Marc Escandell: "Fue un momentazo llegar a la meta y coger la bandera para celebrarlo con los compañeros"

Marc Escandell: "Fue un momentazo llegar a la meta y coger la bandera para celebrarlo con los compañeros"

Un velocista en Formentera. No parece algo sencillo que ocurra y sin embargo así ha sido, una isla de la que están saliendo grandes atletas como Marc Escandell y Andrea Romero. El joven velocista acaba de conseguir el bronce para España en el relevo 4x100 (junto a Manuel Vilacha, Abel Jordán y Juan Carlos Castillo) en el Europeo sub 23 disputado en Bergen (Noruega). Una isla relacionada con el descanso, el turismo, el ocio veraniego, que tiene muchos meses de tranquilidad cuando pasa la agitación del verano y sus miles de visitantes, es la cuna de este atleta que empezó entrenando velocidad en el campo de fútbol por falta de instalaciones. Marc Escandell, de 21 años, viene de saborear junto a sus compañeros un gran momento, el bronce en el Europeo sub 23 en el relevo 4x100 y además de ser él quien cruzara la línea de meta: "cuando vi que quedaba tercero cómo lo disfruté, fui a coger la bandera y a celebrar con los compañeros, fue un momentazo" dice en la entrevista en Deportes Cope Baleares. Escandell explica que "era mi debut en un Europeo, nervios siempre hay, siempre hay presión pero pensaba que iba a tener más nervios de los que tuve detrás de los tacos. Me tocó en la primera ronda en la primera posta. Y para la final en la cuarta porque uno de los compañeros tuvo una lesión e hicimos un cambio con el reserva y me iba mejor la recta". Hay un auténtico boom en el atletismo balear y en especial en la velocidad, con atletas como Esperança Cladera, Ivana Peralta, él mismo. ¿A qué se debe? "Pues no sé, la verdad, cuando pones el trabajo si se dan las condiciones y esta temporada se ha podido plasmar en las marcas. No es tan fácil dar los resultados que mereces, por muy bien físicamente que estés, en una carrera pueden pasar muchas cosas, hay que tener mucha suerte pero obviamente lo más importante es tener la condición para tener las marcas. A nivel español el cambio generacional está pegando muy fuerte, vienen jóvenes muy, muy fuertes, es el mejor momento para hacer un equipo de relevos en España, de los mejores de Europa por no decir el mejor, lo decían los propios técnicos". Inicios en Formentera.- El atleta formenterenc explica cómo empezó todo: "siempre tuve talento para correr, empecé corriendo cross. Pero no es que se te dé bien correr en sí, tienes que descubrir tu distancia y vi que en sprints cortos se me daba bien. Conseguí una marca para ir al balear absoluto, quedé bien y luego para el nacional, ahí empezó todo. Luego cuando mis marcas fueron competentes pude ir al Centro de Tecnificación a Palma y al fin entrenar en una pista. Porque yo entrenaba en una recta. En Palma conseguí mejorar un poquillo pero por lesiones inoportunas no pude exprimir todos los recursos que tenía. Pero esta temporada sí se ha podido ver. Entreno en el Príncipes de España". Sobre sus inicios en Formentera, Escandell recuerda que no ha sido nada fácil: "en Formentera pusieron una pista, el problema es que estaba mal diseñada, era muy mala. Empecé entrenando en la recta del campo de fútbol, 100 metros, no se puede hacer casi nada". Ahora cuenta los días casi para volver a casa, "por muy apretados que estemos en Formentera en verano estoy deseando ir a casa. Cuando acabe, el absoluto lo tengo el 1 de Agosto y me iré, descansaré un mes. Es verdad que hay mucha densidad en la isla, para pasar el paso peatonal estoy esperando a veces cinco minutos. Hay mucha gente, las playas plagadas, pero esto da mucho trabajo y da de comer a muchas familias. Hay que aguantar un poquillo porque sino no vivimos de nada". Objetivos.- "Estoy pensando de cara a la próxima temporada y a nivel profesional, conseguir buenas marcas para conseguir patrocinadores y becas. Puedo sacar un dinero, mis objetivos son ir a muchos meetings internacionales tanto en cubierta como al aire libre, tener buena actuación en los nacionales, no hay Europeo pero sí habrá Iberoamericano, el objetivo será sacar medalla ahí".

