El incendio del centro de menores de Teruel fue provocado por un tutelado de Cataluña

El incendio del centro de menores de Teruel fue provocado por un tutelado de Cataluña

Con el paso de días vamos conociendo novedades sobre el incendio provocado en un centro de menores extranjeros no acompañados de la ciudad de Teruel del pasado viernes, 18 de julio. La investigación ha confirmado confirma que el incendio fue intencionado. Y atención a esto: el menor que lo provocó se encontraba en Teruel, pero está tutelado por la Generalitat de Cataluña. Un asunto que va a traer mucha polémica en pleno debate sobre el reparto de menores migrantes no acompañados entre comunidades autónomas. En estos momentos, el fiscal que lleva el caso ha dictaminado medidas cautelares de internamiento en régimen cerrado para el menor, hasta que se celebre el juicio. Una vez que haya sentencia firme, el Gobierno de Aragón solicitará el traslado del joven a Lérida, puesto que es el Gobierno catalán quien tiene la tutela del menor, que se trasladó por voluntad propia a Teruel el pasado mes de mayo. Tras su llegada, el Gobierno de Aragón requirió al servicio de menores de Lérida, dependiente de la Generalidad de Cataluña, que recogiera al menor y lo trasladara a su Comunidad Autónoma. Dicho servicio se negó a recoger al menor, presuntamente causante del incendio. De la misma manera, Aragón exigirá a Cataluña el coste de la reparación de los daños ocasionados en el centro turolense, cuando hayan sido valorados, así como el importe de la responsabilidad civil derivada en caso de sentencia firme. Por su parte, el Ejecutivo aragonés insiste en que el Gobierno de España está reventando los sistemas de menores de las comunidades autónomas, que dejan de ser de protección para convertirse en sistemas de reforma para el que ni hay herramientas ni personal profesional para sostenerlo. En estos momentos, los educadores sociales trabajan por y para la protección de los menores en situación de vulnerabilidad, pero esta tipología de menores escapa de las capacidades de los profesionales y de sus responsabilidades. Para el Gobierno regional, el bienestar del menor debe ser siempre la prioridad. Por eso, medidas como esta resultan imprescindible para proteger a la mayoría de los menores que sí desean integrarse en la sociedad. Los otros 8 menores del centro incendiado están reubicados en otras instalaciones. Los dos trabajadores sociales que tuvieron que ser hospitalizados por inhalación de humo ya se han recuperado. Los daños del centro aún no se han cuantificado. En este contexto, se han vuelto a reunir el Ayuntamiento de Teruel, la Subdelegación de Gobierno en Teruel, IASS y vecinos de calle Comadre a raíz del incendio del pasado viernes. En ella, los vecinos han trasladado su preocupación sobre los conflictos que se están generando en el entorno de ese piso. Aunque, en lo que concierne a este piso, estará cerrado durante bastante tiempo porque está inhabitable por los daños. Aunque no se puede garantizar que no vaya a reabrir. Tras la reunión, la alcaldesa de Teruel, Emma Buj, ha expresado su preocupación ante el reparto estatal de menores no acompañados, del cual Aragón recibiría 251. Reclama que dicho reparto vaya acompañado de recursos económicos suficientes y que se respeten las capacidades de cada municipio. Rechaza que el Ayuntamiento de Teruel pueda asumir esta responsabilidad, ya que no es de su competencia y todos los pisos municipales están cedidos a entidades sociales que atienden a diversos colectivos vulnerables, como víctimas de violencia de género, personas con problemas de salud mental o solicitantes de asilo. La Policía Nacional además, reforzará su presencia a través de la unidad de mediación ciudadana de la Policía Local de Teruel. Desde la Subdelegación del Gobierno también han pedido mayor compromiso por parte del resto de instituciones implicadas para que todos puedan 'remar en la misma línea'. Y hacen un llamamiento al consenso y a la prudencia para evitar la propagación de mensajes de odio, y más en una provincia, ha dicho el subdelegado Enrique Gómez, en la que trabajan 10.000 extranjeros.

