Avís a Europa: Trump vol ser el nostre president

Avís a Europa: Trump vol ser el nostre president

L'omnipresència és un atribut exclusivament diví. Les religions diuen que només Déu, o la seva presència, té la capacitat de ser a tot arreu al mateix temps. La norma sagrada amenaçava amb trencar-se aquesta setmana a Estrasburg, un dels cors d’Europa . El president Donald Trump semblava gaudir del do de l’omnipresència: el seu nom ha ressonat insistentment per les cambres i passadissos del Parlament Europeu, coincidint amb l’inici del curs polític europeu.

Así tienen que ser las cocinas de las personas de más de 65 años, según el interiorista Alberto Aranda

Así tienen que ser las cocinas de las personas de más de 65 años, según el interiorista Alberto Aranda

Diseñar cocinas para mayores de 65 años no es sólo una cuestión de ergonomía y practicidad, sino también de empatía. A medida que envejecemos, ciertos gestos que antes eran triviales, como estirarse para alcanzar un mueble alto o agacharse, suponen un riesgo de lesiones y caídas. Por este motivo, una cocina para personas de este … Continuar leyendo "Así tienen que ser las cocinas de las personas de más de 65 años, según el interiorista Alberto Aranda"

Este es el precio del nuevo iPhone 17 alrededor del mundo y en qué país es más barato comprarlo: no es España

Este es el precio del nuevo iPhone 17 alrededor del mundo y en qué país es más barato comprarlo: no es España

Apple volvió a captar todas las miradas con su última keynote, bautizada con el sugerente título 'Awe-Dropping', celebrada el pasado martes en Cupertino. En ella, la compañía presentó la esperada gama de iPhone 17 , que llega con versiones estándar, Air, Pro y Pro Max , además de los nuevos AirPods Pro 3 y el Apple Watch Series 11 . Sin embargo, el anuncio más comentado, fue el precio de partida: 799 dólares , que al tipo de cambio actual equivale a unos 686 euros. Ahora bien, esa cifra corresponde únicamente al mercado estadounidense y la realidad es que los precios varían enormemente de un país a otro debido a impuestos, aranceles y políticas locales. El iPhone 17 llega con varias mejoras respecto a sus versiones anteriores. El modelo estándar incorpora una pantalla OLED Super Retina XDR de 6,3 pulgadas con tasa de refresco de 120 Hz , algo que hasta ahora solo estaba disponible en los modelos más caros. El chip A19 , con una versión Pro para los modelos superiores, promete un rendimiento un 25% más eficiente que la generación previa. A esto se suma un sistema de cámaras renovado , con sensor principal y gran angular de 48 megapíxeles, acompañado de una cámara frontal de 18 MP con mejoras en enfoque y captura en lugares con poca luz. La autonomía también crece gracias a una batería optimizada y a la integración de nuevos chips de conectividad, mientras que el diseño apuesta por marcos más reducidos y materiales reciclados. En definitiva, un salto que combina potencia, sostenibilidad y diseño. Pero más allá de las características técnicas, la pregunta que muchos se hacen es cuánto costará realmente adquirirlo en función del país . Si en Estados Unidos se queda en los ya mencionados 686 euros, en China asciende ligeramente hasta rondar los 724 euros , mientras que en Japón se sitúa en torno a 758 euros . En Australia el importe es casi idéntico, unos 793 euros, al de Corea del Sur , donde alcanza los 800 euros . En mercados emergentes o con mayores cargas impositivas, la diferencia se nota aún más. En India el precio sube a unos 808 euros , mientras que en Vietnam se mueve en torno a 815 euros . En México se encarece notablemente, hasta situarse alrededor de los 923 euros , una cifra muy cercana a la de Nueva Zelanda , que queda en unos 866 euros . Europa tampoco se libra de la inflación tecnológica. En España , el importe se sitúa en los 959 euros . Mientras que en Francia , el precio del iPhone 17 alcanza los 969 euros , una cifra que incluso en el contexto europeo resulta elevada, y en Reino Unido 921 euros . El caso más extremo es, como casi siempre, Brasil , donde la suma de impuestos y costes de importación lo disparan hasta alrededor de 1.265 euros , casi el doble que en el mercado estadounidense . Si comparamos estas cifras, queda claro que Estados Unidos sigue siendo el mercado más ventajoso para adquirir un iPhone 17 , aunque hay que añadir los impuestos estatales que varían según la región. Aun así, incluso con esas tasas, se mantiene como uno de los países donde el dispositivo resulta más asequible. Tras EE. UU., China, Japón y Australia ofrecen precios relativamente bajos con diferencias que no suponen un gran salto respecto a la referencia estadounidense. En cambio, los países latinoamericanos y europeos se sitúan en el rango más caro , con precios que rozan o superan el millar de euros, lo que convierte la compra en una decisión más meditada. Especialmente llamativo es el caso de Brasil, donde la diferencia respecto al precio de lanzamiento en Cupertino es de casi 600 euros .