Parfois té unes ballarines que disminueixen la suor al peu

Parfois té unes ballarines que disminueixen la suor al peu

Les ballarines de pell amb tira i sivella de Parfois són la resposta elegant i pràctica a la incomoditat de la suor als peus. Fabricades a pell vacuna perforada, incorporen plantilla embuatada i sola de goma, i compten amb una tira a l'empenya que regula l'ajustament. El seu disseny transpirable redueix notablement la retenció d'humitat, mantenint els peus secs i més frescos sense renunciar a la sofisticació. -Usos múltiples: perfectes per caminar tot el dia, tant a la ciutat com en el treball , gràcies a la seva plantilla embuatada i el seu efecte ventilador per les perforacions. -Estil despreocupat i polit: les sivelles metàl·liques aporten un punt distingit que complementa faldilles midi, pantalons palazzo o conjunts de lli. Combinable amb tot: encaixen amb vestits babydoll, pantalons curts, faldilles fluides o jeans cropped, completant-se amb complements estiuencs com cistelles de ràfia i ulleres oversize. Ballarines de pell amb tira i sivella / Botiga Parfois La temporada ideal per lluir-les Dissenyades per a primavera i estiu, aquestes ballarines també suporten temperatures més suaus de tardor . -Look de platja distingit: lluen perfectes amb vestit blanc lleuger, barret d'ala ampla i bossa de palla. -Dia urbà: combina-les amb blazer oversized i tote bag. -Sopar a la fresca: vestit negre midi i clutch per a un look effortless night-out. Les perforacions les converteixen en l'opció idònia per mantenir frescor i estil sota el sol. Quins són els materials i tecnologia antitranspirant d'aquestes ballarines?: - Talli 100 % pell boví amb perforacions que faciliten la ventilació del peu. -Folre i plantilla a pell boví (i una mica de polièster), per a suavitat interior i absorció eficaç. - Sola de goma per a agafament i comoditat . -Sivella ajustable a l'empenya permet personalitzar l'ajustament, evitant rascades i afavorint una millor subjecció. Aquests materials i estil de fabricació redueixen la suor i multipliquen el confort fins i tot amb altes temperatures. Ballarines de pell amb tira i sivella / Botiga Parfois Elements que les converteixen en ideal per a la platja -Perforacions estètiques, que funcionen com respiradors. -Ajustament personalitzable perquè no quedin soltes ni oprimeixin. - Plantilla embuatada : ideal per caminar en sorra o passejos relaxats. -Disseny versàtil: transita sense problemes entre sorra, passeig i cafè, sense semblar una sabata de platja. No són xancletes, però mantenen frescor, protecció i estil en tot moment. Dirigides a dones de 25 a 45 anys que busquen: -Estil casual elegants però pràctics. -Sabates transpirables amb qualitat prèmium. -Versatilitat per a tot el dia, des del treball fins a la platja. Ideals per a professionals, viatgeres, estiuenques o totes que estimen look cuiddo sense complicacions . Preu: 39,99 euros. Talles: 36–41, en colors camel, vermell i altres segons estoc. Compra: online i en botigues Parfois (enviament gratis des de 24,99 euros). Devolucions: gratuïtes en 30 dies. El seu preu les col·loca com una inversió de qualitat per als qui valoren el confort i el disseny. Les ballarines de pell amb tires i sivella de Parfois fusionen disseny i tecnologia antitranspirant per combatre la suor i mantenir els peus frescos amb estil. La seva combinació de materials nobles, ventilació activa i estètica versàtil les converteix en l'opció ideal per a l'estiu urbà o vacacional. Elegants, còmodes i transpirables: unes ballarines que compleixen un triple 'hit' de moda i funcionalitat.

El secreto de la eterna juventud: dormir bien, socializar y aprender cada día algo nuevo

El secreto de la eterna juventud: dormir bien, socializar y aprender cada día algo nuevo

