Feijóo critica que se minimice el asesinato de Charlie Kirk por razones ideológicas: "El ultra eres tú"

Feijóo critica que se minimice el asesinato de Charlie Kirk por razones ideológicas: "El ultra eres tú"

Alberto Núñez Feijóo, líder del PP, condena el asesinato del activista conservador y aliado de Donald Trump, Charlie Kirk. El popular asegura que el deber de un demócrata es “alzar la voz y condenar la violencia siempre”. Tras subrayar que la violencia es” inaceptable”, ha señalado que no se puede minimizar por motivos políticos o ideológicos.

Feijóo critica que se minimice el asesinato de Charlie Kirk por razones ideológicas: "El ultra eres tú"

Feijóo critica que se minimice el asesinato de Charlie Kirk por razones ideológicas: "El ultra eres tú"

Alberto Núñez Feijóo, líder del PP, condena el asesinato del activista conservador y aliado de Donald Trump, Charlie Kirk. El popular asegura que el deber de un demócrata es “alzar la voz y condenar la violencia siempre”. Tras subrayar que la violencia es” inaceptable”, ha señalado que no se puede minimizar por motivos políticos o ideológicos.

El PP bloquea en la Asamblea de Madrid el debate de la resolución del PSOE sobre Palestina y la condena del genocidio

El PP bloquea en la Asamblea de Madrid el debate de la resolución del PSOE sobre Palestina y la condena del genocidio

El Partido Popular, valiéndose de su mayoría absoluta en la Asamblea de Madrid, ha bloqueado que se debata la iniciativa del PSOE de Madrid para establecer, desde la Cámara, una firme condena al genocidio palestino y el reconocimiento del Estado de Palestina. Este viernes se ha celebrado el Debate del estado de la Región en esta institución, y las intervenciones de los 'populares' al respecto han estado marcadas por la justificación de los ataques sobre el territorio palestino e incluso por la negación del genocidio. El portavoz del PP en la Asamblea de Madrid, Carlos Díaz-Pache, ha vuelto a negar, del mismo modo que lo hizo el alcalde de la ciudad, José Luis Martínez-Almeida, el genocidio en Gaza, que ya acumula más de 64.000 víctimas mortales y 150.000 heridos, y ha acusado a Más Madrid y a los socialistas de "usarlo como arma política". Ante las protestas simultáneas de la oposición, el portavoz popular ha clamado, encendido: "Estamos defendiendo la civilización frente a la barbarie, sinvergüenzas". "Curioso genocidio en el que el supuesto genocida avisa por tierra, mar y aire de los objetivos que va a destruir para que no haya víctimas", ha argumentado el portavoz 'popular', que ha pasado por alto que la evacuación es muchas veces imposible, que el hacinamiento alcanza puntos de deshumanización insospechados, y que miles de personas que acuden a recoger ayuda humanitaria, periodistas y voluntarios han sido objetivo de ataques directos por parte del ejército israelí. Estas declaraciones del portavoz del PP justificando el asesinato de miles de personas y niños en Gaza son infumables. La Historia os juzgará por esta falta de humanidad. Al tiempo. pic.twitter.com/78g90X2zfj — PSOE Madrid (@psoe_m) September 12, 2025 Por su parte, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha arremetido contra la oposición en su réplica final, argumentando que "el pañuelo palestino no es feminismo ni LGTBI". "Les da igual que haya habido mujeres asesinadas, torturadas y exhibidas como trofeos por las calles de Gaza, eran judías, se lo merecían", ha señalado. Tanto el PSOE como Más Madrid le han afeado la falta de apoyo al pueblo gazatí y han clamado contra su gestión en la región: "Es una mala persona. Y una nefasta presidenta", ha dicho Mar Espinar, la portavoz socialista. "Señora Ayuso, no hay nada más urgente que Gaza y usted ha decidido ponerse del lado de los genocidas", ha expuesto la portavoz de Más Madrid, Manuela Bergerot. La dirigente madrileña también ha cuestionado que lo ocurrido en Gaza se trate de un genocidio haciendo un ejercicio de psicología de contraste con el Holocausto nazi: "Si fuera un genocidio o la lucha por la vida lo que les importa, vendrían al acto que cada año se celebra en la Asamblea contra el Holocausto nazi, que los señores de ultraizquierda no tienen la dignidad de acompañar", ha opinado. Mar Espinar, por su parte, también ha elevado otros reproches a la dirigente madrileña. La portavoz del PSOE en la Asamblea ha recordad que, durante el...

