza y observo el cuaderno, de la misma marca que usaba mamá para sus bocetos, con los bordes... Leer más La entrada Concurso de relatos #conexiones: 10 finalistas aparece primero en Zenda .

Poca gente lo sabe, pero en el Mediterráneo catalán se esconde una de las playas más largas y con un faro mágico

Poca gente lo sabe, pero en el Mediterráneo catalán se esconde una de las playas más largas y con un faro mágico

Entre las playas más largas de la costa mediterránea catalana se oculta un paraje que destaca tanto por su extensión como por sus peculiaridades geográficas. No es la Costa Brava ni se trata de una zona urbana con servicios o paseo marítimo. Aquí, el mar se combina con un ecosistema de dunas, marismas y senderos … Continuar leyendo "Poca gente lo sabe, pero en el Mediterráneo catalán se esconde una de las playas más largas y con un faro mágico"

El Supremo mantiene en prisión a Cerdán ante indicios de su "papel directivo" en la trama

El Supremo mantiene en prisión a Cerdán ante indicios de su "papel directivo" en la trama

El exdirigente socialista Santos Cerdán continuará en prisión preventiva ante los indicios "nutridos y poderosos" de que habría tenido un "papel directivo" en una presunta trama de mordidas por adjudicaciones irregulares de obra pública y ante el riesgo de que destruya pruebas en la investigación. Así lo afirma en un auto de la Sala de Apelación, al que ha tenido acceso la jefa de Tribunales de la Cadena COPE, Patricia Rosety, que ha revisado la decisión del magistrado Leopoldo Puente de enviarle a prisión y ha desestimado el recurso en el que los abogados del ex número 3 del PSOE pedían su salida de la cárcel. La decisión era la esperada después del escrito del magistrado instructor cuando le mandó a la cárcel y del escrito del fiscal jefe Anticorrupción. La Sala de Apelación del Supremo confirma la prisión provisional por riesgo de destrucción de pruebas ante los indicios de su papel directivo en esta trama. Por ello, la Sala de Apelación desestima sus recursos y comparte con el juez instructor, con Leopoldo Puente, que existe el riesgo de obstrucción de la investigación lo que justifica esta medida cautelar de prisión a la vista de los indicios que obran en la causa, como que Santos Cerdán ejercía un papel directivo y de control en la actividad criminal de los distintos partícipes en esta trama que investiga el cobro de comisiones a partir de la adjudicación de obras públicas a distintas empresas, informa la jefa de Tribunales de COPE. Dice la Sala que está, racional, objetiva y detalladamente, fundada la consideración del magistrado instructor de existir un peligro que pueda perjudicar irremediable y gravemente la investigación por una actuación obstruccionista del recurrente. Además, dicen los magistrados que hay poderosos  indicios, nutridos y poderosos, de la participación de Santos Cerdán en la actuación.

Ni la Iglesia ni el tiempo lograron erradicar la carne de caballo de la dieta medieval húngara

Ni la Iglesia ni el tiempo lograron erradicar la carne de caballo de la dieta medieval húngara

Hábitos de consumo - El análisis de huesos encontrados en más de cien yacimientos muestra que muchas comunidades siguieron comiendo caballo más de dos siglos después de adoptar el cristianismo, sobre todo en regiones alejadas del poder religioso y con formas de vida pastoriles Cientos de manuscritos médicos desmontan el mito de la Edad Media como una época oscura y anticientífica El consumo de carne de caballo ha generado rechazo en numerosos contextos históricos, culturales y religiosos a lo largo de Europa. Esta percepción desfavorable se asentó con fuerza en la Edad Media , cuando ciertas autoridades cristianas comenzaron a asociar esta práctica con conductas primitivas o ajenas a los valores que trataban de consolidar. Aunque nunca existió una prohibición oficial que impidiera comer caballo, la presión simbólica sobre esta carne resultó efectiva en muchos territorios. En paralelo, surgieron narraciones que ligaban su consumo con pueblos considerados bárbaros, lo que reforzó su marginación alimentaria en amplias zonas del continente. Estas asociaciones culturales, sumadas al peso de tradiciones nuevas, marcaron una ruptura con las costumbres de comunidades anteriores. En ese contexto, una investigación reciente ha revelado que en la Hungría medieval esta ruptura no fue tan tajante como se creía. El consumo de carne de caballo persistió en zonas rurales de Hungría durante siglos Un equipo liderado por László Bartosiewicz , de la Universidad de Estocolmo, y Erika Gál , del Centro de Investigación para las Humanidades HUN-REN, ha revisado huesos de caballo procedentes de 198 asentamientos arqueológicos distribuidos por todo el territorio húngaro. La revista Antiquity ha recogido sus conclusiones tras examinar los porcentajes de restos hallados en vertederos domésticos, en los que los investigadores detectaron una presencia relevante de piezas equinas en contextos de descarte alimentario. Esa evidencia apunta a que, más de dos siglos después de la conversión oficial al cristianismo en el año 1000, todavía se seguía comiendo caballo en numerosas zonas rurales del país. La llegada de nuevos pobladores alteró las preferencias alimentarias en el reino Los datos arqueológicos recopilados indican que en algunas localidades pequeñas, los huesos de caballo representaban hasta un tercio del total de restos ganaderos identificables. Este patrón no se corresponde con un abandono inmediato del consumo equino tras el cambio religioso. Al contrario, sugiere una continuidad del hábito alimentario entre la población local, en especial en aquellas regiones con un modo de vida más vinculado al pastoreo y con menos influencia directa de las normas eclesiásticas urbanas. La invasión mongola provocó una transformación en los hábitos de consumo El estudio también identifica un punto de inflexión posterior al año 1242. La invasión mongola , que arrasó parte del país, redujo la población casi a la mitad y alteró las estructuras productivas. A partir de entonces, los restos de caballo empiezan a disminuir de forma notable en los asentamientos analizados. La hipótesis planteada por Bartosiewicz y Gál relaciona este cambio con la escasez de caballos disponibles tras la guerra y con el valor creciente de estos animales como recurso estratégico, más que como fuente de alimento. Otro factor que contribuyó al descenso del consumo de carne equina fue el cambio demográfico que siguió a la crisis . Según explican los autores, el rey de Hungría impulsó el asentamiento de nuevos grupos procedentes de Europa occidental para repoblar el territorio. Estas comunidades, más vinculadas a hábitos urbanos, tenían una preferencia alimentaria orientada hacia la carne de cerdo , más fácil de criar en sistemas agrícolas sedentarios. Esta transformación en la composición social del país también influyó en los patrones alimentarios registrados por la arqueología. Los colonos occidentales asentados tras la guerra preferían consumir cerdo, un animal más compatible con los sistemas agrícolas El artículo también revisa el modo en que algunas crónicas tardías reflejan el rechazo hacia la carne de caballo . Según explican los investigadores en Antiquity , ese tipo de narraciones “a menudo retratan generalizaciones negativas en lugar de una ‘realidad’ pasada”, lo que refuerza la idea de que muchos discursos sobre el pasado responden más a objetivos ideológicos que a hechos constatables . Además, subrayan que “la contribución de los restos de caballo a los desechos alimentarios se ajusta a las tendencias históricas generales, aunque debe interpretarse en función de las relaciones complejas entre los distintos pueblos y sus entornos físicos y políticos”. De esta manera, los resultados del análisis revelan cómo la transformación de las costumbres alimentarias húngaras no se debió tanto a un mandato religioso directo, sino a un conjunto de factores prácticos y culturales. Cambios en la disponibilidad de animales, desplazamientos de población y nuevas formas de organización social influyeron de manera decisiva en la desaparición progresiva del consumo de carne de caballo en la región.

