Gan Pampols destaca que el 3% de medidas del Plan Endavant están completadas y el 28% en marcha

Gan Pampols destaca que el 3% de medidas del Plan Endavant están completadas y el 28% en marcha

Declaraciones del vicepresidente segundo de la Generalitat y conseller para la Recuperación Económica y Social, Francisco José Gan Pampols, que ha afirmado que, de las 343 iniciativas contempladas en el Plan Endavant tras la dana, hay diez que ya se han completado, el tres por ciento, y que 96 están en curso, el 28%. Además, ha resaltado acerca de su continuidad en la Generalitat, que lo "que había que hacer está hecho". Por otro lado, la portavoz y vicepresidenta primera del Consell, Susana Camarero, ha acusado a la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades y secretaria general del PSPV, Diana Morant, y a la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé, de "mentir" tras el informe de CHJ a las Cortes Valencianas. Sobre la carta de la periodista Maribel Vilaplana ha señalado que "Mazón ha dado explicaciones durante los últimos 10 meses y no hay ningún cambio". (Fuente: Generalitat)

Mazón anuncia que la Generalitat se personará en la demanda de Xúquer Viu contra la adenda del trasvase Júcar-Vinalopó

Mazón anuncia que la Generalitat se personará en la demanda de Xúquer Viu contra la adenda del trasvase Júcar-Vinalopó

Denuncia que las nuevas reglas de explotación del Tajo-Segura “supondrían una pérdida patrimonial de 5.692 millones de euros” y avanza un frente común con las autonomías afectadas, regantes y ayuntamientos para la defensa del trasvase El president de la Generalitat, Carlos Mazón, ha ratificado la apuesta del Consell por “seguir defendiendo el agua que necesita […]

La acidificación de los océanos, el enemigo invisible que podría dejar sin dientes a los tiburones

La acidificación de los océanos, el enemigo invisible que podría dejar sin dientes a los tiburones

Un nuevo estudio de la Universidad de Düsseldorf (Alemania) señala que la acidez del agua está haciendo que estos animales tengan dientes más frágiles y débiles 80 años después, la Segunda Guerra Mundial sigue contaminando el Pacífico El cambio climático tiene múltiples consecuencias: aumento de las temperaturas, deshielo de los glaciares, subida del nivel del mar, fenómenos meteorológicos extremos cada vez más frecuentes… Una de las caras de este fenómeno se vive en las profundidades del mar, se conoce como acidificación de los océanos, y ya está afectando a animales como los tiburones . La acidificación de los océanos es el proceso a través del cual el agua del mar se vuelve más ácida. Esta acidez se produce principalmente por la liberación de dióxido de carbono generado por los seres humanos a la atmósfera. Cuando el CO2 se disuelve en el agua, se reduce el pH del océano, alterando así el equilibrio químico del agua al que están acostumbrados los seres vivos. Actualmente, el pH promedio de los océanos del mundo es de 8,1, pero se espera que en 2300 baje a 7,3, haciendo que el agua sea casi diez veces más ácida de lo que es ahora. Este fenómeno, alentado por el calentamiento global, constituye una grave amenaza para la vida marina : corales, moluscos y todo tipo de peces pueden tener dificultades para sobrevivir. Ahora un estudio realizado por investigadores de la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf (Alemania) ha revelado que uno de los grandes perjudicados de la acidificación de los océanos son los dientes de los tiburones . Estos animales utilizan diariamente estas partes de su cuerpo para capturar, sujetar y desgarrar a sus presas, por lo que son clave para su alimentación. La relación entre acidez y dientes más frágiles Los tiburones renuevan sus dientes constantemente : cuando uno se cae, lo reemplazan por otro nuevo, asegurando que siempre tienen la boca lista para cazar. Sin embargo, los investigadores señalan que esa capacidad de regeneración podría no ser suficiente si el calentamiento global sigue haciendo océanos más ácidos. “Los dientes del tiburón son armas altamente desarrolladas, diseñadas para cortar carne, no para resistir el ácido oceánico. Nuestros resultados demuestran lo vulnerables que pueden ser incluso las armas más afiladas de la naturaleza ”, explicó Maximilian Baum, uno de los autores del artículo publicado en la revista Frontiers in Marine Science . Para llegar a esta conclusión, el equipo de expertos analizó dientes desechados por tiburones en un acuario. Durante ocho semanas, estos se incubaron en tanques separados con aguas de distinta acidez. Aquellos que estuvieron expuestos a agua más ácida, presentaron un daño significativamente mayor al final del estudio. “Observamos daños visibles en la superficie, como grietas y agujeros, un aumento de la corrosión de las raíces y una degradación estructural”, señaló Sebastián Fraune, otro de los investigadores. El estudio también detalla que serán necesarias futuras investigaciones que sigan analizando los cambios de los dientes en los tiburones vivos. “Es un recordatorio de que los efectos del cambio climático se propagan por toda la cadena alimentaria y los ecosistemas”, concluyó Baum.