'Polvorín' en Palencia: la alcaldesa, a su exsocio: «Nos dejan como a adolescentes»

'Polvorín' en Palencia: la alcaldesa, a su exsocio: «Nos dejan como a adolescentes»

La alcaldesa de Palencia, Miriam Andrés (PSOE), junto al resto de concejales socialistas, respondió ayer con firmeza y un tono de absoluta serenidad a la ruptura del pacto de gobierno anunciada por ¡Vamos Palencia!. La formación local, que hasta ahora actuaba como socio de investidura, decidió abandonar el acuerdo por «falta de impulso, transformación y modernización» de la ciudad. Sin embargo, Andrés quiso desmontar esta narrativa con una batería de argumentos que «ponen en evidencia» lo que califica como «impostura» y «falta de lealtad institucional» por parte de sus exaliados, mientras reafirma el «compromiso del equipo de gobierno con su programa electoral y la ciudadanía palentina». Poco tardó en responder con gruesas palabras también la formación localista, que acusa directamente a la regidora de tener una «obsesión por el poder» y desmintió punto por punto las acusaciones de la regidora, a quien reprocha que prioriza la confrontación sobre la gestión efectiva de la ciudad. «No cambia nada porque realmente jamás tuvimos su apoyo real », comenzaba Andrés su intervención transmitiendo a la ciudadanía «absoluta tranquilidad». La alcaldesa les acusó de optar por la pelea abierta desde el principio. Como ejemplo, citó la polémica en torno a la zona peatonal «siendo partícipes en una recogida de firmas en contra». Según la regidora, los representantes de ¡Vamos Palencia! preferían «solo las fotos buenas», como las relacionadas con el clúster o la mujer palentina, evitando cualquier decisión controvertida que no contara con el 100 por cien de la aprobación popular, informa Ical. La alcaldesa no escatimó en críticas a las formas de la ruptura, que calificó de «irresponsables y poco institucionales». Reveló que hace apenas tres días una concejala negociaba con el concejal de Urbanismo el plan de asfaltado y acerado. «Ayer, diez minutos antes de su rueda de prensa, recibo una llamada que no puedo coger, y cuando voy a devolverla, me entero con un WhatsApp dejándonos como en una relación de adolescentes. Esa es la lealtad institucional que hemos tenido». Además, ironizó sobre el «mal día» elegido para el anuncio. «Mientras ellos comparecían para romper el pacto, en el mismo salón de plenos se celebraba una reunión del clúster con el tercer sector, presentando seis proyectos con apoyo unánime del tejido asociativo y ayer, este Ayuntamiento homenajeaba a un palentino que merecía ser la noticia del día. Eso es alejarse no solo de la vida política, sino de la ciudad «Venir y aterrizar de Málaga dos o tres veces al año no cambia la ciudad de Palencia. No se puede modernizar a golpe de rueda de prensa desde Málaga », señaló la edil en alusiones claras al presidente de la formación localista, Diego Isabel La Moneda. Además, Andrés fue certera con las dos concejalas de la formación localista. «Tienen dos opciones. Remar a favor de los intereses generales de la ciudad o seguir haciendo seguidismo de un proyecto personalista. Qué casualidad que se asomen las elecciones autonómicas». El Ayuntamiento tratará a ¡Vamos Palencia! «como cualquier otro grupo de la oposición, con el mismo trato y negociando todas aquellas iniciativas que creamos buenas para Palencia». En un repaso exhaustivo a la trayectoria del pacto, la alcaldesa enumeró votaciones clave donde se posicionaron en contra, a pesar de formar parte del acuerdo de gobernabilidad. «De 41 medidas, nos salen 39 ejecutadas, empezadas o presupuestadas, un 95 por ciento. Espero agotar la legislatura», explicó Andrés, que no teme una posible moción de censura por parte de la oposición. La ruptura. que deja a los socialistas con solo diez ediles de los 25 que tiene el consistorio, conlleva cambios prácticos inmediatos. Los dos eventuales adscritos al grupo de ¡Vamos Palencia! fueron cesados ayer y se reorganizarán espacios y despachos. En la Junta de Gobierno Local, su representación pasa de dos a un miembro, en función del número de concejales.

