Grupo Mil Sabores inicia su expansión internacional en Florida con respaldo de LATAM en USA

Grupo Mil Sabores inicia su expansión internacional en Florida con respaldo de LATAM en USA

Con más de 130 restaurantes operando en Chile y una facturación anual superior a los US$ 100 millones, el empresario chileno Andrés Belfus da un paso decisivo en su expansión internacional. A través de su grupo Mil Sabores, que agrupa 26 marcas como La Mar, Osaka, Tanta, Barra Chalaca y La Sanguchera del Barrio, prepara […] El cargo Grupo Mil Sabores inicia su expansión internacional en Florida con respaldo de LATAM en USA apareció primero en Newsweek en Español .

Mägo de Oz responden a la cancelación de Vilagarcía: «Esperamos que también prohíban el reguetón por firvolizar con el sexismo»

Mägo de Oz responden a la cancelación de Vilagarcía: «Esperamos que también prohíban el reguetón por firvolizar con el sexismo»

Tras la decisión del gobierno municipal de Vilagarcía de Arousa de cancelar el concierto que Mägo de Oz iba a dar el 19 de agosto en la localidad, tras las declaraciones que su guitarrista Víctor de Andrés hizo esta semana durante una actuación en Asturias, la banda ha escrito un comunicado que ha remitido a ABC y ha compartido en sus redes sociales. «Con motivo de la enésima polémica creada alrededor de Mägo de Oz , por parte del Ayuntamiento de Vilagarcia de Arousa , por la cancelación del concierto que se iba a celebrar en dicha localidad de Pontevedra, queremos puntualizar y defendernos ante los numerosos rumores, verdades a medias y frases sacadas de contexto de forma tendenciosa, interesada y política: 1. Mägo de Oz como cualquier grupo humano, artístico o de trabajo, es un fiel reflejo, a pequeña escala, de nuestra sociedad. En él conviven distintas ideas políticas y diversas formas de ver la vida, pero a su vez, Mägo de Oz, como marca, siempre hemos tenido en nuestras letras una defensa a ultranza de ideas progresistas, como ejemplo de ello canciones como; «El que quiera entender que entienda» enmarcando los valores del movimiento LGTBI+, el apoyo a las personas transgénero y la identidad de género en «Seremos huracán», la inclusión de personas con síndrome de Down en «Hazme un sitio entre tu piel», la defensa de una muerte digna en «Quiero que apagues mi luz« y un sin fin de canciones de corte humanista y en defensa de la tolerancia y la diversidad. 2. Es evidente que, los insultos a cualquier presidente de España está en las antípodas de nuestra educación y valores. Dichos insultos fueron proferidos por gente de extrema derecha en el concierto de la localidad de Llanera (Asturias). Nosotros estamos indignados ante tanto político corrupto sea de la formación política que sea. 3. No vamos a permitir ningún chantaje, ni lecciones de moralidad por parte de ningún ayuntamiento por unas declaraciones hechas en el contexto de un concierto en clave de sátira y humor no implícito de denuncia social y política. Consideramos que esta formación política del ayuntamiento de Vilagarcia de Arousa ha tomado una decisión, que aunque es muy respetable, tendrán que defender ante los demás ciudadanos de la localidad de distinta afiliación política que tienen derecho a unas fiestas libres de polémica, disfrutando del ocio y sobre todo, de la música. Desde aquí queremos zanjar esta absurda polémica y defendemos y defenderemos siempre la libertad de expresión usando la educación, la tolerancia y el buen juicio. Esperamos con ansias y expectación la prohibición por parte del Ayuntamiento de Vilagarcia de todas las canciones de música urbana y reguetón que «frivolizan ante el sexismo y la cosificación de la mujer». A veces tenemos la piel muy fina señores... ¡Que hable solo la música!». Las palabras polémicas de Víctor de Andrés fueron: «Os voy a decir una cosa para que esto no se repita jamás en la historia. Me da igual que gobierne quien gobierne, dejad de robarnos sobre todo la cocaína y las putas». También exclamó: « Sánchez, retuitéame esta mierda que quiero volver a ser famoso, me cago en tus muertos, gilipollas ». Ante esta última frase, parte del público empezó a corear «¡Pedro Sánchez, hijo de puta!». Tras la controversia, el guitarrista publicó un vídeo explicando su postura, en el que aseguraba: «Inmiscuirme a mí con la derecha es un chiste que se cuenta completamente solo. El vídeo fue cortado por un un chaval de 20 años, que seguramente será votante de Vox por esta nueva cosa moderna, que ha cogido un breve discurso mío (...) «¿Me he metido con el presidente del Gobierno? ¡Sí! Porque no me gusta que me robe nadie, ni la izquierda ni la derecha. Y probablemente en mi próximo discurso obviamente, porque va a seguir habiendo, será contra Montoro , porque es el tema de moda. Por su parte, el otro guitarrista de la banda, Jorge Salán, se desmarcó manifestando: «Respecto a la que se ha liado con el vídeo. Yo no apoyo ese tipo de discursos, nunca lo he hecho y nunca lo haré. Los que habéis seguido mi carrera sabéis los mensajes que siempre he dado a través de mis letras, mi guitarra y mi música». Los sustitutos de Mägo de Oz serán Toreros Muertos, y otros de los cantantes que pasarán este verano por Vilagarcía son Ainhoa Arteta y David Bustamante, «y otras actuaciones que se desvelarán en los próximos días», señalan fuentes municipales en un comunicado.

