Andamur presenta la nueva versión de su área privada: ahora, más intuitiva y segura que nunca

Andamur presenta la nueva versión de su área privada: ahora, más intuitiva y segura que nunca

Andamur continúa reforzando su apuesta por la innovación, la seguridad y la digitalización con la mejora de su área privada, Andamur Connect. Esta herramienta, que nació tras la pandemia, en 2021, supuso un salto cualitativo en la relación de Andamur con sus clientes, ya que, a partir de este momento, podían consultar precios de forma digital y rápida, gestionar tarjetas de combustible o consultar tránsitos por dispositivos de peaje.

Sirat, la tierra

Sirat, la tierra

Muchas de las críticas y comentarios a la película de Óliver Laxe, Sirat (2025), se centran en su poder sensorial, perturbador, inmersivo, lo que me parece cierto (asistido por una fotografía y una banda sonora excelentes); pero también, y con frecuencia, inciden en el disgusto del espectador por su crueldad. Se entiende por ello que... Leer más La entrada Sirat, la tierra aparece primero en Zenda .

La ortopedia se reinventa para reafirmar su papel clave en el sistema de salud

La ortopedia se reinventa para reafirmar su papel clave en el sistema de salud

La innovación ha transformado profundamente el sector de la ortopedia en los últimos años, consolidándolo como un pilar esencial dentro del ámbito sanitario . «Los avances tecnológicos han permitido que los profesionales del sector, como los técnicos ortoprotésicos, jueguen un papel clave en el tratamiento de pacientes», pone en valor Pablo Pérez Aragundi, presidente de Fedop, la Federación Española de Ortesistas y Protesistas. Recuerda que, gracias a estos avances, se pueden ofrecer soluciones mucho más personalizadas y ajustadas a las necesidades específicas de los pacientes, tanto en el ámbito de las prótesis de miembros inferiores y superiores como en las ortesis. Desde esta patronal reconocen que las empresas españolas han tenido que adaptarse al vertiginoso ritmo de cambio impuesto por los avances tecnológicos en el ámbito de la ortopedia. Y aunque algunas empresas han estado a la vanguardia de esta transformación desde hace años, «muchas otras todavía están en pleno proceso de adaptación a las nuevas exigencias del mercado, especialmente en lo que respecta a la fabricación de productos y la incorporación de tecnologías de punta, como los dispositivos biónicos », resalta. Consideran que en España la inversión en I+D en el sector ortopédico sigue siendo una asignatura pendiente. Las innovaciones más destacadas incluyen la incorporación de tecnología biónica en las prótesis, los procesadores inteligentes integrados en los productos y los avances en la medición y fabricación personalizada de dispositivos. «En las últimas dos décadas, los avances tecnológicos en ortopedia han sido significativos y, en muchos casos, disruptivos», subraya el presidente de la patronal. Otra de las claves de la evolución del sector ha sido la introducción de nuevos materiales que ha permitido fabricar dispositivos más ligeros, duraderos y confortables . «El mayor avance no ha sido tanto esta incorporación, sino la capacidad de tratar estos materiales en la fabricación, lo que ha llevado a una personalización sin precedentes de los productos», explica Pablo Pérez Aragundi. A pesar de todos los logros conseguidos, en la patronal recuerdan que el campo con mayor potencial de innovación en ortopedia es la protésica, tanto de miembros inferiores como superiores. «La integración de tecnologías como microchips y la inteligencia artificial (IA) en las prótesis abre un abanico de posibilidades que aún es difícil de prever», resalta su presidente. PRIM, una de las empresas española de referencia del sector, ha intensificado su apuesta por la innovación en los métodos productivos con el objetivo de fabricar productos que ofrezcan mayor confort y mejores prestaciones a los pacientes . «El departamento de Innovación ha puesto el foco en detectar tecnologías de fabricación que, aunque originalmente desarrolladas para ser aplicadas en otros sectores industriales, pudieran aportar un valor diferencial al ámbito de la ortopedia», explica Arantxa Comajuan, directora de Innovación de la compañía. Este proceso ha requerido una inversión significativa de tiempo y recursos en investigación y análisis, «tanto de las propias tecnologías como de los materiales y métodos necesarios para adaptarlas a las particularidades del sector sanitario», añade. Alejandro Babín, jefe de Área Centro de Establecimientos Ortopédicos PRIM, asegura que el cambio que les ha permitido adoptar tecnologías como el diseño asistido por ordenador o la fabricación computarizada ha sido exponencial. «La última adquisición ha sido un robot de siete ejes para fresado de poliuretano que tiene además una cinta automática de alimentación que nos permite cargar de forma continua hasta ocho bloques de poliuretano para la fabricación de prótesis, corsés, ortesis de todo tipo u ortesis craneales. Este robot optimiza los tiempos de fresado en más de un 30% sobre las fresadoras tradicionales de tres ejes». Por otro lado, el mayor número de materiales y las distintas tecnologías de impresión 3D así como el acabado estético de estos productos, hizo que la empresa apostara por la adquisición de una impresora 3D de FDM hace ya seis años. Además, utiliza tecnologías de realidad virtual en el reentrenamiento de los pacientes amputados . Cuenta con dispositivos que permiten entrenar al paciente en el manejo de su futura prótesis de forma virtual. «Estos equipos captan las señales mioeléctricas que produce la musculatura residual del muñón como resultado de la activación muscular. Las señales eléctricas de los músculos son traducidas por complejos microprocesadores para que las manos biónicas adopten los distintos patrones de agarre», indica la directora de Innovación. Desde esta firma señalan que la tendencia de los fabricantes y las metas futuras están tendiendo hacia lo que vulgarmente se ha conocido como la «integración hombre-máquina». Por ejemplo, los exoesqueletos, que llevan tiempo en desarrollo