Cuidado en estas provincias: Se roban el doble de coches

Cuidado en estas provincias: Se roban el doble de coches

El robo de vehículos en España continúa siendo un desafío relevante en el primer semestre de 2025, con 15.596 sustracciones registradas, según los datos del Balance de Criminalidad del Ministerio del Interior. Aunque la cifra refleja un descenso del 4% respecto al mismo periodo de 2024, la magnitud del fenómeno evidencia que sigue siendo una problemática de gran impacto . Las provincias de Madrid y Barcelona han concentrado, una vez más, la mayor parte de los vehículos robados, según LoJack, empresa especializada en la recuperación de vehículos robados. Entre ambas suman el 40% de las unidades sustraídas, con 3.328 y 3.335 incidencias registradas, respectivamente. Mientras que en la capital española los robos se redujeron un 7,3%, en la Ciudad Condal se incrementaron un 0,4%. Más allá de esta constante asociada a los territorios más poblados, los datos oficiales reflejan realidades y variaciones que invitan a extremar la atención por parte de los propietarios y de las autoridades locales y nacionales. La provincia donde se ha registrado la mayor variación al alza respecto al año anterior es Álava, que ha pasado de 25 a 49 vehículos robados (+96%), seguida por Cáceres (+44,4%), Burgos (+40%) y La Rioja (+36,4%). También se observan incrementos relevantes en Huesca (+31,6%) y Navarra (+29,2%), así como en las provincias andaluzas de Sevilla (+15,6%) y Granada (+15,8%). En el capítulo de descensos, destacan Ávila (-68,4%), Zamora (-53,3%) y Teruel (-50%). Por Comunidades Autónomas, sobresale la incidencia de Cataluña, con 4.105 sustracciones, seguida de Madrid y Andalucía, con 3.328 y 2.930, respectivamente. En cuanto a incrementos, destacan La Rioja (+36,4%), Navarra (+29,2%) y País Vasco (+14,3%). Por el contrario, se han registrado disminuciones notorias en Cantabria (-38%), Melilla (-28,6%) y en Baleares y Castilla y León (ambas con -15,1%). En municipios de más de 20.000 habitantes, se ha producido un aumento significativo en Dos Hermanas (Sevilla), que pasa de 23 a 83 unidades (+260,9%); en Algemesí (Comunidad Valenciana), de 3 a 31 (+933,3%); y en Talavera de la Reina (Toledo), de 8 a 35 (+337,5%). «Las cifras de robos de vehículos siguen siendo muy alarmantes en el primer semestre de 2025. Hablamos de más de 15.000 unidades sustraídas a sus legítimos propietarios, una tendencia que podría llevarnos a superar de nuevo las 30.000 al cierre del año«, explica José Ignacio Rubio , director general de LoJack Iberia. «Ante esta situación, analizamos en detalle las zonas de mayor incidencia y reforzamos la colaboración con fabricantes y socios para optimizar nuestras herramientas y tecnología de rastreo. El objetivo es claro: ayudar a nuestros clientes y colaboradores a evitar pérdidas económicas y la inactividad que, en muchos casos, afecta directamente a sus herramientas de trabajo, en el caso de renting, coches de alquiler, empresas, autónomos…», añade.

Antonio López, rector de la Universidad de Santiago: "Una nueva facultad de Medicina no es solo buscar un edificio y profesorado"

Antonio López, rector de la Universidad de Santiago: "Una nueva facultad de Medicina no es solo buscar un edificio y profesorado"