En Alemania, un millón de euros centra un gran debate nacional. El millón que cobró una funcionaria en 16 años de baja

En Alemania, un millón de euros centra un gran debate nacional. El millón que cobró una funcionaria en 16 años de baja

Hace un tiempo nos llamó mucho la atención de la historia de un funcionario de la Diputación de Alicante que estuvo 15 años sin apenas trabajar . Concretamente llegó a trabajar sólo 18 meses en 15 años encadenando vacaciones y bajas, y volvió a pedir su baja tras los seis meses obligatorios que le requerían de trabajar por ese periodo tan largo sin atender sus labores. También en Genbeta recogimos la historia de un funcionario en Cádiz que durante seis años se ausentó de su trabajo y nadie se dio cuenta . Hoy tenemos una historia de una funcionaria alemana que es mucho más llamativa por una cifra: el millón de euros que ingresó durante los años en los que no trabajó ni un día por encontrarse de baja médica. En Genbeta Un funcionario pasó 15 años sin ir a trabajar, cobrando 531.000 euros en total. Ha sido condenado junto a varios jefes que lo sabían Concretamente, una profesora de un colegio estuvo de baja médica desde 2009 , lo que se traduce en 16 años en los que ha estado cobrando su sueldo íntegro de más de 5.000 euros mensuales que le ha reportado un millón de euros. La administración pide explicaciones Ahora se lo han cuestionado y su respuesta ha sido tomar acciones legales contra su empleador. De acuerdo con Vice, durante estos tres lustros fue presentando certificados médicos mensuales que nunca fueron respaldados por una evaluación médica oficial. En Genbeta Las 'bajaciones' son las bajas que los empleados inventan: "Se usan de castigo a la empresa por un trato que se considera injusto" A principios de este año un nuevo administrador del centro ordenó llevar a cabo una auditoría. La investigación reveló una grave deficiencia procesal: si bien la maestra había entregado documentación constantemente, nadie le había exigido nunca un examen médico formal, como recogen ahora los medios. La profesora decidió entonces presentar una demanda, argumentando que la solicitud de la auditoría vulneraba sus derechos. Un tribunal alemán ha desestimado su caso, calificando la situación de "realmente incomprensible" aunque solo se le ordenó pagar los honorarios legales de su empleador, por un total de 2500 euros. Debate social en Alemania El caso ha generado un amplio debate en Alemania, donde los docentes son funcionarios. Esta condición conlleva amplias protecciones, como una baja por enfermedad indefinida con goce de sueldo completo, pero también normas más estrictas. "Si las acusaciones son ciertas, esta docente podría haber incumplido varias de ellas", advierten. En Genbeta Trabajar con más de 67 años en Europa: hay CEOs que quieren la experiencia veterana y en países como Alemania la pensión es baja Y es que, no solo estaba cobrando su salario íntegro sino que parece ser que  creó una empresa médica emergente y trabajó como naturópata durante su ausencia . De ser cierto, estas acciones podrían costarle su salario, pensión y su puesto de funcionaria. El experto en derecho Ralf Delgmann declaró a The Munich Eye que cualquier trabajo secundario debe ser aprobado previamente, y trabajar durante la baja por enfermedad plantea dudas sobre la autenticidad de la enfermedad. De todos modos Delgmann considera poco probable que la obliguen a reembolsar nada , ya que demostrar que alguien no estuvo enfermo retroactivamente durante 16 años es casi imposible. Críticas al sistema Según la legislación alemana, los empleados privados suelen acceder a prestaciones por enfermedad reducidas después de seis semanas. Los funcionarios, en cambio, pueden recibir su salario completo hasta la jubilación, con escasa supervisión y esto también ha pasado a ser parte del debate nacional. En Genbeta Alemania avanza hacia la semana de cuatro días, pero sus líderes exigen trabajar duro. En realidad, es el país que menos horas trabaja Delgmann explica cómo hay un marcado contraste entre las personas que trabajan para empresas y quienes lo hacen para el sistema público . Los funcionarios públicos reciben su salario completo indefinidamente, a menos que se les conceda una licencia formal o se jubilen con beneficios reducidos. E Advierten desde sta disparidad podría contribuir a la falta de evaluaciones oportunas de los casos de baja por enfermedad prolongada, ya que podría no haber suficiente motivación para atenderlos con prontitud. Vía | Xataka Imagen | Foto de Radowan Nakif Rehan en Unsplash En Genbeta | El genial truco para aprenderte cualquier cosa fácilmente, según un Premio Nobel, aunque en un principio no la entiendas - La noticia En Alemania, un millón de euros centra un gran debate nacional. El millón que cobró una funcionaria en 16 años de baja fue publicada originalmente en Genbeta por Bárbara Bécares .

