Amorim, sobre Antony, Sancho y Garnacho: «Si el club no consigue el precio justo, se quedarán. Estoy listo para recibirlos»

Amorim, sobre Antony, Sancho y Garnacho: «Si el club no consigue el precio justo, se quedarán. Estoy listo para recibirlos»

El Manchester United se encuentra desde hace unos días realizando esta fase de su pretemporada 25-26 en Estados Unidos. Allí desplazó el entrenador portugués Ruben Amorim hasta a 32 futbolistas, entre los que no se encontraba Antony, jugador por el que el Betis sigue suspirando para que vuelva a vestir la elástica que luce el escudo de las trece barras para la próxima temporada. Junto al brasileño, otros tres jugadores del United descartados se quedaban en Mánchester: Jadon Sancho, Alejandro Garnacho y Marcus Rashford, quien ha sido cedido al FC. Barcelona, con el que ya se entrena a la espera de que pueda ser inscrito en LaLiga. Mientras Antony, Sancho y Garnacho se ejercitan el las instalaciones del club mancuniano, Amorim ha vuelto a referirse a los tres en las últimas horas en unas declaraciones desde tierras norteamericanas. En concreto, el técnico luso ha dicho de los descartes del United que «si el club no consigue el precio justo, se quedarán. Estoy listo para recibir a los jugadores». Defiende Amorim, por lo tanto, la postura que el Manchester United está teniendo por estos tres futbolistas, por los que quiere sacar dinero. En el caso de Antony, el brasileño fue fichado a finales de agosto de 2022 por casi 100 millones de euros. Obviamente, el futbolista ahora no tiene ese valor de mercado por lo que los mancunianos están solicitando entre 40 y 50 millones por su traspaso. El Betis ya ha hecho saber al futbolista y al United que no puede alcanzar esa cifra, por lo que las negociaciones se centran en una cesión con opción de compra. El extremo tiene entre ceja y ceja disputar el próximo mundial de 2026 con Brasil (Ancelotti ya lo ha convocado en la primera citación del técnico italiano como seleccionador de la canarinha) y en un club como el Betis, en el que ha vuelto a sentirse futbolista en los cuatro meses en los que ha vestido la verdiblanca, todos creen que es el mejor contexto posible para que siga mostrando el nivel que enseñó en el Ajax y que le ha hecho ser diferencial en Heliópolis. La postura del Betis sigue siendo la misma. Mercado de verano largo y a esperar que Antony siga rechazando las ofertas que está recibiendo y que el Manchester United no lo traspase a otro club. Entonces llegará de nuevo su oportunidad. Todo ello mientras que desde Inglaterra se producen informaciones sobre el futuro de Antony, por el que, según Sky Sports , se habrían interesado equipos de Arabia Saudí, aunque el futbolista sigue teniendo entre ceja y ceja continuar con su carrera profesional en Europa.

Guille del Pino, a por una última corona europea antes de su salto a Estados Unidos

Guille del Pino, a por una última corona europea antes de su salto a Estados Unidos

