El Ayuntamiento de Priego de Córdoba estudia y cuida los árboles de la Fuente del Rey

El Ayuntamiento de Priego de Córdoba estudia y cuida los árboles de la Fuente del Rey

El Ayuntamiento de Priego de Córdoba elaboró el pasado mes de septiembre un informe técnico sobre el estado de los ocho grandes plátanos de sombra ubicados en la Fuente del Rey , uno de los emblemas del municipio. El estudio concluyó que los árboles se encontraban en buen estado general, aunque requerían una serie de actuaciones para asegurar su estabilidad y prevenir riesgos. Siguiendo estas recomendaciones, comenzaron las primeras intervenciones en la zona. Los ocho ejemplares revisados tienen una edad aproximada de 130 años , alcanzan alturas de hasta 45 metros y presentan copas que superan en algunos casos los 130 metros de diámetro, siendo árboles singulares por su porte, historia y ubicación, y por eso mismo requieren una atención especial. El informe técnico detectó ramas secas de pequeño tamaño —algo normal en esta especie— que ya han sido eliminadas en su mayoría, aun así, los técnicos recomiendan continuar con esta labor de manera periódica y cuidadosa, para evitar daños en el árbol. Durante las tareas que se están llevando a cabo, también se están revisando los sistemas de sujeción instalados anteriormente para evitar caídas de ramas grandes . Algunos han sido renovados debido al crecimiento natural de las ramas. Uno de los puntos destacados en la revisión fue la caída de una gran rama del árbol número 2 el pasado 19 de junio. Según el informe, la rama presentaba un daño interno severo por un hongo que afecta a la madera muerta, lo que provocó su rotura. Por tal motivo y como medida inmediata, se recomienda una poda controlada en los árboles que presenten defectos similares, con cortes específicos para reducir el peso de las ramas y evitar accidentes. En relación con la salud general del arbolado, el informe confirma que no se han encontrado plagas importantes. No obstante, en una visita posterior realizada el 30 de junio se detectaron síntomas leves del insecto Xylosandrus compactus. Aunque suele ser controlado por el propio árbol, se estudia aplicar un tratamiento si fuese necesario. Desde el Ayuntamiento se fijan como objetivo el «fortalecer a los árboles para que puedan defenderse de forma natural».

La Generalitat Valenciana proyecta un parque antirriada diez veces mayor que el Jardín del Turia

La Generalitat Valenciana proyecta un parque antirriada diez veces mayor que el Jardín del Turia

Dos corredores verdes de 35 kilómetros de extensión en Valencia, casi en paralelo pero uno por el Turia y otro por el barranco del Poyo, conformarán un gran bosque metropolitano de unas 1.500 hectáreas de extensión que actuará como una "esponja" frente a futuras inundaciones. La actuación, que la Generalitar Valenciana presentó este martes como una estrategia de regeneración integral de terrenos afectados por la dana, prevé una inversión de 150 millones en expropiaciones del suelo. El proyecto contará con una partida de dos millones en los presupuestos de 2026 para su redacción, tal como avanzaba tras el pleno del Consell el president Carlos Mazón. El nuevo parque supramunicipal, rebautizado como "de la esperanza" por Mazón, multiplicará por más de diez la actual superficie del Jardín del Turia con lo que será de los más grandes de Europa.

La Generalitat Valenciana proyecta un parque antirriada diez veces mayor que el Jardín del Turia

La Generalitat Valenciana proyecta un parque antirriada diez veces mayor que el Jardín del Turia

Dos corredores verdes de 35 kilómetros de extensión en Valencia, casi en paralelo pero uno por el Turia y otro por el barranco del Poyo, conformarán un gran bosque metropolitano de unas 1.500 hectáreas de extensión que actuará como una "esponja" frente a futuras inundaciones. La actuación, que la Generalitar Valenciana presentó este martes como una estrategia de regeneración integral de terrenos afectados por la dana, prevé una inversión de 150 millones en expropiaciones del suelo. El proyecto contará con una partida de dos millones en los presupuestos de 2026 para su redacción, tal como avanzaba tras el pleno del Consell el president Carlos Mazón. El nuevo parque supramunicipal, rebautizado como "de la esperanza" por Mazón, multiplicará por más de diez la actual superficie del Jardín del Turia con lo que será de los más grandes de Europa.