Terremoto: qué es, causas y consecuencias de este fenómeno natural

Terremoto: qué es, causas y consecuencias de este fenómeno natural

Los terremotos son un fenómeno en donde se hace palpable la fuerza de la naturaleza. Estos eventos son capaces de sacudir la tierra de manera impredecible, transformando un poblado o ciudad en ruinas en apenas un momento.¿Qué es un terremoto y cómo se produce?Un terremoto es un movimiento repentino de la corteza terrestre. Es causado … Continuar leyendo "Terremoto: qué es, causas y consecuencias de este fenómeno natural"

La mentira que siempre te creíste: el verdadero significado del porcentaje de lluvia en la app del móvil

La mentira que siempre te creíste: el verdadero significado del porcentaje de lluvia en la app del móvil

¿Crees que el significado del porcentaje de lluvia en la aplicación meteorológica del móvil es la probabilidad de lluvia? «Bueno, esto quizá la mayoría os parezca una tontería, pero es que me resulta sorprendente la cantidad de gente que interpreta erróneamente estos porcentajes», comienza explicando Santi Sabariego en un vídeo de TikTok (@antropizarte). Y realmente … Continuar leyendo "La mentira que siempre te creíste: el verdadero significado del porcentaje de lluvia en la app del móvil"

Terror gótico, testimonios de los silenciados por el franquismo y otros planes para reconstruir la memoria olvidada

Terror gótico, testimonios de los silenciados por el franquismo y otros planes para reconstruir la memoria olvidada