El base cordobés, que la próxima temporada jugará en la Universidad de Maryland, es la figura clave de la selección que compite en Serbia del 26 de julio al 3 de agosto, con el objetivo de reeditar el oro que ya conquistó como sub 16 El baloncesto cordobés vuelve a tener un nombre propio en la élite internacional. Guillermo del Pino está a las puertas del que será su último gran baile en el baloncesto de formación europeo: el Campeonato de Europa sub 18. El torneo, que se celebra en Serbia entre el 26 de julio y el 3 de agosto, no es solo una nueva oportunidad para colgarse una medalla, sino el capítulo final antes de que el base-escolta inicie su esperada aventura universitaria en Estados Unidos. Y es que el Europeo servirá de despedida para una generación de talentos que ha decidido cruzar el Atlántico. Además de Del Pino, que se enrolará en la Universidad de Maryland, otros tres compañeros de selección harán las maletas rumbo a la NCAA al finalizar el campeonato. Se trata del alero Gildas Giménez (Bella Vista CIA), el pívot Ian Platteuw (Universidad de Davidson) y el base Raúl Villar (Universidad de Charlotte), confirmando una tendencia que demuestra el enorme atractivo del sistema universitario estadounidense para las jóvenes promesas españolas. El reto para el equipo dirigido por Marco Justo es mayúsculo, pero la ambición lo es todavía más. En el recuerdo de todos está la gesta de hace dos años, cuando este mismo núcleo de jugadores se proclamó campeón de Europa en la categoría sub 16. En aquella final de Skopje (Macedonia), España doblegó a Italia (77-68) con una actuación estelar del cordobés, que anotó 22 puntos y fue elegido MVP del torneo con una media de 14,5 puntos por partido. Aquel oro marcó un hito y ahora la selección busca repetir la hazaña en un escalón superior, tras el séptimo puesto cosechado el pasado año en el Mundial sub 17. Para llegar hasta aquí, el equipo ha completado un mes de intensa preparación, con torneos en Bellegarde y Calatayud, que ha servido al seleccionador para definir la lista definitiva de doce guerreros. Junto a Del Pino, formarán el combinado nacional Ignacio Campoy y Gildas Giménez (Real Madrid); Ian Platteuw, Eric del Castillo y Diego Niebla (Joventut); Guillem Naspler (Manresa); Chiek Diallo (Baskonia); Álex Blanco (Valencia Basket); Raúl Villar (Barça); Alfonso Rodríguez (Unicaja) y Andy Huelves (Zentro Basket). El camino hacia la gloria arranca este mismo sábado. El debut de España en la fase de grupos será contra Letonia a las 21:00 horas. La primera fase se completará con los duelos ante Eslovenia, el domingo a las 18:30 horas, y frente a Bélgica, el lunes a las 13:30. A partir del 30 de julio, comenzarán los cruces que decidirán si Guillermo del Pino puede cerrar su etapa europea con otro oro colgado del cuello.

Una profesora cordobesa, excluida de la oposición de Primaria por usar un tamaño de letra mayor de lo permitido en la portada

Una profesora cordobesa, excluida de la oposición de Primaria por usar un tamaño de letra mayor de lo permitido en la portada

Laura pudo defender su trabajo, pero en las resoluciones vio como su nota estaba invalidada por pasarse cuatro puntos del tipo de letra Recurrirá de manera judicial esta decisión Laura llegó con nervios a la oposición para ganarse un puesto como profesora de Educación Primaria. Todo su esfuerzo estaba a punto de ser juzgado por un tribunal que tenía que determinar si su trabajo era válido con una nota numérica. La docente cordobesa realizó el primer examen sin dificultad y el segundo se centró en defender ante una serie de inspectores la labor que había realizado. Sin embargo, y días después, se sorprendió cuando fue a buscar su nota y esta aparecía como invalidada. La razón que le dieron fue que el tamaño de la letra de su portada era más grande de lo que ponía en las normas. Y es que la docente se ha puesto en contacto con este periódico para denunciar lo que, para ella, es una tropelía para sus derechos. El documento que rige los trabajos que deben aportar los profesores para la oposición a Educación Primaria dicta que las portadas -y el resto del documento- deben estar a un tipo de letra denominado Times New Roman y que el tamaño debe estar en 12 puntos. Sin embargo, Laura cometió el error de, en vez de a 12, aumentarlo a una cantidad aproximada de 16. Tan solo cuatro puntos más. Pero su denuncia no va por ahí, sino que por el proceso realizado. Laura ha afirmado a Cordópolis que reconoce el error que cometió, pero no entiende que le dejasen seguir todo el proceso. “Si te ponen que está la nota invalidada te tienen que avisar antes de la exposición y defensa. Si tú me permites defender el trabajo es que está bien. Lo has validado de facto”, explica. Por tanto, irá a los tribunales para tratar de defender lo suyo, aunque el futuro es incierto. “Tendremos un coste que no sabemos si servirá para algo. Asumimos el error de la letra, pero es una reacción extrema”. Sin embargo, esta no es la primera candidata que sufre algo del estilo. Según informa el periódico lavozdelsur , otra docente diseñó la portada con Canva y acaba excluida de la oposición por insertar como imagen la portada del archivo. La Consejería muestra sus dudas en ese sentido. “Las portadas con texto insertado como imagen no debían ser invalidadas, según la norma de la Junta de Andalucía”. Y es que, en el caso de la cordobesa, Laura quería que la portada fuese más bonita y no fea, por eso incrementó el tamaño de 16 o aproximadamente. “No fue algo demasiado notable y ni siquiera me lo dijeron antes de exponer mi trabajo, que ahí es cuando me lo deberían haber dicho”. Muchas horas tras unas oposiciones que quedan manchadas por un tipo de letra cuatro puntos mayor a lo estipulado.