El soldado de Castellón convertido en héroe que salvó la vida al conductor de un camión que explotó: "Salté bidones y el guardarrail"

El soldado de Castellón convertido en héroe que salvó la vida al conductor de un camión que explotó: "Salté bidones y el guardarrail"

Sin duda actuó como un héroe y con gran valentía en unos instantes de gran tensión. El soldado Andrés Denis, perteneciente al Batallón de Zapadores de la Brigada “Aragón” I, se topó el pasado fin de semana con un accidente en la A-23 en Cariñena cuando con su coche viajaba hacia la localidad castellonense de la Vall d´Uixó para pasar el fin de semana con su familia. Al sobrepasar la colisión entre un camión y una furgoneta detuvo su vehículo para auxiliar a los implicados, ayudando a salir de ella a una persona, aunque tuvieron la fortuna de que otro camión también detuvo su marcha para socorrer a los accidentados, eso protegió al soldado de la Vall d´Uixó y al resto de implicados en el siniestro. El soldado Andrés Denis atiende a COPE para relatar cómo vivió estos hechos en "un momento en el que no piensas mucho; actúas. Lo piensas más después que en el momento en el que está pasando", reconoce. Un segundo camión colisionó contra el que se había detenido a ayudar y el soldado Andrés Denis pensó que las consecuencias habían sido fatales, aunque para su sorpresa, el conductor pudo abrir la puerta. "Menos mal que paró un camión para ver cómo estábamos e impacto el segundo camión contra ese. De no haber estado ese camión, igual se nos hubiera llevado a nosotros por delante" y la reacción inmediata "fue salir de allí todos corriendo. Estaba con el chico de la furgoneta que tenía mal el pie y salimos de ahí pensando que el accidente había sido falta, porque fue impresionante". Camión siniestrado Este segundo vehículo de grandes dimensiones siniestrado transportaba productos químicos, algunos de los cuales se derramaron por la carretera y entonces fue cuando nuestro protagonista corrió rápidamente a auxiliar a esta segunda persona. "Vi que del camión abren la puerta y que el hombre está vivo y ya me fui corriendo a por él. El hombre se tiró del camión, yo salté el guardarrail y todos los bidones que había y ya me lo llevé". Se encontró que, además, el hombre intentaba además recuperar documentación del interior del camión y a su perro que viajaba con él, aunque el soldado no se lo permitió y lo sacó corriendo, justo a tiempo para evitar una tragedia. "Le dije que teníamos que irnos de ahí porque el camión iba a explosionar. Me lo llevé y cuando estábamos a unos 70 metros el camión explosionó". Instinto El soldado Andrés Denis, que tiene 22 años, no pensó en ese momento en las consecuencias personales que podría haber tenido para él. Más bien actuó y ahí el instinto fue un papel clave para poder salvar la vida al conductor del camión. "Podría decirse que fue instinto porque no lo pensé mucho. Nada más vi que abrió la puerta me fui para allá" y pone en valor que "son los valores que nos inculcan en el Ejército". Denis ha podido hablar "con el conductor de la furgoneta. Se puso en contacto conmigo y super agradecido; muy buena gente todo el mundo que estaba ahí implicado". Ejército En COPE también ha querido reconocer la labor del Ejército Español y sus tareas. "Es una profesión muy bonita, me gusta mucho y se disfruta" y está destinado en Zaragoza siendo de la Vall d´Uixó (Castellón).