
Emergencias de la Generalitat tuvo constancia ya desde la mañana de la dana de crecidas en barrancos
Un informe oficial reconoce que el 112 no pudo dar un "seguimiento apropiado" a un "número elevadísimo" de "incidentes en los que, aparentemente, la vida o la integridad física de las personas está en peligro" La Generalitat reconoce ante la jueza de la dana que el Ministerio del Interior impartió ocho cursos sobre el Es-Alert Documento - Informes de los supervisores del 112 del día de la dana El servicio del teléfono del 112 de la Generalitat, situado en el Centro de Coordinación de Emergencias de la Generalitat de l'Eliana, tenía constancia desde la mañana del 29 de octubre de que había zonas en las que “prácticamente” no llovía y, a pesar de ello, se habían desbordado ramblas y barrancos, concretamente en la Hoya de Buñol o en Utiel Requena. Así figura en los informes de supervisión sobre el 29 de octubre elaborados por los técnicos del teléfono de emergencias y remitidos por la Generalitat a la jueza de la dana, a los que ha tenido acceso elDiario.es. El testigo Joaquín A. R. aludió en su declaración como testigo del pasado 12 de junio a esos informes de supervisión de cada turno y la magistrada instructora requirió la documentación al departamento autonómico de Emergencias. El informe indica sobre la situación del final del primer turno de la mañana: “La situación continúa evolucionando de forma negativa en la zona de Utiel-Requena”. Se trata de la misma situación que se daría, ya por la tarde, en las zonas del barranco del Poyo, en las que no llovía, aunque fue donde la rambla se desbordó a toda velocidad, causando la mayoría de las 228 víctimas mortales ( una de ellas embarazada de ocho meses ). Aquel primer turno empezó con una “carga muy alta” de trabajo, “heredada” de la noche anterior, con episodios de lluvias intensas “inicialmente” localizados en la zona de la comarca de la Ribera Alta, donde hubo avisos “habituales” en este tipo de situaciones de vehículos bloqueados y rescates. En “todos los tramos” del turno se registraron más de 500 llamadas por hora. A partir de las 11.00, las precipitaciones más intensas se concentraron en la zona de Buñol y de Utiel Requena, de donde se empezaron a recibir avisos en el 112, así como de Quart de Poblet y de los municipios colindantes a la A-3. “Problema generalizado” con las llamadas El informe de supervisión detalla la incidencia técnica “heredada” del turno de noche, con un “problema generalizado” con las llamadas entrantes, en las que el operador “se escucha a sí mismo y no escucha al llamante”. Se trata de un “problema que afecta a la Sala de manera importante, ya que el desempeño de estas llamadas se alarga”, agrega. Ya desde las 7.30, se había activado la “operativa extraordinaria” consistente en instalar un mensaje pregrabado que alertaba de la situación de lluvias intensas. El informe reseña el nivel rojo que activó la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) a las 7.53 en todo el litoral e interior norte de la provincia de Valencia y los diferentes niveles de emergencia por comarcas, que fueron extendiéndose a lo largo de la jornada. A las 12.18, figura el aviso especial de alerta hidrológica en el río Magro y el “aumento de caudal y la vigilancia por los municipios ribereños y los del Júcar, desde Algemesí hasta Cullera”. Por otro lado, el supervisor del 112 registra a las 12.31 el aviso por alerta hidrológica en la rambla del Poyo. A las 14.35, según el informe, la alcaldesa de Requena solicitó apoyo de la Unidad Militar de Emergencias (UME). En el turno de la tarde, a partir de las 15.00, la situación empeoró. El supervisor del 112 destaca que los efectivos de Policía Local y de la Guardia Civil “no pueden atender los servicios”, así como la “concentración de llamadas muy potente por municipios” y los “problemas de comunicación”. Un número de incidentes graves “elevadísimo” A partir del segundo turno, en las horas previas a la reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi), convocada a las 17.00, en Emergencias ya tenían una idea clara de que había numerosos avisos de situaciones muy graves : “El número de incidentes en los que, aparentemente, la vida o la integridad física de las personas está en peligro o los daños causados son importantes ha sido elevadísimo e imposible de seguimiento apropiado”. La Policía Local de Utiel, localidad que ya estaba completamente inundada en esos momentos, creó un listado de rescates “inminentes”. El informe, ante la avalancha de avisos, reconoce que los casos “acaban sin gestionarse durante un tiempo excesivo”. Más tarde, la Policía Local de Utiel avisó de que no podía gestionar las llamadas del 112 relativas a la localidad y advirtió de que estaban “esperando la llegada del Ejército”, en referencia a la UME. A partir de las 17.45 —con la reunión del Cecopi en marcha—, “parece” que los problemas de comunicación de Telefónica se habían resuelto, aunque tras una prueba que realizaron los propios trabajadores del 112 demostró que no era así. “Compañeros del 112”, relata el documento, contactaron con teléfonos particulares “para pasar avisos”. A las 18.28, una trabajadora informó de que llevaba unos 15 o 20 minutos “tratando de contactar con el 112 no da línea o sale comunicando”. “Se hacen varias pruebas y efectivamente es así”, anota el informe. A las 21.45, aún había serios problemas, con un “fallo” de las comunicaciones “en toda la sala”. “No se puede rellamar, no funcionan las llamadas salientes”, explica el informe en manos de la jueza instructora.