Escuchar a la 'rockstar' de la literatura Mariana Enriquez, leer cartas a niños que nunca nacieron y celebrar 100 años de radio, entre las recomendaciones para este fin de semana Recíbelo por mail - Te enviamos el boletín de Cultura todos los viernes si te suscribes de forma gratuita en este enlace Esta semana nos ha acompañado Carla Simón en la redacción en nuestro formato de 'Anatomía de una escena' , en el que los directores y directoras se sientan a analizar cuatro momentos clave de sus películas. Como cinéfilo y como periodista cultural disfruto muchísimo con ello. Me parece un acto de generosidad que vengan y dediquen su tiempo (y en este caso mucho) para abrirnos las puertas de lo que ocurre detrás. De Romería me gustan muchas cosas. Lo habéis podido leer en la crítica que publicamos, pero hay una que me emociona especialmente, y es que la película demuestra la capacidad del cine y del arte para reconstruir la memoria. Carla Simón contaba que se dio cuenta de que no tenía recuerdos de sus padres (los dos fallecieron por el sida y la adicción a la heroína), pero que podía construirlos con su cámara. Al hacerlo, en esa media hora final de la película que es de lo más hermoso que veremos este año en una pantalla de cine, realiza un ejercicio potente que dignifica a toda una generación, la de los muertos por sida y los adictos a la heroína. Una generación que no se cuenta en los libros de historia. El cine pone imágenes al olvido. El cine es, por tanto, un ejercicio de Memoria Histórica. Carla Simón, en la redacción de elDiario.es Es algo que también pensé viendo La voz de Hind , la película que nos removió tanto en el Festival de Venecia y que finalmente logró el León de Plata (el segundo premio) por detrás de Father Mother Sister Brother, del gran Jim Jarmusch. Su directora, Kaouther Ben Hania, realiza un ejercicio de memoria a través de su obra. La memoria de Hind Rajab, la niña de cinco años asesinada por el ejército israelí, pero también la memoria de Palestina. Lo hace con el audio real de aquella llamada, que suena como hilo conductor del filme y que coloca al espectador frente al horror sin necesidad de mostrarlo de forma explícita. También con las imágenes reales que se cuelan en su aparato cinematográfico para denunciar el genocidio. Cuando veamos una película pensemos en lo que nos cuentan esas imágenes, porque el cine tiene un poder enorme para construir imaginarios. Ojalá más directoras como Carla Simón y Kaouther Ben Hania que lo tengan tan claro. Tres libros, por Elena Cabrera ‘Amarilla’ de Marta Sanz (La Bella Varsovia) . La prolífica novelista madrileña Marta Sanz es también poeta, nunca ha dejado de serlo y quizá está incluso en su propia fundación como escritora. Y también como investigadora, pues se doctoró en Filología con una tesis sobre poesía española durante la Transición. Su poesía entre 2010 y 2022 ya estuvo reunida en un volumen de esta misma editorial, pero su poética sigue fluyendo y aquí sigue la escritora contando su mundo, su día a día. Habla mucho de la enfermedad (“El tumor / es un miedo / que, por fin, / se hizo maraña”), del genocidio sobre el pueblo palestino (“Mientras tanto, mueren las ancianas y las niñas en Gaza, / mueren los hombres y la mujer que prepara el cordero”), de la vejez (“De repente, / te da cuenta de que, si todo va bien, / vas a ser vieja durante cuarenta años”). Es un poemario de cierto desánimo, marcado por el paso del tiempo y la edad. Pero siempre hay brillos, tan propios de Marta Sanz. ‘Carta a un niño que nunca nació’ de Oriana Fallaci (Alianza). La portentosa periodista italiana Oriana Fallaci se quedó embarazada pero sufrió un aborto. Si has visto la estupenda serie de televisión que cuenta su vida, quizá conozcas este episodio. En esta carta, habla a ese hijo que espera en segunda persona, desde el día siguiente a conocer su embarazo (“Anoche supe que existías: una gota de vida que se escapó de la nada”). La gran periodista hace aquí reporterismo de sí misma, de su intimidad, de lo que piensa y espera y de cómo le cambiaría la maternidad. ‘Fantasmas yokai’ de Philippe Charlier (Lunwerg). La editorial Lunwerg, siempre responsable de muy cuidadas ediciones, se