Magdalenas y flores

Magdalenas y flores

“El mundo era tan reciente, que muchas cosas carecían de nombre y, para nombrarlas, había que señalarlas con el dedo”. Es una de las primeras frases, ya lo saben, de una de las obras más leídas en nuestro idioma, Cien años de soledad , de Gabriel García Márquez. Pienso en ella, algo más que una frase perfecta, una idea casi política, lo que no podemos nombrar no deja por ello de existir, pero no lo hace de una forma concreta. Nombrar un dolor, y no señalarlo solamente, es importante , es dar presencia verbal a una realidad que ya acontece. Nombrar tiene consecuencias. Las tiene también pronunciar algunas palabras terribles, llamar por su nombre al maltrato, por ejemplo, o poder nombrar un genocidio que se sucede en imágenes en nuestra propia mano. Escucho a José Luis Martínez-Almeida , nuestro alcalde de Madrid, expresar en el Debate del Estado de la Ciudad, que, para él, en Gaza no hay un genocidio. Que no le gusta lo que ve, pero que genocidio fue lo del pueblo judío en la Segunda Guerra Mundial. Que no hay pruebas, ha dicho posteriormente, que utilizar las palabras con una finalidad política es banalizar lo que sucede: “Cuando se está hablando de un genocidio se debe estar muy seguro de que se está produciendo, con pruebas de que se esté produciendo”. Estoy de acuerdo con esto último. Porque lo estamos señalando con el dedo, y tiene nombre . Ellos también lo señalan, pero no van a nombrarlo. El delito de genocidio, según lo define la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de Naciones Unidas, se refiere a actos cometidos con la intención de destruir, de manera total o parcial, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso. La relatora especial de Naciones Unidas para los territorios palestinos ocupados , Francesca Albanese , en su informe Anatomy of a Genocide, que presentó en marzo de 2024 ante el Consejo de Derechos Humanos, advirtió que hay motivos razonables para creer que Israel ha cometido tres actos genocidas conforme a la Convención de Genocidio. En diciembre del año pasado ya afirmó: “El tribunal de la historia nos juzgará. Y su conclusión será implacable con los que niegan que hay genocidio en Gaza”. Pero no es la única que lo dice: expertos en derecho internacional, Amnistía Internacional, académicos y centenares de expertos en genocidio. Según la Autoridad Nacional Palestina, a primeros de año, la población gazatí se había reducido en un 6% desde el inicio de la guerra. En enero, la cifra de muertos llegaba a 55.000 personas. Y más de cien mil habían abandonado el territorio. Hoy, nueve meses después, sabemos que son muchos más. Diez mil muertos más. Diez mil personas. Diez mil vidas más. Son, en total, desde octubre de 2023, más de 18.000 niños y niñas asesinados. O muertos de hambre. Solo escribirlo hace que pensemos bien las palabras que utilizamos. Lo que a mí me parece, señor Almeida, puestos a decir o a escribir sin ser ninguna voz autorizada, es que no hay genocidios grandes o pequeños. La política sabe muy bien que las palabras importan, que afirmar algo así no es la expresión de un ciudadano cualquiera, porque nombrar realidades nos permite concretar su existencia, tipificarlas, y permite que sean señaladas con la mayor precisión y tengan consecuencias. Y es lo que me violenta cuando escucho a la compañera del alcalde, un rango más allá, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, decir en una entrevista que esto no se soluciona con Israel llevando magdalenas y flores a Hamás, porque mientras ella dice eso, personas siguen muriendo. Dice que nadie quiere saber nada de esta gente que tiene que ver con Hamás. “Esta gente”. Eso, y otras tantas barbaridades que pronuncia, es banalizar la guerra y la violencia. Como madrileña a la que le ha tocado padecer estos gobiernos, me gustaría pedirles a aquellos que nos representan a todos y todas, que se piensen dos veces las palabras que utilizan cuando salvaguardan sus intereses políticos y económicos locales y regionales, que se arriesguen alguna vez a dejar esa soberbia mundana de lado para abrazar, al menos, la duda, que muestren cierta humildad y algo de respeto, porque las palabras también son armas cargadas de pasado . Y el mundo, alcalde, presidenta, ya no es tan reciente.

