Alerta del Gobierno por lo que está pasando con las orcas en España: piden que no nos alejemos de la costa

Alerta del Gobierno por lo que está pasando con las orcas en España: piden que no nos alejemos de la costa

El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible, mediante la Dirección General de la Marina Mercante, y el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco), desde la Dirección General de Biodiversidad, Bosques y Desertificación, han emitido una recomendación este miércoles 23 de julio a los navegantes que vayan por el País Vasco estos … Continuar leyendo "Alerta del Gobierno por lo que está pasando con las orcas en España: piden que no nos alejemos de la costa"

Hacienda descartó dejar al hermano de Ximo Puig sin contratos públicos tras descubrir que había pactado precios

Hacienda descartó dejar al hermano de Ximo Puig sin contratos públicos tras descubrir que había pactado precios

El Ministerio de Hacienda descartó prohibir a una de las productoras administradas por Francis Puig , hermano de ex presidente de la Generalitat Valenciana Ximo Puig (PSPV-PSOE), seguir acumulando contratos públicos tras haber sido descubierto pactando precios con otras mercantiles para conseguir hacerse con una licitación en 2020. La Comisión de Defensa de la Competencia de la Comunidad Valenciana, un órgano adscrito a la Generalitat, multó por ello a cuatro empresas -entre ellas, Comunicacions dels Ports- y propuso que se les vetara el acceso a contratar con las administraciones públicas durante un año y medio. Pero el departamento que lidera la socialista María Jesús Montero rechazó dejar fuera de ese mercado a la productora de Puig, según el informe al... Ver Más

Airbus lanza el primer estabilizador horizontal del A350F fabricado en España

Airbus lanza el primer estabilizador horizontal del A350F fabricado en España

Airbus ha completado en España la fabricación del primer estabilizador horizontal (HTP, por sus siglas en inglés) del avión de carga A350F. Un hito que demuestra el papel clave de España en la producción de aviones comerciales, incluido el programa A350F. En la producción de este primer estabilizador horizontal para el A350F han participado tanto la planta de Airbus en Cádiz , donde se fabricaron partes del HTP, como la de Getafe, encargada del ensamblaje y el equipado. Una vez completada la producción, este primer HTP se enviará a la Línea de Ensamblaje Final (FAL, por sus siglas en inglés) de Airbus en Toulouse en las próximas semanas para su unión al fuselaje del primer avión de prueba. Airbus está fabricando dos aviones A350F para realizar pruebas de vuelo durante 2026 y 2027. El HTP del A350F puede fabricarse en la misma línea de producción que la versión para pasajeros, lo que permite obtener ventajas y mejoras operativas e industriales. Ricardo Rojas, presidente de Aviones Comerciales de Airbus en España ha manifestado: “El A350F ofrecerá una solución nueva diseñada específicamente para el transporte aéreo de mercancías , aportando mayor eficiencia y versatilidad al mercado de carga. Con más de 1.400 pedidos del A350, incluidos 66 A350F, España desempeña un papel fundamental en este programa, que representa el futuro del transporte aéreo de mercancías”. En España se fabrican el estabilizador horizontal, el fuselaje trasero (sección 19) y los revestimientos inferiores de las alas del A350 y A350F. Además, aquí se fabricará también la puerta principal de carga del A350F , la más grande del sector. Fabricada con materiales compuestos, tiene una abertura de 4,3 metros , lo que facilita, agiliza y hace más segura la carga y la descarga. Diseñado para ser el avión de carga más avanzado del mundo, el A350F está pensado para satisfacer las necesidades cambiantes del mercado mundial del transporte aéreo de mercancías . En términos de eficiencia, ofrecerá al menos un 20% menos de consumo de combustible y emisiones de CO2 en comparación con los aviones de carga actualmente en servicio. Además, permitirá a los operadores utilizarlo en rutas internacionales de largo recorrido gracias a su autonomía de hasta 8.700 kilómetros , con una carga útil de hasta 111 toneladas .

Atapuerca roza una nueva superficie y descubre los primeros restos de Homo antecessor y su canibalismo

Atapuerca roza una nueva superficie y descubre los primeros restos de Homo antecessor y su canibalismo