Cuidado con las zambullidas mientras te bañas en piscinas, ríos o estanques: "Un baño puede cambiarlo todo"

Cuidado con las zambullidas mientras te bañas en piscinas, ríos o estanques: "Un baño puede cambiarlo todo"

Cuando se piensa en vacaciones, todo lo que se te viene a la cabeza son buenos momentos, viajes a zonas increíbles, familia, amigos y baños en piscinas, ríos o playas sin ningún tipo de consecuencias, simplemente recuerdos bonitos donde se disfruta al máximo pero ¿sabes que un baño puede cambiarlo todo? Ese es el eslogan de este verano del Colegio Oficial de Enfermería de Toledo, que está realizando una campaña veraniega sobre la prevención de ahogamientos y lesiones por zambullidas, unos problemas con los que nadie cuenta , pero que están más presentes de lo que todo el mundo piensa, más en verano. Pero antes de profundizar en este tema, debemos saber que es una zambullida, ya que puede existir cierta confusión con este concepto. En COPE, Roberto Martín, presidente del Colegio Oficial de Enfermería de Toledo, ha señalado que una zambullida se trata cuando “nos metemos debajo del agua o nos tiramos”, bien en piscinas, en ríos o en estanques, lo que acarrear un riesgo importante. Acciones que aparentemente puede parecer inofensivas, pero que pueden salir muy caras. Una vez especificado qué es una zambullida, la atención está en cuándo se producen estas lesiones y la forma más habitual, donde se encuentran zonas como los ríos , estanques o lugares donde la vigilancia es menor o donde, directamente, no existe la figura del vigilante o del socorrista. Además, otra de las razones es el desconocimiento, debido a estos accidente se producen en aguas que no son claras, en las que no se suele ver debajo de la superficie, lo que impide saber que hay en el fondo, como piedras o, incluso el propio suelo. En cuanto a las lesiones más habituales, Roberto Martín ha destacado que encontramos desde traumatismos en cualquier parte del organismo, que pueden pasar desapercibidos y no tienen una consideración futura, hasta aquellos traumatismos que van a implicar lo que es la médula espinal. Respecto al perfil de bañista en el que se suelen dar este tipo de lesiones, se encuentra un perfil amplio, ya que van desde personas de temprana edad, como niños, hasta personas mayores de 65 años, como norma general, que sería una población a la que sería más vulnerable. Lo principal para evitar este tipo de problemas es prevenir, esa parque se olvida cuando bajamos la guardia debido a la tranquilidad y el disfrute de esos momentos, pero que es primordial. Por eso, señala Roberto Martín, es importante estar siempre muy pendientes de los más vulnerables, de los niños y de los más mayores, más en las zonas poco vigiladas o desconocidas. Además, debemos conocer el entorno, conocer el agua donde nos vamos a bañar, conocer la profundidad que vamos a tener, conocer si acabamos de tener una comida copiosa, y también si es un día muy caluroso y el agua encima está fría.

El palentino que combate el cáncer construyendo en papel réplicas de las grandes catedrales de España: "Lo importante es concienciar"

El palentino que combate el cáncer construyendo en papel réplicas de las grandes catedrales de España: "Lo importante es concienciar"

Fernando Vaquero no es un artista al uso. A sus 75 años y luchando contra el cáncer, ha encontrado en su afición por las maquetas de papel una forma de crear belleza y aportar esperanza. Desde su casa en Palencia, transforma horas de paciencia en monumentos a escala de algunas de las grandes catedrales españolas. Cada pieza recortada, doblada y ensamblada se convierte en una victoria personal, y en un símbolo de resistencia. Lo que comenzó como una distracción durante la pandemia, se ha convertido en una labor meticulosa y conmovedora. Vaquero ha recreado, entre otras, las catedrales de Palencia, Burgos, León o la majestuosa Basílica del Pilar, su maqueta más compleja. Pero lo más extraordinario es que todo el dinero que se recaude por ellas será donado a la lucha contra el cáncer: "Si no se vende ninguna, no pasa nada, igual haré una aportación. Pero si sirven para concienciar, ya habrán cumplido su objetivo". Diagnosticado con cáncer, Fernando decidió que todo lo que recaude con sus obras irá destinado a la Asociación Española Contra el Cáncer (AECC). "Y si no se vende ninguna, no pasa nada. Igual haremos una aportación. Pero lo importante es concienciar", explicó en su entrevista con COPE. Fernando no construye cualquier cosa. Sus maquetas reproducen con minucioso detalle catedrales como las de Palencia, Burgos, León, Zamora y Mallorca. Cada una de ellas lleva cientos de piezas que deben ser recortadas, dobladas y ensambladas con absoluta precisión: "A medio milímetro que te desvíes, ya no encaja", afirma. Su obra más compleja es la Basílica del Pilar de Zaragoza: 641 piezas, escala 1:250, y unas dimensiones que superan el medio metro. Le llevó más de seis meses completarla. "Esta maqueta ocupa mucho espacio. Para que se mantenga bien, hay que reforzarla por dentro, como los edificios reales", cuenta con la pasión de quien sabe que en cada pieza hay algo más que cartón y pegamento: hay esfuerzo, paciencia y vida. Vaquero asegura que nunca ha contado las horas que invierte en cada maqueta, pero sí la satisfacción que siente al verlas terminadas. "Cuando llegas al final, es una alegría enorme. Te olvidas del esfuerzo. Aunque a veces hay errores, y rectificar en papel no es fácil", explica. Lejos de venderlas sin más, Fernando lo tiene claro: "No se van a malvender. Si alguien quiere una, me pregunta y lo que se obtenga será íntegramente para la Asociación Española Contra el Cáncer". Su dedicación no busca lucro ni reconocimiento, sino visibilidad para una causa que le toca de lleno: "Tenemos cosas que atender en esta vida. Si con esto alguien se conciencia, ya merece la pena".