Será este próximo mes de marzo, si se cumplen los plazos previstos cuando el rector de la universidad de Santiago de Compostela, Antonio López, dé el relevo a quien será su sustituto o sustituta tras siete años al frente de la universidad compostelana, dependiendo de si hay que ir a una segunda vuelta o no en las elecciones que se convocarán en febrero. Una despedida que afronta "con la satisfacción de dejar una universidad mejor de la que nos encontramos", como nos cuenta en su despacho del rectorado sito en el histórico Pazo de San Xerome a los pies de la Catedral de Santiago en plena Plaza del Obradoiro y donde el aún rector de la USC ha vivido "momentos buenos y otros no tanto", como recuerda al señalar lo vivido en estos años en los que hubo que afrontar recortes presupuestarios, una pandemia "que no sabíamos cómo afrontar" y una ocupación durante unas protestas el pasado que requirieron finalmente de la evacuación forzosa del edificio por parte de la Policía Nacional. Momentos que, sin embargo, no evitan que sean más los que dejan mejor sabor de boca como cuando "el ambiente de concordia encontrado a la hora de sacar adelante los proyectos planteados por este gobierno", o el comprobar como tras una década, están a punto de comenzar las obras del nuevo edificio de la Facultad de Farmacia. En este sentido, Antonio López confía en que las obras del nuevo edificio de la facultad de Farmacia en el campus sur de la universidad "puedan comenzar antes de que concluya mi mandato", una vez que se ha adjudicado la obra que cuenta desde hace unos días con licencia municipal del Ayuntamiento de Santiago, "poniendo fin a la situación  se alarga desde hace casi 10 años donde en las antiguas instalaciones era imposible llevar a cabo la actividad docente e investigadora". Lo que ya no está tan claro es si el fin del mandato de Antonio López se producirá a tiempo para ver resuelta la gran incógnita en el sistema universitario gallego, después de que las universidades de A Coruña primero y Vigo después, hayan reclamado facultades de Medicina propias. Abriendo un melón en el sistema universitario público gallego en el que por el momento, no se ha alcanzado un acuerdo a la propuesta de la USC, que comparte la Xunta de Galicia, de mantener una única facultad en la USC, ahondando en la descentralización de las prácticas y la docencia, que ahora se limitan al 6º curso, a los dos anteriores, 4º y 5º. Propuesta en la que incide Antonio López al entender que "Es el modelo que tenemos en España, cualquier facultad que hay en nuestro país con números similares de alumnos a la nuestra tienen montadas diversas unidades descentralizadas de formación en distintos hospitales que estén vinculados con esas universidades", por lo que asegura que "aquí también es la mejor solución que crear una o dos nuevas facultades, lo que no redundaría en una mejor calidad de enseñanza". Una propuesta de descentralización ante la que "hay un sentimiento generalizado de que es una buena solución", según el rector de la USC, aunque reconoce desde el inicio de la polémica "se ha dado algún paso que a ver cómo se reconduce ahora". Algo que debería quedar resuelto en las negociaciones entre las tres universidades públicas de Galicia que se mantienen este mes de septiembre fuera de los focos de la opinión pública y después de que los solicitantes de estas nuevas facultades esgrimieran el riesgo de que sea la iniciativa privada la que venga a cubrir el hueco de la oferta de plazas en Medicina de la USC. A lo que su rector responde que "mientras haya una demanda global en toda España de estudios de medicina muy superior a las plazas que tenemos, siempre habrá ese riesgo; otra cosa es en qué condiciones, con qué oferta y con qué servicios entra porque una facultad de medicina no es solo buscar un edificio o un profesorado, sino que hay que poner toda una parte de formación clínica, contando con los profesionales, y eso cuesta un poco más articularlo para hacerlo con calidad". Y todo esto en el arranque de un nuevo curso, el 2025/2026 en el que los dos campus de la USC, el de Santiago y Lugo han recibido la matriculación de 4.950 nuevos estudiantes, lo que eleva el total de matriculados, a falta de cerrar los máster y doctoramientos, a cerca de 27.000. Sorteando, por el momento, la bajada de matriculaciones que se prevé ya para los próximos años por el efecto de la importante bajada de la natalidad que se produjo con las crisis de 2008 y, sobre todo, la de 2014 en adelante. Un nuevo curso que la USC afronta con el reto de comenzar con la nueva facultad de Farmacia, la incógnita de saber qué pasara con la descentralización de medicina y la despedida del que ha sido su rector durante los últimos siete años.

Fin de semana de fuego: Alicante sube las temperaturas y prepara sorpresas en el cielo

Fin de semana de fuego: Alicante sube las temperaturas y prepara sorpresas en el cielo

Alicante vive un fin de semana con temperaturas altas, cielos parcialmente nubosos y jornadas en las que el sol impondrá su presencia. Después de algunos días de ambiente más “flojo”, este sábado y domingo recuperan vivos tonos estivales: excelente para pasear al aire libre, disfrutar del litoral o relajarse en una terraza… eso sí, hay que estar pendiente del calor. El sábado arranca con cielos poco nubosos durante la mañana, aunque se espera que la nubosidad aumente algo después del mediodía. Las temperaturas máximas rozarán los 32 °C, mientras que las mínimas se mantendrán sobre los 21-22 °C. Se prevé viento flojo del sudeste, sin lluvias previstas significativas. El domingo el ambiente seguirá caluroso, pero algo más llevadero: cielo con intervalos de nubes altas y medias. Temperaturas estimadas entre 27-28 °C de máxima y unos 23-24 °C de mínima. Humedad algo más alta al caer la noche, con sensación térmica que podría incomodar a quienes duermen sin aire acondicionado.