Baile, música y al contenedor amarillo: Las Ketchup protagonizan un anuncio sobre reciclaje

Baile, música y al contenedor amarillo: Las Ketchup protagonizan un anuncio sobre reciclaje

El grupo cordobés ha encabezado un vídeo promocional para que los ciudadanos reciclen durante el verano Al ritmo de la música, en busca de educar a una población que ya ha logrado concienciarse de lo importante que es una acción mínima justo antes de tirar la basura. Y es que la empresa Ecoembes ha diseñado un anuncio que está emitiéndose tanto en la televisión convencional como en plataformas de streaming como Twitch o YouTube en el que el mítico grupo cordobés Las Ketchup invitan a la población a reciclar mediante un baile y una canción basada en el popular Aserejé. “En verano, todos a reciclar bailando. Esta lata de aceitunas que te terminas a la una. La crema que se termina, cuando estás en la piscina. El envase de ese polo, que no se recicla solo. Y una lata de caballa, que te la comes en la playa”, así empieza un spot publicitario que, unido a la energía del grupo cordobés, forma un cóctel con una canción y un baile muy pegadizo. Todo ello para concienciar a la población para que siga reciclando, aun en situaciones más extraordinarias, como en el periodo vacacional. Por su parte, Las Ketchup hacen también tributo a su Aserejé con un baile que también introducen en el anuncio. Por su parte, el spot culmina con todos los participantes -incluido el grupo cordobés- reciclando todos los envases al contenedor amarillo. Todo ello bajo la atenta mirada de la empresa Ecoembes, quien es la que ha organizado una de las “canciones del verano”. Este anuncio publicitario llega apenas dos meses después de que se comunicase la unión de Las Ketchup con el artista Rusowsky. Ahora, pasan a la televisión con un spot pegadizo y con un baile que conciencia a la gente a reciclar.

El Ayuntamiento licita la reforma y adaptación de aseos para personas con movilidad reducida en siete centros cívicos

El Ayuntamiento licita la reforma y adaptación de aseos para personas con movilidad reducida en siete centros cívicos

También irá destinados a los que padecen ostomías y contará con un presupuesto de 80.383,87 euros Una mejora importante de cara a mejorar la accesibilidad de muchos ciudadanos cordobeses de varios barrios de la capital. El Ayuntamiento de Córdoba ha sacado a licitación la obra de reforma y adaptación de aseos para personas con movilidad reducida o con ostomías para los centros cívicos de Fuensanta, Arrabal del Sur, Corredera, Lepanto, Vallehermoso, Norte y Chari Navarro -perteneciente a la barriada de Alcolea-. Una serie de trabajos que cuentan con un presupuesto de 80.383,87 euros y un plazo de ejecución de 70 días. Por un lado, y según la licitación que aparece en la Plataforma de Contratación del Sector Público, los trabajos que se realizarán en los diferentes aseos públicos será de demolición, levantamiento del pavimento, instalación para el consumo de agua fría, solados, alicatados, gestión de residuos, seguridad y salud. Asimismo, el pliego de condiciones admite que el plazo de ejecución será, aproximadamente, de 16 días para cada uno de los centros cívicos desde la firma del acta de replanteo, aunque este tiempo puede variar en función de las necesidades de cada centro, por lo que la licitación aumenta este plazo hasta los 70 días para la conclusión de todos. Esto viene a solucionar varios problemas de los vecinos que no podían acceder a los aseos públicos en sus respectivos centros cívicos, sobre todo a personas con movilidad reducida o con ostomías. De hecho, y más concretamente, en el de la Fuensanta todavía denuncian que el aire acondicionado no está arreglado, por lo que el recinto sigue sin tener un acondicionamiento ideal para sus usuarios. Una medida que palia un déficit importante de los varios frentes que siguen abiertos.