han alcanzado ya niveles de desarrollo muy funcionales para el tratamiento de afectaciones neurológicas de distinto tipo, desarrollándose incluso exoesqueletos infantiles . Las prótesis están evolucionando hacia tecnologías TMR (Targeted Muscle Reinervation – Reinervación Muscular Dirigida) y los productos fabricados mediante impresión 3D están alcanzado unas cotas de funcionalidad y diseño nunca vistas, «demostrando una capacidad de personalización asombrosa por lo que estamos seguros de que ya no son el futuro, sino el presente de la ortopedia». Francisco Redondo, director de Desarrollo de Grau Soler, se muestra orgulloso del logro de la compañía de situarse al mismo nivel que las empresas de Ortoprotésica internacionales más avanzadas, «añadiendo al aspecto artesanal que siempre estará presente en la atención del paciente las herramientas de última generación que mejoran el producto y servicio ofrecido». En su caso, han incorporado tecnologías de vanguardia y además han formado a los equipos de especialistas «con el fin de ofrecer en nuestro país la misma calidad de productos y servicios que en los países más avanzados». Entre las mejoras que traen la implantación de nuevas tecnologías, Redondo habla de la sustitución de la toma de medidas mediante escayola por capturas con escáner lo cual «agiliza el proceso, es más cómodo y limpio para el paciente y el técnico y mucho más preciso». Además, las herramientas de diseño por ordenador (CAD) «facilitan al técnico la visualización y corrección del producto antes de pasar a fabricación, disminuyendo los errores». Y el almacenamiento digital de las medidas del paciente «favorece el seguimiento de su evolución en el tiempo». En cuanto a los robots avanzados dotados de múltiples grados de libertad y las impresoras 3D «permiten trasladar con la máxima precisión los diseños computarizados al molde o al producto final». También resalta la revolución que ha traído la impresión 3D coincide en la fabricación de productos que requieren de materiales especiales y precisión máxima, como es el caso de ortesis (cascos) correctores para deformidades craneales en bebés. El director de desarrollo de Grau Soler señala que la aplicación de la IA en este sector está en una fase muy inicial, aunque ya hay primeros desarrollos en múltiples campos, «desde herramientas inteligentes de valoración y formación, hasta su incorporación en el 'cerebro' que gestiona las señales que alimentan una prótesis y su respuesta mecánica». En este compañía están desarrollando unos modelos basados en IA que «permitan apoyar al técnico a la hora de diseñar un corsé corrector de escoliosis, basado tanto en el historial del paciente (radiografías, etc.) como en la información acumulada en nuestra biblioteca de miles de casos previos». La empresa cuenta con distintas divisiones de negocio y en todas ellas se están produciendo avances. Pero destaca protésica, «donde se combinan nuevos y más ligeros y resistentes materiales con la electrónica de última generación», resalta Redondo. A nivel de funcionalidad, «el siguiente objetivo es la incorporación del sentido del tacto a la prótesis, permitiendo que el usuario no solo accione su mano protésica, sino que reciba en su cerebro información tan importante como el grado de presión que ejerce sobre un objeto, para no romperlo, o la temperatura de este, para no quemarse». Tiene claro que el futuro cercano de la ortoprotésica viene lleno de grandes avances que facilitarán el día a día de los pacientes. Un aspecto interesante del sector es su contribución a los pilares del SNS español, principalmente en lo que se refiere a la equidad y su sostenibilidad. «La prestación ortoprotésica incluye productos y dispositivos que mejoran la autonomía y calidad de vida de las personas. Su correcta prescripción y uso tiene un impacto directo en la sostenibilidad del SNS», afirma Jaime Del Barrio, Senior Advisor del sector Salud y Life Sciences de EY. El ahorro económico potencial es difícil de cuantificar, ya que hay productos financiados y otros no, y «todos sin excepción tienen impacto en la eficiencia y sostenibilidad del SNS al mejorar la calidad de vida y autonomía de la persona y el paciente en su caso», resalta. Todos los estudios realizados demuestran que el tratamiento ortoprotésico no es un gasto, sino una inversión rentable en salud individual y colectiva . Como recuerdan desde EY, la inversión pública en ortopedia alcanzó en 2023 los 271 millones, en torno a un 0,25% del gasto sanitario global en España, cifrado en más de 92.000 millones. «El impacto económico total del sector ortoprotésico en España (sumando inversión pública, privada y actividad empresarial) asciende a unos 550 millones anuales», puntualiza Del Barrio. Destaca también la notable capacidad de adaptación y desarrollo tecnológico del sector, impulsando la investigación y la producción de soluciones personalizadas . «Las empresas especializadas han generado empleo cualificado, fomentando la competitividad y la excelencia, y han contribuido a transformar nuestro SNS en una estructura más inclusiva y eficiente», afirma. El sector ortoprotésico reúne a más de 2.500 profesionales titulados y 18.000 trabajadores en toda España. En la actualidad están abiertos al público en el entorno de 2.800 establecimientos sanitarios de ortopedia en toda España de los que 1.120 tienen licencia de fabricación de productos sanitarios a medida. «Encontrar nuevas tecnologías, incluida la inteligencia artificial, entre los proveedores a la hora de proponer la mejor solución al paciente ya es algo habitual, así como la evaluación continua una vez adaptada al paciente o usuario», puntualiza. Desde EY resaltan también que el sector ortoprotésico español es dinámico y diverso en donde existen tanto empresas fabricantes y distribuidoras de capital nacional, que desarrollan productos propios, como delegaciones de multinacionales con sede en nuestro país. Jaime del Barrio apunta a la innovación como motor clave, «aunque la inversión en investigación y desarrollo sigue siendo un área susceptible de una mayor apuesta pública y privada».