La información agraria en COPE Lugo: nuevos proyectos empresariales en el sector agroalimentario tiran de la economía en Lugo

La información agraria en COPE Lugo: nuevos proyectos empresariales en el sector agroalimentario tiran de la economía en Lugo

El sector agroalimentario sigue tirando del carro en Lugo. Es uno de los que más alegrías está dando a la economía provincial en los últimos tiempos gracias a proyectos industriales consolidados, otros que van creciendo a un ritmo más que notable y un tercer grupo de iniciativas en desarrollo que están a punto de germinar, aparentemente con muchas perspectivas de éxito. Hace unos días se confirmaba el paso definitivo por parte del grupo catalán Vall Companys en relación con la construcción de un moderno Centro de Procesado de Primera Transformación para la Incubación de Huevos en el municipio de Friol. La inversión inicial en este proyecto, que ha sido recibido por el Ayuntamiento con los brazos abiertos, será superior a los veinte millones de euros. Precisamente, dentro de ese mismo sector, la Xunta de Galicia ha otorgado la autorización ambiental integrada al proyecto para la construcción de una explotación para criar cerca de 130.000 gallinas, promovida por la Granja Campomayor en el lugar de Bragaña, en la parroquia de Santa María de Puxeda, en el municipio lucense de Palas de Rei. Por otra parte, la firma Dairy Food Spain sigue avanzando en su proyecto para poner en marcha una planta de producción de quesos procesados -en crema o fundidos- en la nave que antes ocupaba una carpintería metálica en el polígono industrial de Castro. La Consellería de Medio Ambiente acaba de resolver la declaración de impacto ambiental. Cuando disponga de la licencia de obra y de actividad por parte del Ayuntamiento de Castro de Rei, la empresa tiene previsto iniciar los trabajos de reforma lo antes posible, con la intención de que la nueva fábrica esté operativa en 2026. Fuentes consultadas por COPE Lugo indicaron que la inversión prevista ronda los 14 millones de euros y que estas instalaciones, cuando estén operativas, crearán una veintena de puestos de trabajo. En el programa de esta semana también te contamos la iniciativa de una asociación de productores, A Estruga, que ha invitado a los vecinos de Vilalba a sumarse a una curiosa iniciativa. Les ofrece la posibilidad de recoger patatas con sus propias manos. Se trata de una idea para fomentar el consumo y poner en valor el trabajo de los productores locales. Dicho de otro modo, que la gente, que los consumidores, valoren todo el trabajo que supone producir los alimentos que llegan a su mesa.

Salvador Viada, exfiscal del Supremo, en COPE: "Si a mí me toca el caso de Álvaro García Ortiz, yo acuso, porque hay pruebas, no solo indicios"

Salvador Viada, exfiscal del Supremo, en COPE: "Si a mí me toca el caso de Álvaro García Ortiz, yo acuso, porque hay pruebas, no solo indicios"