La obra de Kiko Morales viaja desde Doña Mencía a Hamburgo

La obra de Kiko Morales viaja desde Doña Mencía a Hamburgo

El artista acaba de inaugurar la exposición Faces, 'Forests and Fortitude' en la Pashmin Gallery de la ciudad alemana El joven artista cordobés Francisco Morales Muñoz, conocido artísticamente como Kiko Morales, ha protagonizado una nueva exposición internacional. Se trata de la reciente inauguración de Faces, Forests and Fortitude , una muestra colectiva que incluye su trabajo y que se puede ver en la Pashmin Gallery de Hamburgo (Alemania). Nacido en Doña Mencía en 1996, Kiko Morales se formó en la Universidad de Bellas Artes Alonso Cano de Granada. A los 18 años ya contaba con varias exposiciones en concursos nacionales y distintos enclaves de la provincia de Córdoba. Su talento precoz fue reconocido en 2016 con su selección para el libro de artistas emergentes Flamantes , que incluye a creadores de España y Latinoamérica. En 2019 presentó su colección Reflejos De Mi Alma en el emblemático Cuarto Real de Santo Domingo de Granada. Desde 2022, su trabajo ha viajado por diversas ciudades europeas como Zúrich, Ámsterdam o Milán, y también por EE. UU., participando en muestras en Nueva York y Miami, gracias a su colaboración con ArtBoxy y ArtBoxProjects. La colaboración con el consorcio artístico internacional Pashmin Art, iniciada en 2023 con la exposición TRANSCENDENCE en Chongqing (China), supuso un nuevo impulso en su carrera. Ahora, en Hamburgo, Morales comparte espacio expositivo con los artistas Adam Gabriel y Lasha Tchrelashvili en una muestra que explora, a través de tres lenguajes estéticos muy distintos, la complejidad de la identidad humana y sus transformaciones. En Faces, Forests and Fortitude , Kiko Morales presenta su serie Resilience , en la que combina figuras femeninas de apariencia mitológica, cargadas de simbolismo, con cuerpos desnudos monocromáticos adornados con flores vibrantes. Su obra indaga en la dualidad entre fragilidad y fuerza, proponiendo una reflexión profunda sobre el destino, la identidad y la resistencia emocional frente a las adversidades de la vida.