¿Qué es para ti un genocidio?

¿Qué es para ti un genocidio?

Pensaba que el concursito habría desaparecido, pero va por su cuadragésima cuarta edición. ¡Sapristi! Cada año, y a estas alturas del siglo, miles de escolares son invitados a representar (con macarrones, rotuladores y metáforas chachipirulis) qué es, para ellos, un rey. Quien dice «un rey» dice «nuestro amado monarca» , no Catalina la Grande ni Carlomagno. Sospecho que el alcalde de Madrid nunca ganó este edificante certamen cortesano (dibujar con macarrones es más difícil de lo que parece) y la espinita andará removiéndose por sus adentros. Ahora que puede, ha aprovechado la tribuna de oradores del pleno municipal para lanzar su propia franquicia: ¿qué es para ti un genocidio? La primicia la dio en el último debate, replicando a un concejal de Más Madrid que le pedía que llamase a las cosas por su nombre. «Lo que está pasando en Gaza no me gusta, pero, para mí, no es un genocidio». El avispero terminológico lo había agitado unos días atrás el presidente del Gobierno, en declaración solemne. Anoten: a partir de los sesenta y tres mil muertos ya se puede decir la palabra que empieza por ge . «Por eso el Gobierno de España ha decidido dar un paso más y poner en marcha de forma inmediata…», declaró Pedro, cariacontecido. Para los escolares: de ahora en adelante, «inmediatamente» significa «la semana que viene». Te apresuras con la declaración y claro, los juristas de Moncloa acaban implorando prórroga. Eso sí, al día siguiente, en el Congreso, pecho hinchado y señorías: soy un pionero . En el ambiente flotaban aquellas declaraciones de Albares, asegurando que estaban esperando que la Corte Penal Internacional determinase si la aniquilación de miles de civiles merecía el calificativo o si nos estábamos propasando. Ione Belarra , desde las alturas, pedía que comprobasen el libro de sesiones. Que Sánchez haya salido al atril por razones oportunistas no invalida la pertinencia de la declaración , que será muy simbólica y lo que ustedes quieran («¿cuántas divisiones tiene el papa?»), pero bastó para que esa madriguera de criminales de guerra —todavía conocida como «gobierno de Israel»— se apresurase a agitar el pañolón del antisemitismo y a prohibirle la entrada de un par de ministras. A los israelíes les importa mucho su buen nombre, y no quieren que la sangre de miles de niños asesinados les empañe la reputación. Imagino que por eso están tan enfadados con que a los dichosos españoles les moleste que un equipo financiado por sus próceres se pasee en bicicleta aireando el olor a muerto. Leo que alguien se trastabilló durante una de las protestas, suceso que ha excitado a los sionistas patrios porque claro, que si Múnich 82 y Nobody expects the Spanish Inquisition . Últimamente no dan abasto: llevan una semana consternadísimos por el terrible asesinato de un conciudadano residente en Jerusalén . La noticia, que ha salido en todos los telediarios y a la que se ha respondido mediante un comunicado de Exteriores con condolencias a su familia… les parece que está siendo silenciada. «Se echan en falta minutos de silencio, batucadas de progreso y condenas sin matices ante la muerte de un español a manos de terroristas», decía el otro día en la radio un tal Peláez, alertándonos de que faltaba conmoción porque el fulano era judío. Lo dice él, que lo tendrá comprobado. Muchacho, si tanto te urge la protesta, convócala tú. Volviendo al velocípedo , parece que la etapa de este fin de semana pasa por Madrid y los colaboracionistas habituales están armando un dispositivo policial sin precedentes. Lógicamente, prefiero las manifestaciones pacíficas pero, a estas alturas de los acontecimientos, tendrían que esnafrarse varios centenares de velocistas para que sus pupitas me conmoviesen.