sale esta vez con esta belleza dedicada a los fantasmas japoneses. Una colección de ilustraciones espectrales: unos con forma humana, otros animal, el que inspiró la Sadako de Ringu, cabezas voladoras, demonios de la batalla, esqueletos. rostros hermosos o rostros horrendos, pero todos con su historia. El autor de esta maravilla es un médico forense, arqueólogo y antropólogo especializado en tender puentes entre la ciencia, la historia y la cultura. Tres canciones, por Francisco Gámiz David Byrne presenta 'What Is The Reason For It?' Estas son mis recomendaciones musicales para la semana. Recuerda que puedes escucharlas en nuestra playlist , donde están también las de las semanas anteriores. 'Weekend' de Jornada Bryant. No hay nada más dramático que regresar de las vacaciones y dar por acabado el verano. Son días que se sienten como un lunes (de hecho, dio la casualidad de que el 1 de septiembre cayó en lunes). Sin embargo, todavía quedan esas personas que se sienten como fines de semana. Para hacer más amena la vuelta al trabajo, Jornada Bryant escribe a la magia de quien es capaz de aportar ese tipo de felicidad. “El hechizo bajo el que me tienen tus ojos”, describe la artista en el estribillo de su animada canción. Escúchala en YouTube . 'What Is The Reason For It?' de David Byrne y Hayley Williams. Si te preguntas para qué sirve el amor, David Byrne trata de encontrar la respuesta en su recién publicado disco Who Is The Sky? , en el que se hace numerosas preguntas, empezando por el propio título del álbum: ¿Quién es el cielo? Para la quinta pista, el cantante trae a Hayley Williams para crear todo un viaje con influencias latinas a través del amor y sus consecuencias. “¿Por qué hablamos sobre ello las 24 horas del día?”, se cuestionan los artistas en su fabuloso y atractivo estribillo. El tema es aupado por las trompetas que se apoderan del sonido. Escúchala en YouTube . 'No te necesito para ser feliz' de La Maravillosa Orquesta del Alcohol y Repion. “He buceado en océanos de indiferencia, estoy inventándome un método para mi ciencia”, comienza esta maravillosa canción en la que el grupo La M.O.D.A. y el dúo femenino Repion unen fuerzas para deshacerse de alguien que ya no aporta nada en sus vidas. Su estribillo, que repite incesantemente ese apoteósico “no te necesito para ser feliz”, queda grabado en la cabeza de forma demasiado contagiosa. Es una canción que nace con ganas de convertirse en un himno. Escúchala en YouTube. Tres películas 'Eddington'. Ari Aster revolucionó el cine de terror con 'Hereditary' y 'Midsommar' y ahora ofrece algo más terrorífico , una mirada sin compasión a su país. Unos EEUU paraonicos, violentos, controlados por grandes corporaciones y cínicos. Lo hace con una sátira que se convierte en un wéster de terror. Una película que va a polarizar, pero que a mí me parece excesiva y brillante. 'Caja de Resistencia'. 'Rocío' fue la primera película censurada en la democracia . Aquella censura destrozó la carrera de su director, Fernando Ruiz Vergara, que nunca rodó nada más. Sin embargo, dejó dejó decenas de bocetos de películas que nunca hizo y que Alejandro Alvarado y Concha Barquero rescatan en este excelente documental. 'Temps Mort'. No conocía la historia de Charles Thomas, estrella afroamericana que jugó en el Barça y que desapareció en 1980 hasta que apareció 40 años después. La cuenta Fèlix Colomer en otro estupendo documental que demuestra que el género está en un estado de forma excelente y rescata historias olvidadas por todos. Tres planes para el finde, por Laura G. Higueras Percebes, una de las películas del FICBUEU, dirigida por Laura Gonçalves y Alexandra Ramires Back to the Book (Madrid). La Casa del Lector (Matadero) acoge la segunda edición de este Festival de Literatura Independiente y Edición que va a durar todo el fin de semana. Mariana Enriquez , Carolina Yuste , Marta Sanz, Sabina Urraca , Lara Moreno, Paulina Flores y Blanca Lacasa son solo parte de la interesantísima lista de autoras y autores que participarán en charlas, firmas y talleres. Si tengo que destacar una actividad me quedo con el curso 'Trabajar el archivo, conversar con la ausencia' organizado por la