El combate contra el fuego a los mandos de los aviones del Infoca

El combate contra el fuego a los mandos de los aviones del Infoca

Dos avionetas de carga en tierra se ubican siempre en el aeropuerto de Córdoba para salir a atajar el desarrollo de incendios como el ocurrido esta semana en la Sierra Análisis - Las claves del gran incendio de Córdoba: mucho pasto seco y una imprudencia junto a la carretera Son las 10:00 del martes 22 de julio. En el aeropuerto de Córdoba, el piloto Ignacio Fraile, con 26 años de experiencia, chequea que todo esté en orden en su avión de carga en tierra del dispositivo de lucha contra incendios del Infoca. Unos 3.000 litros de agua y líquido retardante componen la carga de la aeronave, dispuesta para actuar. Unas horas después, pasadas las 19:00 de ese mismo día, se declaró el grave incendio forestal que ha afectado a parte de la Sierra de Córdoba. Y fue el momento en que todos los medios aéreos del Infoca tuvieron que hacer frente a la propagación del fuego. Las aeronaves como los dos aviones de carga en tierra que tiene el Infoca en el aeropuerto de Córdoba son parte del engranaje que el dispositivo tiene ante un incendio, complementado por los helicópteros, los bomberos forestales, los técnicos de operaciones, agentes de medio ambiente y todas las unidades de asistencia sobre el desarrollo del fuego. Pero los pilotos como Ignacio son los primeros que llegan y actúan en el lugar. “Tenemos la responsabilidad de atacar la cabeza del incendio”. Personal del INFOCA en el aeropuerto de Córdoba 3.000 litros de agua y líquido que retarda la combustión En tierra, entre tres y cuatro minutos son suficientes para cargar el avión con esos 3.000 litros de agua, que pueden ir complementados con líquido retardante -cubre con una película la vegetación y hace que tarde más la combustión- o también con espumante -crea una especie de manto que mantiene más la humedad y moja más superficie-. Cuando se produce el incendio, el Centro Operativo Provincial (COP) del Infoca es quien avisa a sus pilotos del aeropuerto. Una llamada y reciben los principales datos del fuego para ir a atacarlo: el lugar con las coordenadas específicas, si es un incendio forestal o agrícola, si hay población cerca y el tipo de carga en el avión que se precisa. “En diez minutos está todo preparado y en otros diez ya estamos volando”, explica el piloto. El avión pesa unos 7.200 kilos cuando va lleno y es capaz de volar a 320 kilómetros por hora en esas condiciones. Su gran depósito, que ocupa la barriga de la aeronave, le permite ser la herramienta perfecta para descargar gran cantidad de agua sobre el incendio. Desde la cabina, el piloto activa una compuerta y puede seleccionar si se realiza una o varias descargas y en qué momento. Panel de mandos del avión del Infoca. “Estos son aviones de primer ataque”, cuenta también el director del Centro Operativo Provincial del Infoca en Córdoba, Eduardo Nicolás. En un incendio de dimensión media pueden sumarse seis, ocho o diez medios aéreos de descarga y, sobre ellos, otro avión sobrevuela y va ordenando los movimientos de los primeros, para evitar errores y ser más efectivos. La misión que tienen Ignacio y sus compañeros pilotos de estas aeronaves destaca por su peligrosidad. Sufren las condiciones climáticas extremas en ocasiones, el humo impide en ocasiones la visibilidad, se les debe indicar si hay obstáculos como tendidos eléctricos que deben sortear y la propia operación de descarga es, en sí misma, muy arriesgada: “Se acercan mucho al suelo para tirar el agua y luego tienen que remontar el vuelo”. Una temperatura muy elevada también es un obstáculo: a más calor, de un lado la densidad del aire es menor y, de otro, los motores del avión merman su potencia con ese aire tan caliente. Piloto del Plan INFOCA del aeropuerto de Córdoba Marcar una línea de contención del fuego Las descargas de estos aviones tratan de actuar para cortar el fuego y perimetrarlo. “Se trata de marcar una línea de contención en el frente activo”. Solo cuando el frente se contiene con sus ráfagas de agua y líquido retardante podrán entrar a actuar desde tierra los bomberos forestales. “Nosotros no apagamos el fuego” dice gráficamente Ignacio sobre cómo su actuación trata en un primer momento de impedir el desarrollo del incendio: “Tenemos misiones complementarias”, dice sobre el engranaje de efectivos que trabajan contra el fuego. Con la dilatada experiencia sobre sus hombros, saben bien que los incendios en la Sierra de Córdoba como el que se ha producido esta semana son los peores. Hay mucho material de combustión y hay población diseminada en muchas zonas, unas circunstancias que acrecientan la peligrosidad porque, como señalan, se añade un problema de protección civil. El ejemplo se ha visto en esta ocasión: unas 500 personas tuvieron que ser evacuadas de la zona. Depósito con líquido retardante y balsa de agua para suministrar a los aviones del Infoca en el aeropuerto Pero, una vez más, los pilotos del Infoca pudieron actuar ante el fuego, siendo claves ante el desarrollo del incendio. Solo unas condiciones climáticas muy específicas se lo hubieran impedido, como es un viento superior a 50 km/hora, con el que no pueden volar, o una espesa niebla. Los 26 años de experiencia de Ignacio Fraile como piloto y, antes, como mecánico de aviones, han visto ya muchos incendios. Recuerda cómo, de niño, con solo cuatro o cinco años montó por primera vez en un avión parecido, dedicado a la fumigación que se hacía entonces y eso ya le despertó la pasión por manejar estas aeronaves. Hoy, cada día durante este verano, espera preparado el momento en que suene el teléfono y tenga que ponerse de nuevo a los mandos del avión para luchar contra el fuego en Córdoba. Pilotos del Plan INFOCA del aeropueRto de Córdoba