La llista de víctimes de la violència política als EUA a la qual se suma Charlie Kirk

La llista de víctimes de la violència política als EUA a la qual se suma Charlie Kirk

L’assassinat de Charlie Kirk aquest dimecres mentre parlava a un esdeveniment convocat per la seva plataforma política a la Universitat de la Vall de Utah, als Estats Units, és l’últim en una llarga llista d’atacs que han tingut com a blancs persones a banda i banda del discurs polític en aquell país. Aquests fets demostren que la violència política encara és present com mai als Estats Units, i no distingeix entre partits ni posicions ideològiques, afectant tant líders demòcrates i republicans com a funcionaris i les seves famílies. L’assassinat de Charlie Kirk, presumptament a mans del jove Tyler Robinson , ha revivat el debat sobre la necessitat de garantir un espai democràtic segur per a les persones que exerceixen la política i participen en el debat públic davant d’una creixent polarització de l’increment de la freqüència amb la qual es produeixen actes de violència política. Només fa dos mesos, per exemple, un home va assassinar a trets a Melissa Hortman, legisladora estatal demòcrata a Minnesota, i al seu marit a la seva llar poc després de disparar contra el també senador estatal demòcrata John Hoffman i la seva dona a casa seva. L’atemptat contra els polítics demòcrates el passat mes de juny va ser titllat pel governador de Minnesota, i company de Kamala Harris a les eleccions de 2024, Tim Walz, com “un acte de violència política dirigida” , ja que dins del cotxe de l’acusat hi havia una llista amb una setantena de possibles objectius entre els quals hi havia “proveïdors d’avortaments, activistes proavortament i legisladors de Minnesota, Wisconsin i altres estats”, majoritàriament demòcrates. Una altra legisladora demòcrata que ha estat víctima de la violència política és Nancy Pelosi , la casa de la qual va ser assaltada l’any 2022. En l’atac, que tenia com a objectiu l’expresidenta de la Cambra de Representants, el seu marit, Paul Pelosi, va resultar ferit en rebre cops al cap amb un martell . En aquell cas , l’atacant tenia un historial de problemes de salut mental i d’abús de substàncies, i havia adoptat diverses teories de la conspiració de l’extrema dreta com a certes. Trump va ser víctima de dos intents d’assassinat el 2024 D’altra banda, el mateix Donald Trump , president dels Estats Units, va ser víctima de dos intents d’assassinat durant la campanya per a les eleccions de 2024. El primer va ser el mes de juliol, quan un noi de 20 anys va disparar i ferir l’aleshores candidat a la presidència a l’orella dreta en un acte de campanya a la localitat de Butler , a l’estat de Pensilvània. En aquest cas, el motiu encara no ha quedat esclarit , ja que les tendències polítiques de l'atacant han mostrat ser contradictòries en aparèixer registrat com a republicà al registre de votants i, a la vegada, havent fet donacions a la plataforma demòcrata ActBlue. En el segon cas , el presumpte atacant va ser detingut mentre apuntava cap al contingent de seguretat de Donald Trump al club de golf de Florida propietat del mandatari. Tot i que no es va disparar cap tret i ningú va resultar ferit, l’atacant havia afirmat estar descontent amb Trump després d’haver-lo votat el 2016 i en una carta deia que “tothom arreu del món (...) sap que Trump no és apte per ser res , encara menys president dels EUA”. La llista de víctimes és llarga Un altre aliat de Trump, el representant pel primer districte de Louisiana, Steve Scalise , va ser víctima d’un tiroteig el 2017 durant un entrenament per al Partit de Beisbol anual del Congrés. El fiscal general de Virgínia va concloure que l’atac de l’activista d’esquerres James T. Hodgkinson, va ser “un acte de terrorisme alimentat per la ràbia contra legisladors republicans” . L'exrepresentant demòcrata Gabrielle Giffords , d'Arizona, és un altre nom associat de manera directa a la tragèdia. El 2011, mentre participava en una reunió amb electors en un centre comercial del seu districte, va rebre un tret al cap i va sofrir greus seqüeles. En aquest atac també van morir sis persones. Des de llavors, Giffords s'ha dedicat a lluitar contra la violència armada i, després del crim de Kirk, va escriure a xarxes: “ Estic horroritzada en assabentar-me del tiroteig de Kirk. Les societats democràtiques sempre tindran diferències polítiques, però mai hem d'acceptar que es resolguin de manera violenta”. L’onada de violència política, però, també ha colpejat a persones fora de la política , com en el cas de l’assassinat de Brian Thompson , CEO de la companyia d’assegurances mèdiques UnitedHealthcare a mans de Luigi Mangione , qui, segons la policia de la ciutat de Nova York, va estar motivat per "el que percep com una companyia d'assegurances mèdiques i una indústria en general 'parasitàries', així com objeccions més àmplies a la cobdícia corporativa i una preocupació per la societat moderna" en el seu crim el desembre de 2024. El mes de maig d'enguany, dos treballadors de l’ambaixada d’Israel a Washington D. C. van ser assassinats quan sortien d’un esdeveniment organitzat pel Comitè Jueu Estatunidenc per Elias Rodriguez , un home de 30 anys que, segons un testimoni, hauria ensenyat una kufia després del fet tot dient “Ho he fet. Ho he fet per Gaza . Palestina lliure!”. A tota aquesta llarga llista de víctimes de la violència política als Estats Units cal sumar, des d’aquest dimecres, a Charlie Kirk, un activista d’extrema dreta que va ser assassinat el passat dimecres en un esdeveniment públic a la Universitat de la Vall de Utah mentre parlava, justament, dels tiroteigs massius. Els motius de l’atacant, en aquest últim cas, encara no estan clars , però cal no oblidar el perill que suposa l’escalada en la violència política en una societat democràtica. A casa nostra , tot i que no succeeixi en la mateixa escala que als Estats Units, també s’han produït casos de greu violència política com l’assassinat de Guillem Agulló , de Rosario Endrinal o de Carlos Palomino. Però, sense anar tan lluny, el passat mes de juliol, el Tribunal Suprem va confirmar la pena de 8 anys a Manuel Murillo Sánchez , l’home que va proposar assassinar el president del govern espanyol , Pedro Sánchez, a través d’un grup de WhatsApp on va dir “la meva il·lusió més gran és posar el traïdor de Sánchez sota la làpida de Franco” i que tenia un autèntic arsenal d’armes a casa seva. Segueix ElNacional.cat a WhatsApp , hi trobaràs tota l'actualitat, en un clic!