El nombre de Álvaro García Ortiz, fiscal general del Estado, está en el centro de la polémica tras la decisión del Tribunal Supremo de abrir juicio oral contra él. El caso, vinculado a la filtración de datos del novio de la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, sacude la credibilidad de la Fiscalía en un momento delicado. En este contexto, La Mañana del Fin de Semana de COPE, con Fernando de Haro al frente, ha contado con un testimonio clave: el del exfiscal del Supremo, Salvador Viada, que ha analizado sin rodeos la situación y ha lanzado un mensaje contundente sobre la necesidad de dimisión. En conversación con Fernando de Haro, Viada lo dice con claridad: "Es evidente desde mi punto de vista que sí hay razones de tipo objetivo para pedir la dimisión de García Ortiz". El exfiscal considera que, al mantenerse en el cargo pese a estar sentado en el banquillo, el fiscal general demuestra “ningún agradecimiento ni deberes con el cargo”. Para Viada, se trata de una cuestión de ética institucional: quien ostenta una responsabilidad de este nivel no puede aferrarse al puesto cuando la justicia le señala.  Durante la entrevista en COPE, Fernando de Haro recuerda que Viada ha acusado en otras ocasiones a García Ortiz de obstaculizar la labor judicial. El exfiscal lo confirma: “Es una evidencia. Cuando apareció el famoso comunicado sobre el caso del novio de Ayuso, nos dimos cuenta de que lesionaba el derecho de defensa y la presunción de inocencia”. Según Viada, desde ese momento la Fiscalía General del Estado adoptó una actitud defensiva: “Lo que hace la Fiscalía es intentar disuadir a los fiscales de investigar. Cuando no lo consiguen, les quitan el asunto y se lo dan a otro fiscal, que ya considera que no es delictivo”. Para el exfiscal, este comportamiento es un claro ejemplo de obstrucción. En La Mañana del Fin de Semana, Viada relata un episodio que, en sus palabras, le causó "mucha sorpresa". Cuenta que vio al fiscal general y a su número dos revisando juntos un teléfono móvil relacionado con la investigación: “Un fiscal del caso no debe estar con el investigado revisando pruebas sin la presencia de un abogado. Eso es un indicio de exceso de relación y falta de profesionalidad”. Aunque Viada evita hablar directamente de destrucción de pruebas, insiste en que existen hechos que despiertan serias dudas sobre la forma en la que García Ortiz ha actuado. La contundencia del exfiscal es total. “Si a mí me toca este asunto como fiscal, yo acuso”, afirma sin titubeos ante Fernando de Haro. Y añade: “Yo creo que hay pruebas, no solo indicios. Muchos fiscales en España hubieran investigado y seguido adelante”. Viada recuerda que en la práctica judicial es frecuente condenar por una acumulación de indicios sólidos, y asegura que en este caso se dan elementos suficientes para seguir adelante. El problema, según Viada, no es solo jurídico, sino institucional. “El daño que se causa a la institución deriva de que un fiscal general del Estado aparezca como parte del gobierno. Eso resta credibilidad a la justicia”. El exfiscal alerta de que la imagen de parcialidad afecta directamente a la confianza de los ciudadanos: “Si el presidente del Gobierno dice que los jueces hacen política, ¿por qué la gente no va a pensar lo mismo de sus propios casos?”. La conversación en La Mañana del Fin de Semana de COPE deja claro que el escándalo no ha hecho más que empezar. Con un juicio oral en marcha y voces tan autorizadas como la de Salvador Viada reclamando la dimisión, la presión sobre Álvaro García Ortiz es cada vez mayor.

Claves para detectar que a tu hijo sufre acoso en su centro educativo

Claves para detectar que a tu hijo sufre acoso en su centro educativo

La vuelta a las aulas es siempre un momento de ilusión, pero también puede traer consigo situaciones complicadas. Entre ellas, el bullying sigue siendo uno de los problemas más preocupantes para familias y docentes. Este lunes, son cerca de 61 mil estudiantes de la provincia de Secundaria, Bachillerato, Formación Profesional y Educación Permanente de Adultos regresan a las clases. Para muchos de ellos no será, por desgracia una vuelta sencilla. El acoso, el bullying sigue siendo una lacra. Una pesadilla para los estudiantes, pero también, cómo no, para sus familias.  En muchos casos, las primeras señales de acoso escolar aparecen de manera sutil y es en casa, dentro del entorno familiar, donde pueden detectarse antes de que la situación avance. Para conocer mejor cómo identificar esos síntomas iniciales, hemos hablado con Teresa Álvarez, orientadora educativa, quien nos ofrece algunas claves. Los cambios bruscos de comportamiento; excusas para no ir a clase; pérdida de interés en otras actividades; alteraciones en el sueño o alimentación; o aislamiento en su habitación. Según Álvarez, lo más importante es mantener un canal de comunicación abierto con los hijos. Escuchar sin juzgar, mostrar apoyo y trasladar confianza son los primeros pasos para que se atrevan a contar lo que les ocurre.  La orientadora también subraya la necesidad de que las familias actúen con rapidez: Si se sospecha de una situación de acoso, es fundamental contactar con el centro educativo para activar los protocolos de prevención y apoyo al alumnado. Otra buena solución podría ser realizar actividades en conjunto para desviar de la mente los problemas del afectado. En definitiva,  con un acompañamiento temprano y coordinado entre familias y escuelas, muchos casos de bullying pueden detenerse a tiempo, evitando consecuencias emocionales más graves.

València ofrece gratis cuatro rutas guiadas que recorren galerías de arte dentro de Abierto València 2025

València ofrece gratis cuatro rutas guiadas que recorren galerías de arte dentro de Abierto València 2025