Esta es la mejor playa de la Región de Murcia para ir con niños: "Los críos de 2 años hacen pie. Hay un chiringuito bonito"

Esta es la mejor playa de la Región de Murcia para ir con niños: "Los críos de 2 años hacen pie. Hay un chiringuito bonito"

Pasar tiempo en familia en la playa es, sin duda, uno de los momentos más bonitos del verano. En el Mediterráneo, ir a la playa no es solo una actividad de ocio: es casi una tradición cultural: desde que somos pequeños, muchos aprendemos a nadar, a jugar con la arena o a comer con las manos en un chiringuito mirando al mar y es ahí donde se tejen algunos de los lazos más fuertes entre padres, madres, hijos y abuelos.

Tasa turística en Aragón, ¿es posible?

Tasa turística en Aragón, ¿es posible?

¿Puede implantarse en Aragón una tasa turística? Es algo que ya tienen algunas comunidades autónomas como Cataluña o Baleares... pero aquí en Aragón, ¿es posible? La opción esta ya barajándose en varios municipios del Pirineo. Jaca ha sido el último de estos municipios del Pirineo en barajar la posibilidad de implantar una tasa turística. Es una cantidad pequeña de dinero, suelen ser 2 – 3 euros por noche, que el turista debe pagar en el hotel, apartamento o camping donde se aloja. Supone un gasto adicional para el turista, pero a la vez un impuesto que ayuda a las arcas municipales de los Ayuntamientos. Algo que favorece sobre todo a las localidades más pequeñas. En Aragón no tenemos tasa turística y los ayuntamientos no pueden ponerla por su cuenta y riesgo. Es un proceso que tiene que ser autorizado en primera instancia por el Gobierno de Aragón que tiene que habilitar un marco legal para ello. Y en esto, nos encontramos municipios que van a solicitar al ejecutivo autonómico que autorice esa tasa turística. El último ejemplo lo encontramos en Jaca donde esta semana el pleno del Ayuntamiento aprobaba la petición de implantar una tasa turística. Se aprobaba esa petición a propuesta de Aragoneses y con los votos de la izquierda. VOX y PAR votaban en contra y el PP se abstenía. El alcalde de Jaca, del PP, Carlos Serrano, se abstenía en la votación del pleno y se mostraba dudoso ante esta posibilidad en COPE: "Tenemos recursos suficientes para ser una comunidad autónoma turística y habría que valorar si es perjudicial cobrar este tipo de impuestos. El turista podría venir, ver la catedral e irse a dormir a otro lado". Además del caso de Jaca, ¿qué opinan otros municipios? ¿Quiénes estarían en contra de la tasa turística? Desde Benasque creen que la tasa turística es perjudicial. "Cobrar la estancia a quienes nos visitan no nos facilita estar en el mercado ni ser competitivos a nivel turístico. Los precios tienen que ser ajustados", asegura su alcalde, Manuel Mora. Tampoco podrían la tasa turística en Panticosa. Donde además, creen que habría que diferenciar por meses del año. No es lo mismo la temporada alta de verano o la temporada de esquí en invierno que los meses de otoño donde lo que se quiere es atraer turistas. Ahí, poner una tasa turística podría ser contraproducente. "No estamos a favor de la tasa turística. Habría que hacer un debate sosegado de cuánta gente viene solo a pasar el día y cuánta gente sí duerme en Panticosa. Además, no es lo mismo en diciembre cuando vienen a esquiar que en temporada baja. Si se pusiera, no podría ser igual todos los meses del año", asegura Jesús Mari Uriz, alcalde de Panticosa Otro debate seria además, a qué se destinaría lo recaudado con esa tasa turística. Habría que regular que ese dinero pudiera quedarse en el municipio. "Si se pusiese ese impuesto, todo lo recaudado debería ir a inversiones de la propia ciudad para los servicios de los que hacen uso los turistas: limpieza, parques...", argumentaba el alcalde de Jaca. Precisamente en esa recaudación municipal del impuesto es en lo que se basan los municipios que sí están a favor de la tasa turística. Es el caso por ejemplo, de Canfranc. "No veo mal este impuesto. Yo he estado en sitios donde se paga la tasa, y no he dejado de ir por tener que pagar un impuesto", afirma Fernando Sánchez. Desde Canfranc argumentan que sus presupuestos municipales están ajustados a su población habitual, unos 600 vecinos, pero que en temporada turística alta llegan a ser más de 3.000 y se necesita dinero para sostener todos esos servicios públicos: "Tenemos que hacer malabares con nuestro presupuesto para mantener limpias las calles, los parques...". Por ello, también están a favor de la tasa turística desde Biescas. "Cada vez hay mas visitantes y eso genera que tenemos que prestar más servicios. Eso es algo que no tienen porque pagar nuestros vecinos. Entra dentro de la lógica que lo paguen los propios turistas", asegura la alcaldesa de Biescas, Lorena Cajal. Por tanto, en Aragón hay municipios como Canfranc y Biescas a favor de la tasa turística. Otros, como Benasque y Panticosa, están en contra. Y luego está el caso de Jaca donde el pleno municipal ha apoyado la tasa, pero con la abstención del partido que está gobernando. De todas formas, aquí lo importante es lo que piensa el gobierno de Aragón porque si no hay un marco legal autonómico, los municipios no pueden implantar esta tasa por su cuenta. "El actual gobierno de Aragón, del PP, no está a favor de habilitar una tasa turística, ni siquiera dar la opción de que los Ayuntamientos puedan hacerlo. Lo que quiere el gobierno es que los turistas puedan venir libremente a nuestra comunidad para poder impulsar el turismo como uno de nuestros grandes sectores económicos", recordaba el alcalde de Jaca, Carlos Serrano.