La Generalitat Valenciana proyecta un parque antirriada diez veces mayor que el Jardín del Turia

La Generalitat Valenciana proyecta un parque antirriada diez veces mayor que el Jardín del Turia

Dos corredores verdes de 35 kilómetros de extensión en Valencia, casi en paralelo pero uno por el Turia y otro por el barranco del Poyo, conformarán un gran bosque metropolitano de unas 1.500 hectáreas de extensión que actuará como una "esponja" frente a futuras inundaciones. La actuación, que la Generalitar Valenciana presentó este martes como una estrategia de regeneración integral de terrenos afectados por la dana, prevé una inversión de 150 millones en expropiaciones del suelo. El proyecto contará con una partida de dos millones en los presupuestos de 2026 para su redacción, tal como avanzaba tras el pleno del Consell el president Carlos Mazón. El nuevo parque supramunicipal, rebautizado como "de la esperanza" por Mazón, multiplicará por más de diez la actual superficie del Jardín del Turia con lo que será de los más grandes de Europa.

La Generalitat Valenciana proyecta un parque antirriada diez veces mayor que el Jardín del Turia

La Generalitat Valenciana proyecta un parque antirriada diez veces mayor que el Jardín del Turia

Dos corredores verdes de 35 kilómetros de extensión en Valencia, casi en paralelo pero uno por el Turia y otro por el barranco del Poyo, conformarán un gran bosque metropolitano de unas 1.500 hectáreas de extensión que actuará como una "esponja" frente a futuras inundaciones. La actuación, que la Generalitar Valenciana presentó este martes como una estrategia de regeneración integral de terrenos afectados por la dana, prevé una inversión de 150 millones en expropiaciones del suelo. El proyecto contará con una partida de dos millones en los presupuestos de 2026 para su redacción, tal como avanzaba tras el pleno del Consell el president Carlos Mazón. El nuevo parque supramunicipal, rebautizado como "de la esperanza" por Mazón, multiplicará por más de diez la actual superficie del Jardín del Turia con lo que será de los más grandes de Europa.

La Generalitat Valenciana proyecta un parque antirriada diez veces mayor que el Jardín del Turia

La Generalitat Valenciana proyecta un parque antirriada diez veces mayor que el Jardín del Turia

Dos corredores verdes de 35 kilómetros de extensión en Valencia, casi en paralelo pero uno por el Turia y otro por el barranco del Poyo, conformarán un gran bosque metropolitano de unas 1.500 hectáreas de extensión que actuará como una "esponja" frente a futuras inundaciones. La actuación, que la Generalitar Valenciana presentó este martes como una estrategia de regeneración integral de terrenos afectados por la dana, prevé una inversión de 150 millones en expropiaciones del suelo. El proyecto contará con una partida de dos millones en los presupuestos de 2026 para su redacción, tal como avanzaba tras el pleno del Consell el president Carlos Mazón. El nuevo parque supramunicipal, rebautizado como "de la esperanza" por Mazón, multiplicará por más de diez la actual superficie del Jardín del Turia con lo que será de los más grandes de Europa.

La Generalitat Valenciana proyecta un parque antirriada diez veces mayor que el Jardín del Turia

La Generalitat Valenciana proyecta un parque antirriada diez veces mayor que el Jardín del Turia

Dos corredores verdes de 35 kilómetros de extensión en Valencia, casi en paralelo pero uno por el Turia y otro por el barranco del Poyo, conformarán un gran bosque metropolitano de unas 1.500 hectáreas de extensión que actuará como una "esponja" frente a futuras inundaciones. La actuación, que la Generalitar Valenciana presentó este martes como una estrategia de regeneración integral de terrenos afectados por la dana, prevé una inversión de 150 millones en expropiaciones del suelo. El proyecto contará con una partida de dos millones en los presupuestos de 2026 para su redacción, tal como avanzaba tras el pleno del Consell el president Carlos Mazón. El nuevo parque supramunicipal, rebautizado como "de la esperanza" por Mazón, multiplicará por más de diez la actual superficie del Jardín del Turia con lo que será de los más grandes de Europa.