La Concejalía de Acción Cultural del Ayuntamiento de València ofrece las Rutas Guiadas del Arte, que durante cuatro días y de manera totalmente gratuita recorrerán las distintas galerías de arte de la ciudad, en el marco de Abierto València 2025. La edición número XIII del Abierto València, la convocatoria de promoción y difusión artística que organiza LAVAC (Asociación de Galerías de Arte Contemporáneo de la Comunitat Valenciana) y que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de València, a través de la Concejalía de Acción Cultural, arrancará el próximo 26 de septiembre y se prolongará hasta el 3 de octubre, según ha indicado el consistorio en un comunicado. La ciudad acogerá numerosas iniciativas de apuesta y compromiso con la creación contemporánea. A partir de este miércoles, aquellas personas interesadas en participar en las rutas guiadas del arte, que recorrerán las distintas galerías de arte en una propuesta promovida desde la Concejalía de Acción Cultural, podrán formalizar sus solicitudes en línea, que serán atendidas por orden de llegada. Además, en el Museo de la Ciudad se ofrece una exposición de Elena Asins, y en la Galería del Tossal, una muestra de Mery Sales, como actividades paralelas a la convocatoria. Junto a todo ello, el Ayuntamiento de València patrocina la adquisición, elegida mediante un jurado profesional, de una obra plástica de Artista Destacado, que viene a reforzar las colecciones municipales, al tiempo que supone un "apoyo sostenido al tejido artístico local y nacional". En esta edición se ha ampliado la dotación económica destinada a este fin, que aumenta de 3.000 a 5.500 euros, con la voluntad de dar mayor alcance y reconocimiento a estas adquisiciones. El concejal de Acción Cultural, Patrimonio y Recursos Culturales, José Luis Moreno, ha explicado que, desde el Ayuntamiento de València, quieren reafirmar su "compromiso con el panorama artístico local, así como potenciar nuestra labor de mecenazgo a través de diferentes iniciativas". El Ayuntamiento ha destacado que, desde 2013, ha impulsado una política de adquisiciones de piezas artísticas tanto de autores emergentes como de nombres ya consolidados, con especial atención al talento regional, pero también con apertura hacia otras geografías, "siempre desde una mirada flexible y receptiva a la innovación artística actual". A ello se suma una "clara apuesta por la visibilización de creadoras" en los últimos años, con la finalidad de fortalecer un relato "más plural y equitativo" en las colecciones municipales. El edil ha resaltado que el objetivo del consistorio es "fomentar la creación contemporánea, reconocer en mayor medida la actividad de artistas y galeristas y, en definitiva, consolidar el papel del Ayuntamiento como aliado del sector cultural". "Todo ello, al tiempo que seguimos enriqueciendo nuestras colecciones artísticas municipales con la incorporación, año tras año, de la obra galardonada con el Premio al Artista Destacado", ha enfatizado. Los artistas que han sido reconocidos los últimos años del opening valenciano son Xavier Arenós, Amanda Moreno, Mar Reykjavik, Lola Zoido, Laia Abril y Nico Munuera, que reflejan una "notable diversidad generacional y de lenguajes artísticos". Con esta línea de adquisiciones, el Ayuntamiento de València "demuestra una voluntad nítida de articular una colección pública que sea un fiel reflejo de la diversidad de sensibilidades y poéticas contemporáneas", ha recalcado Moreno.

Descubren un inmenso chorro protoestelar en los confines de la Vía Láctea

Descubren un inmenso chorro protoestelar en los confines de la Vía Láctea

El descubrimiento, fruto de observaciones del telescopio James Webb, ha permitido al equipo investigador poner a prueba las teorías sobre la formación de estrellas masivas, informa el instituto, con sede en Granada. En las primeras etapas de su vida, las estrellas expulsan al espacio chorros de gas muy veloces (supersónicos respecto al gas circundante) que pueden alcanzar varios años luz de longitud. Estos chorros protoestelares son una de las manifestaciones más espectaculares del nacimiento estelar y constituyen una pieza clave para entender cómo las estrellas jóvenes regulan su crecimiento, explican los investigadores. "Gracias a nuestros modelos hemos calculado que la masa de la protoestrella que impulsa este chorro es de unas diez veces la del Sol", señala Rubén Fedriani, investigador del IAA-CSIC y uno de los principales autores del estudio. El resultado es muy relevante, dice, "porque aún no está claro cómo se forman las estrellas masivas, y la morfología de su chorro pueden dar pistas sobre este proceso". El hallazgo, captado por el telescopio espacial James Webb, construido y operado conjuntamente por la NASA, la Agencia Espacial Europea (ESA) y la Agencia Espacial Canadiense (CSA), fue fortuito, según explica Yu Cheng, investigador en el Observatorio Astronómico Nacional de Japón y autor principal del estudio. "No sabíamos realmente que existía una estrella masiva con este tipo de superchorro antes de la observación. Una eyección tan espectacular de hidrógeno molecular desde una estrella de gran masa es algo raro en otras regiones de nuestra galaxia", indica. En concreto, el chorro se ha identificado en una región de formación estelar conocida como Sharpless 284, situada en la periferia de la Vía Láctea. Esta localización, explica el instituto, es especialmente interesante, ya que en estas zonas galácticas la metalicidad -la proporción de elementos más pesados que el helio, fundamentales para la formación de planetas- es considerablemente más baja que en el resto de la Galaxia. Aunque este parámetro tiende a aumentar con el tiempo cósmico, a medida que sucesivas generaciones de estrellas liberan productos de fusión nuclear mediante vientos estelares y supernovas, la baja metalicidad de Sharpless 284 refleja su carácter relativamente primitivo, lo que la convierte en un análogo local de los entornos del universo temprano, también pobres en elementos pesados. “Nuestro descubrimiento está arrojando luz sobre el mecanismo de formación de estrellas masivas en entornos de baja metalicidad, de modo que podemos usar esta estrella como un laboratorio para estudiar qué sucedía en la historia cósmica temprana", afirma Cheng. Durante más de tres décadas, explican los investigadores, la formación de estrellas masivas ha sido objeto de un intenso debate en la comunidad astronómica. Este hallazgo supone un avance importante en la comprensión de cómo se forman las estrellas masivas: "Muchas de estas estrellas terminan su vida en forma de supernova, liberando al medio interestelar los elementos pesados que posteriormente se encuentran en la Tierra y en nosotros mismos, por lo que de algún modo, entender este proceso es también entender nuestros propios orígenes", concluye Fedriani.