El Arcángel, en penumbra: el nuevo sistema de iluminación del Córdoba CF falla en su debut

El Arcángel, en penumbra: el nuevo sistema de iluminación del Córdoba CF falla en su debut

No pudo ser más accidentado el estreno de El Arcángel esta temporada. El estadio del Córdoba abría sus puertas por primera vez este curso con el encuentro ante el Betis del Trofeo Puertas de Córdoba. Durante el verano, el club ha hecho distintas reformas al estadio, incluida la iluminación. Sin embargo, la reforma millonaria del sistema de iluminación falló el primer día. A solo diez minutos del inicio del partido , se fue la luz en El Arcángel. Un apagón que duró cerca de cinco minutos. Luego, con la salida de los jugadores al terreno de juego, también volvió a fallar. No están todos los focos en funcionamiento y la imagen que se ve del estadio ya sea por televisión o desde el El Arcángel es de un césped iluminado por partes. Un estreno negro en el que incluso el club avisó al descanso que reiniciaba el sistema eléctrico y rogaba que los aficionados permaneciesen en el asiento. En el minuto 6 de la segunda mitad todo el estadio se ha quedado a oscuras ante la sorpresa del respetable que ha encendido las luces de sus móviles dando una imagen curiosa.

Amazon prepara una serie de ‘Wolfenstein’, el popular videojuego de disparos

Amazon prepara una serie de ‘Wolfenstein’, el popular videojuego de disparos

Amazon prepara una serie de TV basada en el universo de Wolfenstein, el popular videojuego que inició el género de disparos en primera persona. El gigante del streaming quiere probar suerte con una nueva adaptación basada en un juego y dejará la responsabilidad en uno de sus equipos estrella. La serie de Wolfenstein para Prime […] Seguir leyendo: Amazon prepara una serie de ‘Wolfenstein’, el popular videojuego de disparos