Más del 21 % de la población europea tiene más de 65 años, y se espera que este porcentaje supere el 30 % en 2050. De hecho, la población de este rango de edad triplica ya la de 16 años. Esta realidad demográfica se hace patente en provincias como la de Salamanca. La ciencia contribuye a alargar la esperanza de vida y esos años se pueden vivir con salud, autonomía y bienestar. "Durante mucho tiempo hemos pensado que el cerebro tenía una fecha de caducidad, pero hoy sabemos que eso no es así". Alfonso Salgado, decano de la Facultad de Psicología de la Universidad Pontificia de Salamanca, explica en declaraciones a COPE Salamanca, que se puede ralentizar el deterioro cognitivo siguiendo tres consejos básicos: "Favorecer un sueño de calidad, aprendiendo nuevos conocimientos en el área que más nos interese, pero sobretodo socializando con otras personas". Nuestros mayores viven con frecuencia situaciones de soledad no deseada y es vital que interactúen con otras personas para que el proceso de envejecimiento sea más liviano. En este sentido, el Pleno del Ayuntamiento de Salamanca ha aprobado hoy el V Plan Municipal de las Personas Mayores que tiene como objetivo promover un envejecimiento activo y reforzar a Salamanca como una ciudad amigable con las personas mayores. El documento, que recibió el visto bueno de la mayoría del Consejo Sectorial el pasado 10 de julio, recoge todas las aportaciones realizadas durante el proceso de elaboración, todo ello con la finalidad de promover líneas de actuación en consonancia con la visión que la Organización Mundial de la Salud (OMS) tiene del envejecimiento activo. Para configurar el Plan se ha trabajado desde cuatro ámbitos: la salud integral, la participación continua, la seguridad y protección y los entornos accesibles. Desde un primer momento su elaboración se ha basado en la participación y para ello se ha realizado un estudio sociodemográfico de Salamanca, una encuesta a 755 personas mayores para recoger sus prioridades y una serie de entrevistas con asociaciones, cuidadores, equipos técnicos y entidades que trabajan con ellos. A partir de ahí se ha desarrollado el documento que se basa en cuatro principios rectores: el envejecimiento activo impulsando hábitos saludables y la participación social; el derecho a la autonomía para fomentar que los mayores tomen decisiones libres e informadas sobre su vida; la equidad intergeneracional y de género para combatir brechas en cuidados y promover el acceso a recursos; y la cultura del cuidado creando entornos urbanos accesibles y libres de edadismo. El V Plan Municipal de las Personas Mayores se enmarca dentro de estas líneas estratégicas: Salud y promoción de la autonomía personal (ampliación de programas de ejercicio físico adaptado y telemedicina); formación, seguridad y protección de las personas mayores (campañas contra el maltrato y alfabetización digital con certificación ética); participación social y convivencia ciudadana (creación de un Consejo Municipal de Mayores con voz en políticas públicas); y atención a la soledad no deseada (plataforma de voluntariado intergeneracional y acompañamiento emocional).

Así actuaba la banda que ha robado miles de euros a turistas en Palma: "Camuflados"

Así actuaba la banda que ha robado miles de euros a turistas en Palma: "Camuflados"

Disfrutar de unas merecidas vacaciones no debería significar bajar la guardia. La Policía Nacional, en colaboración con la Policía Local de Palma, ha desarticulado un grupo criminal búlgaro especializado en hurtos a turistas, que logró defraudar cerca de 10.000 euros utilizando tarjetas bancarias sustraídas. Este grupo criminal, de manera altamente organizada, se dedicaba a sustraer carteras, principalmente a turistas, utilizando las tarjetas bancarias de las víctimas para defraudar miles de euros. Esta operación subraya la importancia de la precaución al disfrutar de los días de descanso. Tres mujeres de origen búlgaro han sido detenidas y, tras pasar a disposición judicial el pasado lunes, se les ha decretado una orden de alejamiento de Palma. La Jefatura Superior de Baleares ha informado que los agentes de la Comisaría de Distrito Centro de la Policía Nacional detectaron la presencia de este grupo criminal "itinerante" en el corazón de la ciudad, un grupo que operaba con una "especialización y profesionalidad muy alta" dentro de establecimientos y en las calles. Las investigadas actuaban de forma coordinada, con un claro reparto de tareas. Se hacían pasar por turistas, camuflándose en el ambiente con sombreros y sin llamar la atención. Mientras una de ellas se aproximaba a la víctima para sustraer la cartera sin que esta se percatara, otra vigilaba y la tercera prestaba cobertura en el momento del robo. Posteriormente, utilizaban las tarjetas bancarias sustraídas. La mayoría de las víctimas eran turistas, desprevenidas y disfrutando de su tiempo de ocio. Ante la detección de la presencia de estas delincuentes en el centro de Palma, los agentes desplegaron un dispositivo policial el pasado lunes, logrando interceptarlas en el interior de un establecimiento. Las tres mujeres fueron detenidas como presuntas autoras de integración en grupo criminal, hurtos y estafa. La Policía recuerda a todos aquellos que se encuentran de vacaciones: la prevención es clave. Mantener siempre un ojo en sus pertenencias, evitar llevar grandes cantidades de efectivo y ser consciente de su entorno, especialmente en zonas concurridas, puede marcar la diferencia a la hora de disfrutar de un viaje sin sobresaltos.