editorial Comisura, en el que harán un recorrido y análisis de diferentes obras que trabajan con el archivo desde diferentes enfoques: la educación, la ficción, la autoficción, la genealogía familiar y la reconstrucción. Hay Festival (Segovia). Vamos con otro festival literario, de pensamiento e ideas, que este año tendrá el foco puesto en el futuro de Europa. Su programa incluye 60 eventos por los que desfilarán voces de la política, la economía, historiadores y artistas. Yo me pasaré por allí este mismo viernes, para escuchar a Mariana Enriquez hablar sobre su carrera y su nuevo libro, una conversación sobre el papel de la arquitectura como herramienta para repensar el espacio público y devolverle al ciudadano el derecho a imaginar su entorno; y otro debate sobre qué debe hacer Europa para salir reforzada de la crisis en la que está sumergida actualmente. FICBUEU (Bueu, Pontevedra). El Festival Internacional de Cine de Bueu, que durará hasta el próximo 20 de septiembre, contará con el exilio como uno de sus temas protagonistas. En concreto a través de películas de directores como Chantal Akerman y Pier Paolo Pasolini, profundizará en la forma en que la actriz María Luisa Elío y la filósofa María Zambrano relacionaron el exilio y el lenguaje cinematográfico. Además de las correspondientes proyecciones y coloquios, se están programando actividades para centros educativos y espectáculos como 'La feria de las ilusiones'. Tres exposiciones, por Francisco Gámiz Parte de la muestra de Paco Roca La memoria. Viaje emocional por los cómics de Paco Roca (Madrid). Este es el último mes para visitar una muestra que recoge toda la obra del dibujante Paco Roca. Supone un valioso recorrido a través de más de 70 obras del autor tanto para “vencer el olvido” como para “rescatar los recuerdos familiares, los testimonios de los silenciados por el franquismo y crear una memoria visual del pasado”. La exposición, comisariada por el propio Roca y coorganizada junto al Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática, se puede visitar gratuitamente hasta el 28 de septiembre en la sede madrileña de la institución e incluye cuatro murales con dibujos inéditos. La poesía acaba de empezar. 50 años de la Miró (Barcelona). Esta muestra ofrece una mirada retrospectiva de la historia de la Fundació Joan Miró para compartir su importancia y vigencia. El objetivo de esta exposición es el de poner de relieve que la historia de la Fundació Joan Miró empezó mucho antes de 1975 y que, al mismo tiempo, está estrechamente vinculada a la llamada Transición democrática como “moto y catalizador del retorno de la democracia y de la libertad, con un claro compromiso político”. La muestra sigue el método de trabajo característico del pintor catalán en sus últimos años y su trabajo en red desde los inicios de su carrera. València 100 años de radio (València). En honor a esa vía de comunicación que siempre ha estado ahí para acompañar al oyente, ya sea en dictaduras o incluso en el más reciente apagón que se vivió en España, una muestra en el Palau de Cervelló gratuita recorre la historia de la radio desde 1925 hasta 2025. Está disponible hasta el 12 de octubre y habrá aparatos de radio de todas las épocas, micrófonos antiguos, mesas de control, magnetófonos gigantes y hasta un emisor de los años 30. Además, la muestra incluye varios pódcasts con voces míticas de la radio valenciana contando grandes momentos que han marcado la época. Tres artículos por si te los perdiste esta semana Dos personas juegan al fútbol con la cabeza de Netanyahu en Nueva York Un gol al genocidio en Gaza. El artista Eugenio Merino junto al grupo INDECLINE han jugado un partido de fútbol... con la cabeza de Netanyahu . Una contundente acción artística frente a la sede de la ONU. South Park contra Trump. En Hollywood hay miedo. No vemos al mundo del cine contundente contra Trump. Menos mal que la serie de Matt Stone y Trey Parker ha decidido ir a por todas en su crítica. Isaac Rosa y el insomnio. Isaac Rosa, colaborador de elDiario.es y uno de los mejores escritores de la literatura contemporánea en España, publica nuevo libro y señala al insomnio como un problema colectivo y político .