Pequeñas ciudades, grandes museos: arte y cultura donde menos lo esperas

Pequeñas ciudades, grandes museos: arte y cultura donde menos lo esperas

No hace falta viajar a Madrid o Barcelona para toparse con museos de primer nivel. Desde Almagro hasta Santillana del Mar, España guarda auténticos tesoros culturales en ciudades pequeñas o medianas tan singulares como inesperados Patrimonio a pie de playa: siete destinos nacionales llenos de encanto a orillas del mar Cuando pensamos en museos importantes, casi siempre se nos vienen a la cabeza las grandes capitales. Ciudades como Madrid, Barcelona, Valencia o Bilbao parecen tener el monopolio de las colecciones más espectaculares. Pero el mapa cultural español está salpicado de pequeñas y medianas ciudades que guardan auténticas joyas artísticas y patrimoniales. Lugares que, quizá, no aparecen en la primera página de las guías turísticas, pero que bien merecen un viaje. Figueres, por ejemplo, es mucho más que la ciudad natal de Dalí. Es un lugar donde el surrealismo se hace edificio y se convierte en museo. Cuenca, colgada sobre un barranco, esconde una de las mejores colecciones de arte abstracto español. E incluso Ponferrada ha sabido reconvertir su historia industrial en un museo de gran interés. Y es ahí, precisamente, donde está el encanto: en el contraste entre el tamaño de estas ciudades y la dimensión de las exposiciones que custodian. Y no nos referimos solo a museos poco conocidos. Hablamos también de auténticos museos nacionales porque lugares como Mérida, Almagro o Santillana del Mar exponen historia, arte y cultura en las localidades que mejor lo representan. Y para demostrarlo, aquí tienes diez museos espectaculares que brillan donde, quizá, no lo habrías esperado. Teatro-Museo Dalí, en Figueres (Girona) En Figueres no hace falta ni preguntar qué visitar. El Teatro-Museo Dalí es el gran reclamo, pero lo curioso es que más que un museo parece un viaje dentro de la cabeza del propio artista. Dalí lo ideó sobre las ruinas del antiguo teatro municipal de su ciudad natal y lo convirtió en ‘el objeto surrealista más grande del mundo’. Teatro-Museo Dalí, en Figueres (Girona) La fachada roja coronada con huevos, el Cadillac negro aparcado en el patio o la cúpula transparente son solo el aperitivo. Dentro, cada sala está pensada para que el visitante se sienta dentro de un cuadro daliniano. Desde la famosa sala Mae West, con su sofá de labios y sus muebles colocados para formar el rostro de la actriz, hasta obras como Leda Atómica o Los atletas cósmicos . Incluso su cripta se encuentra en el museo, porque Dalí quiso que este fuera su gran legado y su último refugio. Museo de Arte Contemporáneo ‘El Mercado’, en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real) Villanueva de los Infantes es conocida por la celda en la que murió Quevedo. Pero resulta que, en pleno centro histórico, guarda un secreto moderno: el Museo de Arte Contemporáneo ‘El Mercado’. Está en la planta alta de un antiguo mercado de abastos, con una arquitectura sesentera de hormigón perfectamente integrada en el casco antiguo. Museo de Arte Contemporáneo ‘El Mercado’, en Villanueva de los Infantes (Ciudad Real). Dentro, te encuentras con arte español de la segunda mitad del siglo XX, con nombres como Miró, Genovés, Eduardo Arroyo o Miquel Barceló. Un recorrido que pasa por el informalismo, el pop art y la nueva figuración madrileña. Además, funciona como espacio cultural, con concursos y exposiciones temporales. Y todo gracias a Julián Castilla, un coleccionista local que decidió donar su colección a su pueblo. Así que sí: en el lugar donde falleció Quevedo, también vive el arte contemporáneo. Museo Nacional del Teatro, en Almagro (Ciudad Real) Almagro es sinónimo de teatro. Y no solo por su Corral de Comedias o su Festival Internacional, sino porque alberga el único Museo Nacional del país dedicado por entero a las artes escénicas. Está en el impresionante edificio de los Palacios Maestrales, con claustro mudéjar incluido. Museo Nacional del Teatro, en Almagro (Ciudad Real) Allí se guarda la memoria de siglos de dramaturgia: desde el teatro grecorromano hasta las vanguardias del siglo XX. Más de 10.000 obras sobre papel, entre figurines, escenografías o dibujos, y 30.000 fotografías desde 1870. Además de trajes, maquetas y documentos que cuentan la historia viva de los escenarios españoles. Incluso se suma la iglesia de San Agustín como espacio expositivo. Pocas ciudades tan pequeñas pueden presumir de tener un museo nacional tan especializado. Museo Nacional de Arte Romano, en Mérida (Badajoz) Mérida es, probablemente, el mejor destino romano de España. Y, dónde si no, en medio de sus ruinas brilla el Museo Nacional de Arte Romano, diseñado por Rafael Moneo. Sus muros de ladrillo recuerdan a las termas romanas y el espacio impresiona desde que pones un pie dentro. Museo Nacional de Arte Romano, en Mérida (Badajoz). Aquí se exhiben esculturas, mosaicos y vestigios que explican cómo funcionaba una gran ciudad romana y cómo se administraba la provincia más occidental del Imperio. No hay que