Cruz Roja en Huesca celebra la IV Feria de Primeros Auxilios y Emergencias

Cruz Roja en Huesca celebra la IV Feria de Primeros Auxilios y Emergencias

A iniciativa de Cruz Roja en Huesca y en conmemoración del Día Mundial de los Primeros Auxilios, este sábado 13 de septiembre se celebrará la IV edición de la Feria de Primeros Auxilios y Emergencias, en la plaza Luís López Allué, en horario de 10:00 a 14:00 horas. Esta feria, que tradicionalmente ha sido objeto de gran interés por parte de la ciudadanía, reunirá a las principales entidades y organizaciones que trabajan en el ámbito de la seguridad, emergencias y protección ciudadana, como la Policía Nacional, Policía Local, UME, GRUSAN II/1, GREIM, 112 Aragón, SEPRONA y Protección Civil, entre otros. Durante la jornada, el público podrá disfrutar de exposición de materiales y vehículos de emergencias, talleres prácticos de Reanimación Cardio Pulmonar (RCP), uso del Desfibrilador Externo Semiautomático (DESA) y actividades didácticas para niños, quienes recibirán un diploma por su asistencia y participación. La feria está abierta a la participación de personas de todas las edades, que serán bienvenidas y tendrán la oportunidad de aprender de manera práctica y amena conocimientos que pueden resultar vitales en situaciones de emergencia. Además, desde Cruz Roja se recuerda que periódicamente se organizan cursos y talleres de RCP, DESA y primeros auxilios, accesibles a toda la ciudadanía, con el fin de seguir fomentando la formación en prevención y respuesta ante emergencias. El objetivo de esta feria es acercar a la población la labor que desarrollan diariamente estas organizaciones y sensibilizar sobre la importancia de conocer técnicas básicas de primeros auxilios que pueden salvar vidas.

Burgos construye una impresionante réplica de su Catedral con 1.850 cajas de cartón

Burgos construye una impresionante réplica de su Catedral con 1.850 cajas de cartón