Vinaceite ya cuenta con un badén provisional para acceder a sus explotaciones agrarias

Vinaceite ya cuenta con un badén provisional para acceder a sus explotaciones agrarias

El municipio turolense de Vinaceite ha recuperado el acceso a las explotaciones agrícolas y ganaderas situadas al otro lado del río Aguasvivas gracias a la finalización de las obras de un badén inundable, ejecutado junto al puente de la carretera TE-V-1703 que quedó dañado tras las tormentas de hace unos meses. Esta actuación de emergencia, impulsada por la Diputación de Teruel con una inversión de 90.000 euros, ha permitido habilitar un paso provisional para vehículos agrícolas y garantizar la conexión con las granjas mientras se redacta el proyecto del nuevo puente definitivo. El presidente de la DPT, Joaquín Juste, ha subrayado que esta solución urgente responde al compromiso adquirido tras la visita a la zona en los días posteriores a la riada, donde era necesario actuar con rapidez para facilitar el trabajo diario de los vecinos y evitar que tuvieran que dar rodeos de hasta 40 kilómetros para acceder a sus fincas y granjas. Las obras han sido ejecutadas por la empresa Construcciones Lecha y han consistido en la instalación de seis tubos de hormigón armado para canalizar el caudal bajo una capa de hormigón de limpieza, reforzado con relleno y terraplenes procedentes de la rambla. El conjunto se ha sellado con un riego de gravilla para evitar el polvo generado por el tránsito de vehículos, y el badén permitirá mantener la conexión mientras se ultiman los trámites para la obra definitiva del puente, cuyo presupuesto rondará los 600.000 euros. Este paso provisional forma parte del plan de inversiones de la Diputación de Teruel para paliar los efectos de las riadas, con un presupuesto total de un millón de euros que incluye también actuaciones en las carreteras de Báguena y Santa Cruz de Nogueras.

Proyectan un asfalto sostenible a partir de las colillas de los cigarros

Proyectan un asfalto sostenible a partir de las colillas de los cigarros

Un trabajo de investigación colaborativa entre la Universidad de Granada (UGR) y la de Bolonia (Italia), cofinanciado por el Gobierno de China, propone una alternativa para el reciclaje de las colillas de los cigarrillos --de cualquier tipo de cigarro, pero especialmente de los electrónicos, ya que contienen una mayor cantidad de fibra aprovechable-- como aditivo en la construcción de carreteras. La investigación realizada ha demostrado la viabilidad de incorporar estos residuos para mejorar la resistencia a fisuración de los pavimentos de carreteras y la reutilización de mayores tasas de material reciclado. Desde el departamento de Ingeniería Civil, Química, Medioambiental y Materiales de la Universidad de Bolonia se llevó a cabo el diseño y fabricación de diferentes tipologías de pellets a partir de las colillas de cigarrillos. Para ello, se desechó la parte final de la colilla (compuesta por cenizas orgánicas), mientras que el resto (casi la totalidad en peso, compuesta por fibras de celulosa y plástico PLA) se trituró y mezcló con una cera tipo Fischer-Tropsch (que actúa como aglomerante) sometiéndolo a un proceso de prensado, temperatura y corte en frío que da lugar al pellet, ha explicado la Universidad de Granada en una nota de prensa. Posteriormente, el Laboratorio de Ingeniería de la Construcción de la UGR --LabIC.UGR-- se encargó de realizar la evaluación de la resistencia de asfaltos fabricados en un 40% de su peso con material reciclado procedente de carreteras deterioradas y los pellets de las colillas de cigarrillos electrónicos. LabIC.UGR, dirigido por los catedráticos Mª Carmen Rubio Gámez y Fernando Moreno Navarro, es uno de los laboratorios "singulares" de la universidad y un "referente a nivel mundial" en el desarrollo de materiales asfálticos sostenibles. Durante la fabricación del asfalto, al entrar en contacto con el betún caliente, la cera de los pellets se funde y libera las fibras de celulosa y plástico recicladas procedente de las colillas. Estas fibras actuarían como refuerzo dentro de la matriz asfáltica incrementando su resistencia a la fisuración, pero también como retenedor del ligante, permitiendo incrementar su contenido haciendo el material más dúctil y flexible. Además, la presencia de las ceras permitiría modificar la viscosidad del betún y reducir la temperatura de fabricación de la mezcla, con lo que se reducen los consumos energéticos y las emisiones de gases contaminantes. Los resultados de las pruebas realizadas en LabIC.UGR han demostrado que el uso de estos pellets permitiría fabricar asfaltos con altos contenidos de material reciclado que ofrecen una mejor resistencia a la fisuración tanto ante las cargas del tráfico, como ante retracciones térmicas, que los asfaltos convencionales. Entre los ensayos realizados, destaca el método UGR-FACT para el estudio estructural y durabilidad del material, patente de la Universidad de Granada. Desde la aparición de los cigarrillos con filtro, sus colillas se han convertido en un residuo predominante, con proyecciones que indican una generación de unos 9 billones anuales en este 2025. Además, desde la irrupción de los cigarrillos electrónicos bajos en nicotina, el consumo y producción de estos residuos sigue una tendencia creciente, especialmente en jóvenes de entre 14 y 30 años. Gran parte de estos residuos supone un grave problema medioambiental, ya que se depositan de forma indebida en entornos naturales, playas, bosques, medios acuáticos, entre otros espacios, y tienen una tasa de degradación "extremadamente lenta".