Luis Argüello reflexiona sobre la situación del cristianismo actual: “El gran desafío no es el ateísmo sino la indiferencia”

Luis Argüello reflexiona sobre la situación del cristianismo actual: “El gran desafío no es el ateísmo sino la indiferencia”

El Observatorio de lo Invisible, espacio de reflexión impulsado por el escultor Javier Viver, ha celebrado su segunda jornada con un encuentro inédito entre el presidente de la Conferencia Episcopal Española, Luis Argüello, y el artista y performer El Niño de Elche. Más de 150 asistentes, entre artistas, docentes y estudiantes, se han congregado para escuchar y participar de un diálogo vivo sobre el papel del arte en la vida espiritual contemporánea. La conversación comenzó con una reflexión sobre el concepto de “creador”. El Niño de Elche, aseguró que la palabra le queda grande: “Dios lo creó todo. Nosotros sólo modificamos. El arte no inventa, desvela lo que ya existe”. Luis Argüello, presidente de la Conferencia episcopal y arzobispo de Valladolid, recogió la idea desde la teología: “Dios, en su libertad amorosa, nos invita a participar de su obra. Nuestro descubrimiento capta, como en un destello, parte de ese misterio”. Ambos coincidieron en destacar la libertad como punto de partida para cualquier forma de creación o expresión espiritual. “El gran desafío hoy no es el ateísmo, sino la indiferencia”, señaló Argüello. “La creación es un acto libre, un acto amoroso que nos involucra”. Uno de los momentos más tensos y reveladores del foro llegó cuando se debatió el papel actual de la Iglesia en la promoción del arte. “A mi me preocupa la cuestión estética”, señalo El Niño de Elche, generando murmullos y reflexiones entre el público. “La Iglesia está sonando igual de mal que suena el mundo". Argüello no esquivó reflexión. “Esta es la gran cuestión. Ha habido diversos factores, uno de los más importantes es cómo se acoge la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II. Se buscaba que el pueblo pudiera vivir la liturgia de cerca. A la vez, se produjo la explosión de la cultura pop: es una época en España donde se produce una movilización de la población, cuando crecen los barrios de nuestras ciudades y hay que buscar un lugar en el que poderse encontrar. Por eso la Iglesia pone el acento en la encarnación en los barrios populares antes que en el cuidado estético”. La lección de historia de Argüello se detuvo en entender ese giro de la Iglesia, que ya se está “revirtiendo El arzobispo hizo un llamado a redescubrir el valor del arte como vía de evangelización, no sólo desde las estructuras jerárquicas, sino desde la propia comunidad cristiana. “Si no somos capaces de generar una nueva cultura es porque quizá no está ocurriendo nada dentro de nosotros que regenere el arte sacro”.