perderse la cripta, porque bajo el museo se conservan restos de viviendas romanas y enterramientos. Fundado sobre una pequeña colección local, ha crecido hasta convertirse en una institución nacional con más de 175 años de historia. Si quieres entender la huella romana en Hispania, este es el lugar. Museo de Arte Abstracto Español, en Cuenca Cuenca y sus Casas Colgadas son inseparables. En ese escenario se aloja el Museo de Arte Abstracto Español, una iniciativa impulsada por Fernando Zóbel. Fue él quien, en los 60, empezó a coleccionar las obras que hoy conforman una de las mejores colecciones de arte abstracto del país. Museo de Arte Abstracto Español, en Cuenca. Dentro se exhiben más de un centenar de obras de artistas como Chillida, Tàpies, Millares, Canogar o Saura. Es arte gestual, matérico, geométrico… y todo perfectamente presentado en espacios diseñados por artistas como Gustavo Torner. El museo ha recibido premios como la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y el reconocimiento del Consejo de Europa. Es pequeño, pero rezuma grandeza. Museo Nacional de Escultura, en Valladolid Valladolid no es enorme, pero guarda uno de los museos más espectaculares de Europa. El Museo Nacional de Escultura se aloja en el Colegio de San Gregorio, edificio gótico cuya fachada en piedra es ya un espectáculo. Dentro, se guarda la mayor colección europea de escultura en madera policromada. Museo Nacional de Escultura, en Valladolid. Son más de 4.000 piezas que van de la Edad Media al siglo XX, con obras de maestros como Alonso Berruguete, Juan de Juni o Gregorio Fernández. El dramatismo y el realismo de las esculturas llaman la atención. Además, conserva pasos procesionales que todavía desfilan en Semana Santa. Y como curiosidad, también está su famoso belén napolitano en el Palacio de Villena, uno de los más grandes y valiosos de Europa. Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA), en Cartagena (Murcia) En pleno puerto de Cartagena se esconde ARQVA, el Museo Nacional de Arqueología Subacuática. Es un edificio moderno, diseñado para parecer una inmersión en el mar. Y es que este es el único museo nacional dedicado a explorar lo que descansa bajo las aguas. Museo Nacional de Arqueología Subacuática (ARQVA), en Cartagena (Murcia). Su joya más conocida es el tesoro de la fragata Nuestra Señora de las Mercedes, con más de medio millón de monedas de oro y plata recuperadas tras el famoso litigio con Odyssey. Pero también hay ánforas fenicias, embarcaciones antiguas o colmillos de elefante fenicios. Todo presentado con un montaje espectacular que convierte la visita en un viaje submarino a lo largo de 2.500 años de historia. Museo de la Energía 'La Fábrica de Luz', en Ponferrada (León) Ponferrada, en el Bierzo leonés, alberga toda una referencia en la arqueología industrial: La Fábrica de Luz. Ocupa la antigua central térmica de la Minero Siderúrgica de Ponferrada (MSP), activa entre 1920 y 1971. Hoy es un museo que te cuenta cómo el carbón se convirtió en electricidad y cómo ese cambio marcó la vida de toda una comarca. Museo de la Energía, en Ponferrada (León). El recorrido conserva máquinas originales y está salpicado de testimonios de antiguos trabajadores que narran, en primera persona, cómo era la vida en la central. Ha ganado premios como el Europa Nostra 2012 y fue finalista al mejor museo europeo. Es un museo distinto, donde el pasado industrial cobra vida y se convierte en un relato altamente didáctico. Museo del Chocolate, en Astorga (León) Astorga huele a chocolate desde hace siglos. No es exageración: fue uno de los primeros lugares en España en producirlo. Y esa tradición se recoge en el Museo del Chocolate, ubicado en un palacete modernista que fue fábrica y residencia del chocolatero Magín Rubio. Museo del Chocolate, en Astorga (León). La visita es un viaje delicioso por la historia del cacao, desde su llegada de América hasta su transformación en múltiples formatos. Se ven máquinas antiguas, moldes, envoltorios de la época y piedras litográficas usadas en la publicidad. Incluso puedes probar chocolates artesanos al final del recorrido. Es un museo pequeño, pero irresistible para los amantes del dulce. Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, en Santillana del Mar (Cantabria) Santillana del Mar es diminuta, pero custodia uno de los tesoros más importantes de la humanidad: las pinturas de la cueva de Altamira. Dado que la cueva original apenas admite visitas (existe una lista de espera actualmente cerrada), el Museo Nacional de Altamira ofrece la Neocueva, una réplica exacta que permite ver bisontes, ciervos y caballos pintados hace más de 14.000 años. Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, en Santillana del Mar (Cantabria). El museo acompaña la visita con exposiciones sobre la vida cotidiana en el Paleolítico, las técnicas de pintura y la cultura de los artistas rupestres. Es un viaje fascinante al pasado remoto, donde el arte comenzó a contar historias. Y todo en un pueblo que, además, puede presumir de ser uno de los más bonitos de Cantabria, y de toda España.