No es un souvenir: la sorprendente historia de la concha que llevan todos los peregrinos

No es un souvenir: la sorprendente historia de la concha que llevan todos los peregrinos

La vieira es hoy el símbolo universal del Camino de Santiago. La vemos en señales, mochilas, credenciales y recuerdos. Pero mucho antes de ser un icono turístico o gráfico, fue un objeto físico real, una concha marina que los peregrinos recogían al llegar a la costa gallega como prueba de haber alcanzado su meta. Su asociación con el apóstol Santiago nace de la tradición cristiana que cuenta que, tras su martirio en Jerusalén, su cuerpo fue trasladado por mar a Galicia. Al llegar a las costas de Padrón, los restos llegaron cubiertos de vieiras, lo que convirtió a la concha en símbolo del apóstol. Desde entonces, portar una vieira pasó a ser sinónimo de haber llegado a Santiago, o incluso de estar aún en camino. Durante la Edad Media, las conchas se convirtieron en un objeto distintivo del peregrino auténtico. En una época donde viajar implicaba riesgos y sacrificios, llevarla indicaba la superación de esa prueba. A menudo se vendían en los alrededores de la catedral, y su posesión también otorgaba ciertos beneficios o reconocimiento en las ciudades cristianas del continente. La vieira no solo tenía valor espiritual. Para los peregrinos medievales, era un utensilio práctico: con ella podían beber agua de fuentes o arroyos durante su largo trayecto. La forma de cuenco natural de la concha la hacía útil y accesible, ligera y fácil de portar. Además, en un tiempo en el que las rutas no estaban señalizadas, la concha ayudaba a identificar al peregrino ante los lugareños. Portarla podía abrir puertas: muchos pueblos ofrecían comida o cobijo a quienes estaban “en el Camino”. Con el paso del tiempo, la vieira pasó a ser también un símbolo heráldico y decorativo. Aparece esculpida en piedra en hospitales de peregrinos, iglesias y hasta en escudos de armas. Y aunque su función práctica fue desapareciendo, su poder evocador como objeto identitario se mantuvo firme hasta nuestros días. Hoy, la vieira sigue siendo el emblema por excelencia del Camino de Santiago. Se encuentra en señales de piedra, mojones amarillos, camisetas, gorras o bordada en mochilas. Pero también en los pasaportes del peregrino, en medallas conmemorativas y, sobre todo, colgando de las mochilas de quienes caminan. El diseño actual se ha estilizado, con rayas que parten desde un punto común, evocando tanto los nervios de la concha como la idea de que todos los caminos llevan a Santiago. En muchos casos, la vieira moderna es de plástico, metal o cerámica, pero no pierde su carga simbólica: es el objeto que une a miles de personas de todo el mundo en una misma experiencia. En algunas tradiciones contemporáneas, los peregrinos no empiezan el Camino con la concha, sino que la reciben al llegar a la Catedral como símbolo de culminación. En otros casos, es lo primero que compran al empezar la ruta, como una declaración de intenciones. Más allá de lo religioso, la vieira representa hoy también una transformación interior. Para muchos peregrinos, colgarse una vieira es asumir un reto personal, espiritual o emocional. Cada surco de la concha recuerda que hay muchos caminos posibles, pero todos llevan a un mismo fin. En otras interpretaciones, la forma de abanico simboliza la protección divina que el apóstol ofrece al caminante. También se asocia con la idea de apertura, humildad y aprendizaje. Incluso hay quien ve en la concha una representación del alma, abierta al viaje. En la actualidad, cada peregrino le da su propio significado. Algunos la llevan como homenaje a seres queridos, otros como símbolo de fe, otros como simple recuerdo de una experiencia transformadora. Pero en todos los casos, la vieira se mantiene como el objeto que narra una historia de pasos, esfuerzo y propósito. Si quieres seguir conociendo objetos históricos que se encuentran en distintas ciudades de España, no dejes de ver Un Lugar en la Tierra, que nos ayuda a descubrir la riqueza histórica, artística y espiritual del patrimonio de la Iglesia. Acompañado por expertos en arte sacro, por historiadores y testimonios locales. No te lo pierdas, los viernes a las 21:30 h, en TRECE y trecetv.es.