¿Banalizando las instituciones? El proceso contra el fiscal general del Estado

¿Banalizando las instituciones? El proceso contra el fiscal general del Estado

Hay cosas que no deben pasar en una democracia y que, en realidad, son propias de repúblicas –o monarquías– bananeras. Cuando se consulta en la web oficial del poder judicial del Reino Unido –que es la democracia moderna más antigua del mundo–, se lee que la expulsión de jueces de tribunales superiores es posible al amparo del Act of Settlement de 1701, uno de los textos esenciales de la llamada English Constitution , que fue actualizada por la Supreme Court Act de 1981. Para conseguir la expulsión, es necesario el acuerdo de las dos cámaras del Parlamento, que predisponen la decisión que al respecto debe emitir el rey. Pero a renglón seguido, el autor del texto de la web afirma, con evidente orgullo, que esta posibilidad nunca ha sido utilizada. En España tampoco ha sido imputado nunca –todavía– un magistrado del Tribunal Supremo, aunque sí ha ocurrido con dos magistrados del Tribunal Constitucional y ahora con el Fiscal General del Estado. Los dos primeros casos –uno por malos tratos y otro por conducción bajo los efectos del alcohol– acabaron, el uno, con una dimisión y archivo posterior de la causa por demencia sobrevenida , y el otro con una rapidísima dimisión y conformidad con la acusación que evitó al magistrado el juicio y le aseguró permanecer en la carrera judicial. El tercer caso es, en cambio, bastante más extraño de relatar. Todo empezó con un bulo en los medios de comunicación difundido por el jefe de gabinete de la presidenta de la Comunidad de Madrid, en torno a un pacto con la Fiscalía de la pareja de la presidenta que habría sido iniciativa de la propia Fiscalía, lo que ya era bastante extraño, puesto que los pactos en este sentido suelen provenir siempre de las defensas de los reos, y no al revés. Sea como fuere, el bulo consistía, además, en que la oferta había sido retirada “por órdenes de arriba”, lo que tampoco se compadecía con la realidad. Lo que sucedía es que el abogado de la pareja de la presidenta de Madrid ofreció el pacto, y esa oferta constaba en un mail escrito por el abogado, información que difunde posteriormente la Fiscalía en una nota a la prensa a fin de desautorizar el bulo. Sin embargo, la pareja de la presidenta denunció que el mail del abogado había sido enviado por la Fiscalía General del Estado a los medios de comunicación, lo que podía constituir un delito de revelación de secretos. Y en ese momento, la Sala II del Tribunal Supremo ve indicios de delito y admite a trámite la querella pese a que existían serias dudas, no ya solamente de que ese mail constituyera estrictamente un secreto, dado que forma parte de una negociación entre fiscales y abogados sobre las penas que ni siquiera está realmente autorizada en las leyes, aunque es práctica habitual, y sobre la que, de hecho, lejos de secretos y clandestinidades , convendría por muchas razones que hubiera bastante más transparencia. Por otra parte, existían y existen serios indicios de que el mail había sido difundido ya a varios periodistas, que se refirieron al mismo antes de la nota de la Fiscalía. De hecho, diversos periodistas han declarado que poseían dicho mail antes de su difusión pública, aportando datos al respecto. Pero con todo y con eso, que ya anunciaba una investigación sumamente endeble, el magistrado del Tribunal Supremo encargado de la instrucción inicia todo un conjunto de actuaciones investigadoras manifiestamente desproporcionadas para la averiguación de algo que, incluso siendo delito –lo que, insisto, no es nada tan evidente–, sería claramente menor. En concreto, imputó al Fiscal General del Estado, decretó la entrada y registro en su despacho oficial para localizar el origen de la filtración de un mail –no estupefacientes, explosivos o efectos robados, sino de dónde había salido un mail – y ordenó la aprehensión y análisis de su terminal de teléfono móvil , que evidentemente podía contener datos muy sensibles que afectarían a la intimidad de otras personas. Al no localizar nada puesto que el Fiscal General, legítimamente, había borrado los datos de su terminal –nada había que se lo impidiera–, el magistrado instructor intentó recuperar sus mensajes de WhatsApp acudiendo a las sedes extranjeras de Meta y Google, obteniendo la previsible respuesta de que estas empresas no conservan ninguno de esos datos, entre otras cosas porque los mensajes están cifrados de extremo a extremo, lo que convertía la diligencia, en su conjunto, en un despropósito. Hay que aclarar, además, que la Ley de Enjuiciamiento Criminal prevé esta diligencia solamente en casos de delitos muy graves, dado que se puede imaginar el impacto brutal de semejante medida investigativa para el derecho a la intimidad. Sin embargo, el magistrado, aprovechando las ambigüedades de la ley –que por desgracia las tiene–, ordenó esa diligencia, estableciendo un muy mal precedente para el resto de jueces españoles, que ahora se verán legitimados, por cualquier delito incluso menor, para entrar sin barreras en el principal espacio en el que en nuestro tiempo se desarrolla el derecho a la intimidad: el teléfono móvil. Ojalá no cunda el mal ejemplo. Tras todo ese auténtico arsenal de medidas de investigación, quedó el magistrado instructor con una sospecha de supuesto delito basada solamente en tres elementos: -El testimonio de otra fiscal claramente enfrentada personalmente al Fiscal General. -Una llamada al Fiscal General del Estado de cuatro segundos del periodista de la cadena SER que difundió el mail y un sms inmediatamente después del mismo, que bien pudo ser la llamada fallida desviada al buzón de voz y el correspondiente sms posterior. Todo ello más de dos horas antes de emitirse la noticia, tras varias horas hablándose del tema en los medios. -La propia intuición del magistrado instructor. De hecho, parece ser esta última el auténtico motor de toda la investigación, puesto que de lo contrario no se comprende que el magistrado instructor se base en sólo dos indicios tan endebles – el testimonio de la fiscal y una llamada de 4 segundos – y desprecie por completo otras fuentes periodísticas absolutamente plausibles de la filtración, así como el testimonio directo de varios periodistas que dicen haber dispuesto del mail antes de su difusión. Para acabarlo de redondear, la propia pareja de la presidenta de Madrid se desentendió en