El Festival EnClave de Calle de Burgos ya ha llenado el centro histórico de la ciudad con espectáculos de teatro, danza, música, circo y humor. Se ha tratado de un encuentro gratuito y familiar que está convirtiendo plazas y calles en un gran escenario al aire libre, con propuestas para todos los públicos. La programación se prolongará hasta el domingo en espacios céntricos como el paseo Marceliano Santamaría, la plaza de la Libertad, donde se ha colocado la plaza de los Ingenios para los más pequeños; los Cuatro Reyes del Espolón o el Paseo de la Isla. A las puertas del Fórum Evolución, en el Paseo Sierra de Atapuerca, se ha levantado una monumental “Catedral de Burgos de cartón” de unos 25 metros de altura. La directora artística del proyecto, Cristina Izquierdo, ha ofrecido en COPE todos los detalles de esta impresionante construcción. El programa, además, hace un guiño al patrimonio burgalés, con el Camino de Santiago, los Yacimientos de Atapuerca y la propia Catedral, considerados Patrimonio de la Humanidad, como telón de fondo. Todo ello, con el objetivo de convertir a Burgos en Capital Europea de la Cultura en 2031. Las dos torres de una espectacular réplica de la catedral de Burgos, que ha alcanzado los 22 metros de altura, se han alzado a las puertas del Fórum Evolución. Esta iniciativa se ha enmarcado dentro del festival Enclave de Calle, que se celebrará hasta el 14 de septiembre, y está unida al Festival Internacional de Mujeres Creadoras, donde en Covarrubias se ha construido un puente también de cartón. Este proyecto es una de las acciones clave para convertir a Burgos en Capital Europea de la Cultura en 2031, buscando la cohesión no solo en la ciudad, sino en toda la provincia. “Uno de los ejes que se planteó para Burgos Capital 2031 es la ciudad extendida”, ha explicado Izquierdo. “La capital no es nada sin los pueblos y los pueblos sin la capital. En efecto, somos parte de lo mismo y no podemos mirarnos cada uno a lo nuestro, sino unir el territorio con acciones culturales, no solamente eso, sino con acciones sociales, económicas y de desarrollo conjunto”, ha señalado. Cristina Izquierdo, que también es arquitecta, ha destacado la complejidad del montaje. El proyecto pertenece al artista plástico Olivier Grossetête, un referente en la creación de monumentos participativos de cartón en ciudades que han sido capitales europeas de la cultura. “Esto requiere mucho diseño, mucha técnica y, sobre todo, planificación”, ha afirmado Izquierdo, revelando que el proceso de diseño ha llevado casi un año. La construcción, que se ha completado en apenas unas horas, ha sido posible gracias a la colaboración ciudadana. “Llevamos ya una semana trabajando mañana y tarde, sobre todo con la colaboración de la Federación de Peñas, que ha estado en su 50 aniversario participando en esta construcción colaborativa. Entonces, imagínate, ya llevamos 1.850 cartones, 1.850 cajas que transformar para dar la forma gótica de la fachada”, ha detallado la directora artística. La figura clave detrás de la idea es Olivier Grossetête, un artista francés de Marsella que inició los proyectos colaborativos de cartón hace más de 20 años y ha realizado ya 300 obras. Según Izquierdo, “lo que nunca había hecho es algo que enlazase tanto con el territorio, que uniese lazos, que tienda puentes como lo que hemos hecho en Covarrubias, con el medio rural y la capital, en un proyecto que va mucho más allá”. En total, más de 200 personas se han turnado en talleres de un centenar de participantes cada día para dar vida a la catedral de cartón. El material ha sido proporcionado por la empresa Smurfit Kappa, en una unión clave entre cultura e industria local. Cristina Izquierdo ha sido la cabeza visible de este proyecto, recibiendo la enhorabuena de la ciudad.

Consulta el recorrido de 'La Vuelta Ciclista a España' y las medidas de seguridad en su llegada a la provincia de Segovia

Consulta el recorrido de 'La Vuelta Ciclista a España' y las medidas de seguridad en su llegada a la provincia de Segovia

La Vuelta Ciclista a España en su edición más polémica ya se prepara para llegar a la provincia de Segovia. Será hoy sábado 13 de septiembre en la penúltima y decisiva etapa que saldrá de Robledo de Chavela para terminar en la Bola del Mundo. El recorrido de la 20ª etapa lo conforman 165 kilómetros en los que mezclarán la provincia segoviana con la Comunidad de Madrid. Antes de llegar al Puerto de Navacerrada, pasarán por el Alto del León, Los Ángeles de San Rafael, Revenga y La Granja. Se esperan protestas pro palestina, tal y como viene ocurriendo en el resto de etapas de esta edición de La Vuelta Ciclista a España. La plataforma 'Boicot Deportivo a Israel' ha convocado manifestaciones en distintos puntos del recorrido, sobre todo en la llegada al alto de Navacerrada sobre 17:10 de la tarde. Por este motivo desde la Subdelegación de Gobierno de Segovia han reforzado la seguridad durante el recorrido. A los 132 guardias civiles, 28 vehículos todo terreno y el helicóptero que estarán en la celebración de este gran evento deportivo, se van a sumar por las protestas previstas más seguridad tal y como ha confirmado la subdelegada del Gobierno de Segovia, Marian Rueda. Se incorporan 75 guardias civiles en 48 vehículos pertenecientes al Subsector de Tráfico, Seguridad Ciudadana y USECIC El teniente de la Unidad de Movilidad y Seguridad Vial de la Guardia Civil, David Rebate, es uno de los encargados de salvaguardar el correcto transcurso de La Vuelta. Ha asegurado que en lo que respecta al dispositivo organizado por su unidad, es similar al de otras ediciones. "Las pruebas ciclistas son pruebas vulnerables porque discurren por muchos espacios, pero entendemos que  transcurrirá con normalidad", ha explicado el teniente Rebate. En lo que respecta al recorrido segoviano las horas estimadas de paso son: el Alto del León a las 14:38, a las 15:00 por Los Ángeles de San Rafael, 15:23 Revenga y La Granja 15:38. La llegada a la Bola del Mundo está prevista a las 17:20.