La 47ª campaña de excavaciones en los yacimientos arqueopaleontológicos de la sierra de Atapuerca ha finalizado con un balance muy positivo. Más de 300 investigadores de todo el mundo han trabajado desde el pasado 20 de junio en diferentes enclaves bajo la dirección de  Juan Luis Arsuaga, José Miguel Carretero, María Martinón-Torres, Marina Mosquera, Ignacio Martínez, Alfonso Benito y Andreu Ollé. Esta nueva edición ha permitido seguir desentrañando los secretos de nuestra evolución y enriquecer uno de los archivos fósiles más importantes del planeta. Lo más destacado de la campaña que acaba de finalizar es la llegada al nivel TD6.2 en Gran Dolina, donde en dos periodos anteriores ya se encontraron restos de Homo antecessor. Algo que puede volver a suceder el próximo año, un año que será muy prometedor, según los investigadores, que en solo un pequeño barrido ya han encontrado un nuevo conjunto compuesto por diez fósiles de Homo antecessor, algunos de ellos con huellas de carnicería en forma de marcas de corte que demuestran que el canibalismo era habitual en esta época. Los trabajos se han desarrollado en puntos clave como la Sima del Elefante, Galería, Gran Dolina (niveles TD3 y TD6), Penal, Cueva Fantasma, Cueva Mayor o El Mirador, así como en el laboratorio de lavado de sedimentos en el río Arlanzón. “La máquina está perfectamente engrasada porque las piezas no han cambiado, siguen siendo las mismas, ha sido un éxito en todos los sentidos, ha funcionado con total normalidad y la continuidad está plenamente confirmada”, apuntó Juan Luis Arsuaga. La campaña en la Sima del Elefante, coordinada por Rosa Huguet y Xosé Pedro Rodríguez, ha permitido continuar la excavación del nivel TE7, donde en 2022 se encontró el famoso fósil humano "Pink". Este año, se han hallado restos de fauna (caballo, gamo, castor, oso, entre otros) y herramientas de piedra elaboradas con diversos materiales como cuarzo, sílex y cuarcita. Además, se ha culminado un sondeo iniciado en 2019 que confirma la existencia de una antigua terraza fluvial del río Arlanzón, posiblemente vinculada con la Cueva Peluda. En el yacimiento de Galería, las excavaciones dirigidas por Isabel Cáceres y Paola García se han centrado en la subunidad GIIb. Los hallazgos incluyen más de 1300 restos faunísticos y 40 herramientas líticas. Entre las especies documentadas destacan ciervos, caballos, bisontes y, por primera vez en este yacimiento, un molar de macaco. Este nivel evidencia que los homínidos utilizaron Galería como zona de aprovisionamiento de recursos animales, aprovechando los animales que caían en una trampa natural. En TD3, se han identificado importantes restos de fauna como caballos, bisontes, ciervos gigantes y un cráneo completo de jaguar europeo, clave para futuros estudios. Esta zona habría funcionado como una trampa natural para animales hace cerca de un millón de años. En TD6, donde se documentó el hallazgo de Homo antecessor, se ha encontrado una letrina de hienas con más de 1300 coprolitos y 10 nuevos fósiles humanos, entre ellos una vértebra infantil con marcas de corte que evidencian canibalismo. Este nivel sigue aportando información clave sobre los primeros europeos y sus comportamientos. “Hemos llegado a TD6.2 y en la superficie hemos encontrado diez fósiles de Homo antecessor, y eso que no hemos empezado a excavar, solo rozando la superficie”, señaló la codirectora Marina Mosquera. “Es algo duro, pero digamos que es la tónica normal de Homo antecessor”, añadió Mosquera. Este año, el proyecto ha contado con la participación de centros como el CENIEH, IPHES-CERCA, Universidad de Burgos, UCM, URV, Universidad de Alcalá, entre otros. También han colaborado estudiantes internacionales del National Museum of Georgia o la Universidad de Buenos Aires. En total, más de 140 voluntarios que han trabajado a la vez que han aprendido en un lugar único como es Atapuerca. La Fundación Atapuerca ha vuelto a ser un pilar esencial, encargándose de la logística, comunicación y financiación complementaria, lo que ha permitido una campaña más ambiciosa y extensa. Por su parte, la Junta de Castilla y León ha sido la principal financiadora de los trabajos arqueológicos. Atapuerca, declarada Patrimonio de la Humanidad, vuelve a situarse este 2025 como un referente internacional en el estudio de la evolución humana, gracias a una campaña repleta de hallazgos que nos ayudan a reconstruir cómo vivieron, se alimentaron y evolucionaron nuestros antepasados hace cientos de miles de años.

L’Eliana impulsa la creación de un nuevo IES exclusivo para Formación Profesional FP

L’Eliana impulsa la creación de un nuevo IES exclusivo para Formación Profesional FP

El alcalde de l’Eliana, Salva Torrent, acompañado por la concejala de Educación, Eva Santafé, mantuvo ayer una reunión con la directora general de Formación Profesional FP, Marta Armendia, para presentarle la propuesta de desdoblamiento del actual Instituto de Educación Secundaria de la localidad.  El planteamiento consiste en la creación de un nuevo edificio que acoja […]

La Corte Internacional de Justicia afirma que los estados «están legalmente obligados» a abordar el cambio climático

La Corte Internacional de Justicia afirma que los estados «están legalmente obligados» a abordar el cambio climático

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) ha calificado como una «amenaza urgente y existencial» al cambio climático . Así, ha dictaminado que los estados «están legalmente obligados» a abordarlo. De hecho, afirman por unanimidad, aquellas naciones que violen estos deberes climáticos cometen «un acto ilícito» por el que podrán estar obligados a pagar indemnizaciones a los más afectados en determinadas condiciones y según cada caso. Los 15 jueces que componen el máximo tribunal de la ONU han elaborado una opinión consultiva en la que han determinado que «los efectos adversos» de este fenómeno «podrían perjudicar significativamente el disfrute efectivo de ciertos derechos humanos, como el derecho a la salud». También, han añadido, habría otros derechos que se verían afectados como el del llevar «un nivel de vida adecuado». La opinión de la más alta instancia judicial de la ONU sobre las obligaciones legales de los países para frenar los efectos del cambio climático y la responsabilidad económica ha generado expectación, ya que muchos expertos creen que la opinión de los magistrados puede marcar un punto de inflexión para los litigios climáticos en todo el mundo. «Las consecuencias del cambio climático son graves y tienen un gran alcance: afectan tanto a los ecosistemas naturales como a las poblaciones humanas. Estas consecuencias ponen en relieve la amenaza urgente y existencial que supone el cambio climático», ha declarado el presidente de la CIJ, Yuji Iwasawa, al inicio de la audiencia en La Haya, en unas palabras recogidas por AFP. [HABRÁ AMPLIACIÓN]