La provincia de Córdoba afronta los próximos días con riesgo extremo de incendio

La provincia de Córdoba afronta los próximos días con riesgo extremo de incendio

La subida paulatina de las temperaturas que se prevé dejará condiciones que pueden propiciar el desarrollo del fuego Previsión - Este fin de semana regresan los 40 ºC a puntos de la provincia de Córdoba Un nuevo episodio de temperaturas al alza en la provincia de Córdoba dejará un intenso calor con termómetros alcanzando de nuevo los 40 ºC y esto va a hacer que el riesgo extremo de incendio se apodere de toda la provincia de Córdoba en las próximas jornadas. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet), en su herramienta de predicción de los niveles de riesgo de incendio forestal, 'colorea' de rojo -riesgo extremo de incendio- parte de la provincia de Córdoba el domingo 27 de julio y casi toda ella el lunes día 28, dejando el riesgo muy alto -color naranja - solo en algunas zonas. El riesgo de incendio se irá incrementando con la subida paulatina de temperaturas que se espera y que dejará sin apenas humedad a la vegetación , con el consiguiente riesgo para su combustión. Así, de momento, este sábado 26 de julio el mapa de la provincia aparece con riesgo alto de incendio en algunas zonas del norte y el centro, mientras que en el oeste el riesgo es moderado y en algunas zonas puntuales incluso está catalogado como bajo. Incendio en la sierra de Córdoba esta semana. Pero ya el domingo día 27 aumentará el riesgo de fuego. En el norte de la provincia el riesgo será extremo, en el resto del territorio será muy alto y solo en alguna zona puntual será alto. Las temperaturas de 40 ºC harán que en la jornada del lunes 28 de julio prácticamente toda la provincia de Córdoba esté en riesgo extremo de incendio , salvo alguna zona del norte en riesgo muy alto. Y para la jornada del martes día 29 se mantiene en riesgo extremo el sur y oeste de la provincia, con el territorio del centro y el norte en riesgo muy alto de incendio. El visor de predicción de riesgo de incendio de la Aemet -consultado por este periódico-, muestra cómo evoluciona la provincia de Córdoba en los próximos siete días en relación a las condiciones para que se pueda dar un incendio . El nivel de riesgo meteorológico diario de incendios forestales de esta herramienta se calcula a partir de los datos recogidos por las estaciones meteorológicas de Aemet y de un modelo numérico de predicción del tiempo. El sistema tiene en cuenta variables como la temperatura del aire, la humedad relativa, la velocidad del viento y la precipitación registrada en las últimas 24 horas.