sede judicial de su abogado, a quien dijo no haberle dado instrucción alguna para que pactara con la Fiscalía, extremo que el abogado ante la misma sede judicial desmintió, lo que evidencia que alguien no ha contado toda la verdad ante el magistrado instructor, cosa que desde luego podría ser delito de falso testimonio, pero no ha merecido, hasta ahora, investigación alguna. Imposible saber por qué. Llegados a este punto, cabe preguntarse si todo lo anterior es motivo suficiente para concluir la investigación confirmando la imputación, como ha hecho el magistrado y, por tanto, pasando a la fase siguiente, el juicio oral, lo que equivale a sentar al Fiscal General en el banquillo. Parece que algunos lo ansían, puesto que el encausamiento del Fiscal General debería provocar su apartamiento del cargo desde el estricto tenor literal del Estatuto Orgánico del Ministerio Fiscal en combinación con la Ley Orgánica del Poder Judicial. Pues bien, en este caso debe concluirse forzosamente que es absolutamente incorrecto acabar la instrucción con dicho encausamiento porque epistémicamente no existe ni la más mínima posibilidad de que el Fiscal General sea condenado, en respeto de la presunción de inocencia. Ideología del ordenamiento jurídico Habitualmente se pasa de la instrucción a la fase de juicio oral solamente cuando existe una posible hipótesis de culpabilidad sustentada en indicios sólidos que no haya conseguido ser derrotada por otra hipótesis alternativa de inocencia, apoyada también en claros indicios. En cambio, siendo ambas hipótesis coherentes, consistentes y sin lagunas en el relato, ya en la instrucción hay que optar por la de la inocencia, porque así lo ordena el art. 24.2 de la Constitución Española en respeto al derecho fundamental homónimo: la presunción de inocencia. En realidad, solamente se pasa a juicio oral si la hipótesis de la inocencia no viene adornada por los citados requisitos de calidad argumental – coherencia, consistencia y falta de lagunas en el relato –, y por ello es preciso celebrar el juicio oral para darle al reo una última oportunidad de que, con las pruebas que presente en dicho juicio, pueda derrotar la hipótesis de culpabilidad. La anterior, aunque sea una explicación fácil de entender, no es la habitual en la jurisprudencia española, ni mucho menos, para saber lo que hay que hacer en ese periodo intermedio, entre la instrucción y el juicio oral. En realidad, no se encuentra una auténtica explicación de calidad en la jurisprudencia, quedando las decisiones de los jueces en una especie de limbo intuitivo de muy difícil control. Sin embargo, la reproducida sí es la mejor explicación que se ha conseguido hacer en la doctrina mundial especializada, y la debemos al profesor norteamericano Ronald Allen. Y aunque no se hubiera siquiera formulado, la explicación de ese profesor es tan diáfana que sirve realmente para orientar al juez en torno a que sepa qué es lo que hay que hacer en ese trance de tomar la decisión de si cerrar la instrucción con un sobreseimiento , o bien hacer pasar el proceso a la fase de juicio oral. Pues bien, en este caso la hipótesis de culpabilidad que esgrime el magistrado instructor no es ni coherente, ni consistente ni está libre de lagunas. En realidad, es solamente la intuición del instructor la que intenta corregir, en vano, esos graves defectos a partir de la llamada de cuatro segundos del periodista al Fiscal General –no al revés– más de dos horas antes de la difusión del mail , concentrando todas las posibilidades de la filtración en ese contacto e ignorando por completo la opción de que la filtración la hicieran las otras muchas fuentes que tuvieron los periodistas para disponer, como dispusieron, del contenido del mismo. En realidad, el instructor ha apartado de sus consideraciones esos datos adversos como si no fueran relevantes o no interesaran, porque su intuición le dice que la que él indica es la única hipótesis correcta, lo que es muy claramente inadecuado dada la fragilidad de su sustento indiciario . Pero volviendo a las reflexiones iniciales, lo que más hay que lamentar es que no tengan todos, algunos jueces y fiscales y muchos políticos, más cuidado cuando se pone en cuestión la labor de altas instituciones del Estado. Al contrario, los políticos suelen instrumentalizar los procesos judiciales para utilizarlos propagandísticamente contra el partido rival, con la ayuda de periodistas ideológicamente afines y de filtraciones, por cierto, que parten de los propios tribunales y que, también por cierto, jamás son investigadas, ni con el celo extremo que lo ha sido el Fiscal General del Estado ni con ningún otro. Algunos cargos públicos deberían ser bastante más prudentes y no permitir que se les utilice políticamente, aunque sea dejándose llevar por su propia ideología. Sin ir más lejos, jueces y fiscales no deben tener más ideología que la defensa del ordenamiento jurídico. Pero además de eso, lo que es más urgente es que todos los implicados, sean jueces, fiscales, diputados, senadores, ministros, consejeros o presidentes, dejen ya de una vez de banalizar sus cargos, y sean un poco más conscientes de que tienen que proteger la dignidad democrática de las instituciones que representan. Los órganos del Estado no son los personajes de un guiñol que se atizan mamporrazos , ni tampoco constituyen la ocasión para utilizarlos como ariete en la lucha política para conseguir copar el poder de un Estado, buscando una especie de totalitarismo de lo que, al final, no es más que un grupo de amigachos cuya cultura democrática es tan inexistente como la de Silvio Berlusconi o la del mismísimo Donald Trump. Al contrario, las instituciones del Estado hay que respetarlas, honrarlas y cuidarlas, no considerando jamás que son el cortijo de un cacique, sino un lugar desde el que hay que prestar un servicio público a los ciudadanos, y no una atalaya desde la que uno se exhibe, vocifera y lanza flechas a los que considera enemigos. Son centros de poder en los que cualquiera está de paso, no perteneciendo ni a su patrimonio ni al de sus afines. Son de todos, y todos deben favorecer que en un momento u otro, todos los puedan ocupar. Ojalá estas ideas se difundan algún día en España, y se entienda que el único que manda en una democracia es el pueblo, estando los cargos públicos a su servicio. Lo contrario es una dictadura. *El último libro de Jordi Nieva-Fenoll es ‘El origen de la justicia’ (Tirant lo Blanch, 2023).