Ramón Espinar recuerda los "viejos vicios" del PP con los currículums y deja sin salida a Alfonso Serrano, confidente de Ayuso

Ramón Espinar recuerda los "viejos vicios" del PP con los currículums y deja sin salida a Alfonso Serrano, confidente de Ayuso

Con la visita de Ayuso al chalet de 4,3 millones de euros aún coleando, el PP hace frente a una nueva polémica. La diputada Noelia Núñez, actual vicesecretaria de Movilización y Reto Digital del PP y portavoz del partido en Fuenlabrada, era acusada en redes sociales de mentir con su currículum y, tan solo unas horas más tarde, terminaba reconociendo que la información que aparece en su currículum oficial del Congreso de los Diputados no es veraz. Antes de esta confirmación, el asunto ya ocupó las escaletas de los distintos programas de la parrilla. Desde En boca de todos, Ramón Espinar recordaba los "viejos vicios" del PP y dejaba sin salida a Alfonso Serrano, confidente de la presidenta madrileña. Espinar aprovechaba la conexión en directo de Serrano, secretario general del PP de Madrid, para preguntarle sobre el escándalo que estallaba en torno a Núñez. "Veo volver los viejos vicios del PP. Lo del chalet de Díaz Ayuso, la única razón por la que no usa el Falcon es porque la Comunidad de Madrid no lo tiene", arrancaba el colaborador. Y es que, pese a cargar reiteradamente contra los "palacetes" de Sánchez, la lideresa madrileña había pasado el fin de semana en un chalet de Rascafría que la Comunidad de Madrid adquirió por 4,3 millones de euros en 2023. El ex de Podemos revivía viejos fantasmas del pasado que todavía colean por los aledaños de Génova: "Y ahora veo volver otro viejo vicio que es el de hinchar currículums", decía, en una clara referencia al escándalo que rodeó a Cristina Cifuentes. "¿Qué ha pasado con Noelia Núñez? ¿Dónde hizo la carrera? ¿Estáis falseando currículums otra vez? Mira que acabasteis mal la última", apuntaba. El secretario general del PP de Madrid, acorralado, echó balones fuera y respondió disparando contra el Ejecutivo central: "Yo lo único que he visto falsear es la tesis doctoral de Pedro Sánchez. Del tema de Noelia he visto la polémica y he visto a un ministro del Gobierno de España básicamente acosar en redes como si fuera un auténtico pitbull a una diputada por una cuestión que en estos momentos desconozco". "Fíjate, a mí lo que me preocupa es que tengo a un ministro de Transportes más preocupado de atacar a una diputada de Madrid que de cómo están los Cercanías de nuestro país", añadía. "¿Pones la mano en el fuego por Noelia Núñez?", le preguntaba directamente Serrano. "No es una cuestión de poner la mano en el fuego. Yo, desde luego, siempre confío y voy a seguir confiando en todos los diputados del PP", respondía Serrano, antes de que Nacho Abad los interrumpiera y centrara el debate en el chalet visitado por Ayuso. Le he preguntado al jefe del PP de Madrid por el CV falseado de la diputada y joven promesa de la derecha Noelia Núñez. La respuesta no te sorprenderá. pic.twitter.com/wYKKTVE69k — Ramón Espinar (@RamonEspinar) July 22, 2025 Noelia Núñez admite que mintió en su currículum La bomba saltaba en redes sociales y a...