Córdoba, la provincia de Andalucía con menor incremento de autónomos desde 2019

Córdoba, la provincia de Andalucía con menor incremento de autónomos desde 2019

Así lo ha confirmado el informe de junio de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos Los autónomos están viviendo una época complicada en el panorama nacional. Es por ello que se refleja en el informe de junio de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA) en el que refleja la evolución de los últimos seis años de los afiliados al Régimen Especial de Trabajadores Autónomos (RETA). En este documento se puede comprobar como hay provincias de España donde el incremento de autónomos ha sido negativo como en Huesca, Teruel, Zaragoza, Burgos, León o salamanca, entre otros. Andalucía continúa estando a la vanguardia en este sentido, pero Córdoba se mantiene a la cola. Centrando la mirada únicamente en el apartado regional, la provincia cordobesa se encuentra la última en la evolución del RETA desde en los últimos seis años. Córdoba ha tenido una variación positiva de autónomos afiliados a este régimen de 1.429, convirtiéndose en un total de 54.426. Es decir, ha habido un incremento de un 2,7% del total que había en 2019 -(52.997). Un tanto por ciento más bajo que el resto de Andalucía. Tabla del informe de ATA En números absolutos, Córdoba es la antepenúltima provincia de Andalucía en total de autónomos, por delante de Huelva (30.010) y Jaén (42.631), y por detrás de Almería (63.145), Cádiz (67.762), Granada (69.405), Sevilla (120.188) y Málaga (141.124). Una comunidad autónoma que, pese a la contribución del territorio cordobés, está liderando esta estadística en el panorama nacional. En concreto, de los 122.114 nuevos autónomos que ha habido en España, 49.697 ejercen su actividad en Andalucía, seguido por la Comunidad Valenciana (+30.434) y Madrid (30.041 autónomos), que además se sitúa como la provincia española que marca el mayor incremento. A estas regiones le siguen Canarias (+17.743 autónomos), Cataluña (+16.689 autónomos), Baleares (+8.607 autónomos), Murcia (+4.636), Castilla-La Mancha (+514 autónomos) y Extremadura (+492), mientras que Ceuta y Melilla han registrado un descenso en sus cifras. El informe revela que la mayor pérdida de lo que va de año de afiliados al RETA se da en Castilla y León, comunidad que desde 2019 ha perdido 11.740 autónomos, lo que en términos relativos se traduce en un descenso del 6%. Por detrás se sitúa Galicia, que pierde 6.758 autónomos, País Vasco (-6.247 autónomos), Aragón (-4.223 autónomos), Asturias, que como uniprovincial lidera la pérdida por provincias (- 3.898 autónomos), La Rioja (-1.534), Navarra (-1.125) y Cantabria (-395 autónomos), además de las dos ciudades autónomas.

El hijo de 'Chapi' Ferrer lidera una nueva hornada de talento para el fútbol cordobés

El hijo de 'Chapi' Ferrer lidera una nueva hornada de talento para el fútbol cordobés