El 99% de internet viaja por cables submarinos. Ahora hay un plan mucho más ambicioso en marcha: unir la red eléctrica

El 99% de internet viaja por cables submarinos. Ahora hay un plan mucho más ambicioso en marcha: unir la red eléctrica

A simple vista, los mares son un paisaje vacío. Bajo sus aguas, la imagen es otra, por ella discurre una red de autopistas invisibles que ya sostienen nuestro día a día: los cables submarinos que llevan el 99% de las comunicaciones mundiales . Ahora, una nueva generación de interconectores eléctricos —de miles de kilómetros y potencia gigavatio— aspira a llevar sol, viento e hidráulica allí donde hagan falta, cuando hagan falta. La promesa es simple: que la electricidad viaje con el sol y el viento a través de husos horarios; la ejecución, no tanto. El punto de partida: el Mar del Norte. El Reino Unido y Dinamarca estrenaron a finales de 2023 el Viking Link, un cable de 765 km que cruza el mar del Norte y permite importar electricidad cuando en la isla falta viento y exportar cuando sobra. Es el interconector más largo del mundo en funcionamiento, pero, como advertía Financial Times : “Puede que no lo sea por mucho tiempo”. El reportaje del medio británico detalla que en el horizonte hay planes mucho más ambiciosos: unir Canadá con el Reino Unido e Irlanda mediante un cable de 4.000 km, enlazar Marruecos con Europa o exportar energía solar australiana a Singapur a través de más de 4.300 km de cable submarino. En Xataka Canarias va a tender un cable submarino hasta Marruecos. Si Marruecos decide extenderlo, España va a tener un problemón A través de los cables. Este nuevo megaproyecto deja claro que los países llevan tiempo persiguiendo una conexión con las renovables, porque hay un desajuste entre producción y consumo, y hay que solventarlo. El ejemplo más ilustrativo es el AAPowerLink en Australia. La compañía SunCable planea instalar 3 GW de solar en el Territorio del Norte, almacenar parte en baterías y venderla tanto a Darwin como a Singapur, a través de un cable submarino de más de 4.000 km. En palabras de su consejero delegado, Ryan Willemsen-Bell, recogidas por Financial Times : “Australia tiene abundante tierra y sol. La capacidad de compartir esos beneficios con nuestros vecinos tiene un enorme potencial”. En paralelo, el North Atlantic Transmission One Link busca conectar la hidroeléctrica canadiense con Europa. El diferencial horario es su gran baza: cuando Canadá duerme, el Reino Unido arranca el día; cuando en el mar del Norte sopla viento a medianoche, Nueva York está preparando la cena. Una lección desde Internet. La idea puede sonar futurista, pero ya hay precedentes sólidos. Como hemos subrayado Xataka , el planeta entero está surcado por cables submarinos de datos, auténticas autopistas digitales que han demostrado la viabilidad de infraestructuras de decenas de miles de kilómetros. El Southern Cross Cable Network, de 30.500 km, conecta Australia, Nueva Zelanda y Estados Unidos desde el año 2000. El recién inaugurado 2Africa, de 45.000 km, rodea el continente africano y llega hasta Barcelona e India. Y en España, cables como el Marea (6.605 km, de Meta y Microsoft) o el Grace Hopper (7.191 km, de Google) enlazan Bilbao con la costa este de EEUU. La experiencia de estas redes de datos aporta un paralelismo evidente: si ya movemos información a escala global, ¿por qué no también energía limpia? Aunque no todo es tan fácil. Desde Financial Times alertan de una cadena de suministro tensionada : la fabricación de cables, transformadores y estaciones convertidoras no da abasto. Los plazos de espera se alargan, y la disponibilidad de barcos especializados para tender cable es limitada. A eso se suman los riesgos políticos. En Noruega, la exportación de electricidad a sus vecinos ha disparado el debate interno sobre precios. En el Reino Unido, el Gobierno rechazó este mismo año apoyar el proyecto X-Links para traer energía desde Marruecos, alegando “alto nivel de riesgo inherente”. Y con la guerra de Ucrania en curso, la amenaza de sabotajes a infraestructuras críticas es un hecho . Mirando hacia dentro. En el caso español, el problema es más doméstico que internacional. Como hemos explicado en Xataka , el país ha corrido más que nadie en levantar renovables en la “España vaciada”, pero no ha desplegado con la misma rapidez los cables para llevar esa electricidad a las ciudades. El resultado es un “puente roto”: a mediodía sobran megavatios baratos que se cortan o venden a precio cero, y por la noche la red necesita respaldo de gas, encareciendo el mercado. Según datos de la patronal Aelēc, el 83,4% de los nudos de conexión ya está saturado, lo que impide enganchar nuevos consumos como industrias, centros de datos o electrolineras. El reto, en definitiva, es no es planificar y reforzar las redes; así como, mejorar interdependencia con otros países para romper con el cuello de botella francés . Un mapa de interdependencias . Más allá de lo técnico y lo económico, estas autopistas eléctricas dibujan un nuevo mapa geopolítico. Así como los oleoductos y gasoductos marcaron el siglo XX, las interconexiones de renovables pueden definir alianzas y dependencias en el XXI. El ingeniero Simon Ludlam, cofundador del proyecto Canadá-UK, lo resumía en Financial Times : “El reactor nuclear más importante está en el cielo, y su energía se puede compartir gracias a la rotación de la Tierra. Pero necesitamos estar interconectados”. El sol que brilla en el desierto australiano o el agua que cae en Canadá podrían encender, en cuestión de segundos, las luces de ciudades a miles de kilómetros. La transición energética no solo depende de producir renovables, sino también de aprender a moverlas. Si los oleoductos definieron la geopolítica del petróleo, las autopistas eléctricas pueden convertirse en las arterias invisibles del mundo que viene. Imagen | Unsplash y What's Inside Xataka | El Google Maps de los cables submarinos: un imponente mapa interactivo que nos permite conocer el esqueleto del mundo moderno - La noticia El 99% de internet viaja por cables submarinos. Ahora hay un plan mucho más ambicioso en marcha: unir la red eléctrica fue publicada originalmente en Xataka por Alba Otero .