La llegada de Ferrer al Córdoba B encabeza una semana en la que el Pozoblanco ha sumado dos cesiones de calidad y el Ciudad de Lucena ha cerrado su novena renovación y dos fichajes más El Salerm Puente Genil, ya inmerso en plena pretemporada, ha anunciado el adiós a Fernando El paso de los días no frena, sino que acelera, la actividad en las oficinas de los clubes cordobeses de Tercera RFEF. En una semana marcada por un goteo constante de anuncios, el CD Pozoblanco y el Córdoba CF B han tomado la delantera con múltiples incorporaciones de perfiles jóvenes y prometedores, mientras que el Ciudad de Lucena sigue construyendo un proyecto sólido sobre la base del año anterior, añadiendo nuevas piezas y asegurando la continuidad de sus hombres clave. Juventud y experiencia para el CD Pozoblanco El CD Pozoblanco ha sido, sin duda, uno de los grandes protagonistas de la semana. La dirección deportiva ha cerrado dos cesiones de calidad para apuntalar la plantilla: la del mediocentro Robin Boateng , procedente del Granada CF, y la del joven central zurdo Manuel Ayiteyi , que llega desde el Marbella FC de Primera RFEF. Dos refuerzos que combinan físico y proyección procedentes de categorías superiores, lo que, a priori, da un salto de calidad a la plantilla blanca. Todo ello teniendo en cuenta que la base del equipo seguirá siendo sólida y continuista con respecto a la pasada temporada. Así, el club ha confirmado la renovación de dos de sus pilares, el capitán Ángel García y el extremo izquierdo León , garantizando compromiso y liderazgo en la zaga. Por otra parte, en el capítulo de salidas, la entidad anunció la baja de Jesús Marín , a quien agradeció su profesionalidad. El Córdoba CF B, entre viejos conocidos y apuestas de nivel En clave blanquiverde, el Córdoba CF B ha seguido reforzando su plantilla con varias incorporaciones de alto nivel, con el claro objetivo de dar el salto a Segunda RFEF y así acercar al equipo dependiente a la primera plantilla. De esta manera, el club califa ha oficializado la llegada del centrocampista Wisdom Awusi , que viene de ascender a Segunda Federación con el Real Jaén, y del habilidoso extremo Dani Ferrer , hijo del emblemático Albert 'Chapi' Ferrer con el que el Córdoba CF ascendió a Primera División, y cuyo hijo se ha formado en la Masía del FC Barcelona. Además de ello, el filial también ha sumado al joven mediocentro David Ortega , un futbolista que, a pesar de su juventud, cuenta con experiencia en Segunda y Primera RFEF tras su paso por el Atlético Baleares. Tres fichajes que elevan considerablemente el potencial del conjunto de Gaspar Gálvez. El Ciudad de Lucena perfila su plantilla y su puesta a punto Mientras tanto, en Lucena el trabajo no cesa. El club celeste ha presentado dos nuevos fichajes: el portero de 24 años Froilán Leal , procedente del FC Pas de la Casa, y el mediapunta Marcos Aceituno , una prometedora zurda de 20 años que llega desde el CF Talavera tras pasar por las canteras de Cádiz CF y Real Madrid. Eso sí, la gran noticia para la afición lucentina ha sido, sin embargo, la renovación de Joseliyo . El extremo malagueño, un jugador diferencial por su desborde, seguirá una temporada más, convirtiéndose en la novena renovación del bloque. Por otro lado, el Ciudad de Lucena ya tiene definida su pretemporada, que arrancará con los reconocimientos médicos el 28 de julio. El equipo de Antonio Jesús Cobos disputará ocho amistosos ante Recreativo Belmezano, CD Egabrense, Loja CD, Palma del Río, Arenas de Armilla por partida doble, Real Jaén y El Palo FC, antes del inicio de liga previsto para el 7 de septiembre. Una salida en el Salerm Puente Genil Finalmente, la actualidad en el Salerm Puente Genil ha estado marcada por la despedida, mientras que la plantilla ya se ejercita a las órdenes de Álvaro Cejudo preparándose para el inicio de una ilusionante temporada en Segunda RFEF. Así, el club rojillo comunicó la baja del jugador Fernando , agradeciéndole su entrega durante los últimos años y deseándole suerte en sus futuros proyectos, como único anuncio oficial de la semana.

Sigue en directo el Córdoba CF-Real Betis

Sigue en directo el Córdoba CF-Real Betis

El Córdoba CF regresa a la acción este viernes con una prueba de máximo nivel en El Arcángel: frente al Real Betis con motivo de la tercera edición del Trofeo Puertas de Córdoba. Y es que desde las 21.00 horas pasarán a disputar el certamen los pupilos de Iván Ania frente al combinado dirigido por Manuel Pellegrini, que llega con una ristra de estrellas internacionales como carta de presentación, entre otros aspectos. Hasta la bandera se también encuentra el coliseo blanquiverde, en el que desde la matinal del jueves se colgó el cartel de 'no hay entradas' para presenciar la puesta de largo del nuevo proyecto cordobesista, así como otra pincelada más del pujante cuadro bético. En la gradas, los colores se reparten. Varios millares de aficionados y aficionadas sevillanos se dan cita hoy en las instalaciones a la orilla del Río Guadalquivir, mientras que en clave local, donde el pulso social tampoco está para menos -tras una primera y segunda fases de campaña de socios a gran ritmo-, el buen ambiente parece igualmente asegurado para esta tarde-noche, con tintes de ser histórica en cuanto a pretemporadas se refiere.