Articuladas inarticulaciones de Evelyn Scott

Articuladas inarticulaciones de Evelyn Scott

Canaliza sus sentimientos la novelista, dramaturga y poeta estadounidense y los lleva un paso más allá, hacia la autoconciencia, sin perder nada del valor peripatético de explotar las inseguridades en beneficio propio: “Mi dolor mueve la quietud. No hay nada más que la radiante agitación del sufrimiento”. La comprensión final (o no) de su novela... Leer más La entrada Articuladas inarticulaciones de Evelyn Scott aparece primero en Zenda .

Francia se instala en la crisis

Francia se instala en la crisis

La crisis social y la incertidumbre económica se han adueñado de Francia desde que el presidente Emmanuel Macron decidió convocar elecciones legislativas en junio del año pasado a raíz de la victoria cosechada por la extrema derecha de Marine Le Pen en las elecciones europeas celebradas aquel mismo mes. Si hasta entonces, no sin dificultad, el cordón sanitario para aislar a la Agrupación Nacional permitió armar gobiernos razonablemente estables, la fragmentación de la Asamblea Nacional salida de las urnas en julio de 2024 ha derivado en una sucesión de gobiernos en minoría de vida breve cuyo último episodio es el nombramiento de Sébastien Lecornu para suceder a François Bayrou.

Luis Cuadrado, el maestro de la luz racional que perdió la vista

Luis Cuadrado, el maestro de la luz racional que perdió la vista

Nada más acorde con el actual dogma menester que aquellos títulos concebidos por Querejeta en los años 60 y 70. Evoquemos a Anselmo (Fernando Delgado), el falangista de La prima Angélica (Carlos Saura, 1974) con el brazo derecho escayolado en un constante saludo a la romana. Que, entre esas directrices, que la cultura oficial pretende... Leer más La entrada Luis Cuadrado, el maestro de la luz racional que perdió la vista aparece primero en Zenda .

La pujante industria aeronáutica china pone a prueba la hegemonía de Boeing y Airbus

La pujante industria aeronáutica china pone a prueba la hegemonía de Boeing y Airbus

China pide pista de despegue para su pujante industria aeronáutica. Con una población que supera los 1.400 millones de habitantes y una creciente clase media que cada vez usa más este medio de locomoción, el gigante asiático se ha lanzado a la conquista de los cielos con ingentes inversiones para reducir la dependencia de fabricantes extranjeros y apuntalar una economía basada en la alta tecnología que genere empleo de calidad. La histórica hegemonía de Boeing y Airbus se mide ahora al ascenso de Pekín , que ha desarrollado modelos de aviones que aspiran a equipararse a sus homólogos occidentales. La empresa Commercial Aircraft Corporation of China (Comac), con sede en Shanghái, simboliza la ambición del país de transformar su rol de comprador al de productor y exportador, pero lograrlo no estará exento de obstáculos. Las décadas de experiencia que acumulan, su alta eficiencia y el arraigo en las principales líneas aéreas del planeta de los hasta ahora reyes del mercado son lastres en el camino de China hacia su objetivo, sin olvidar la losa de las turbulencias geopolíticas . La administración estadounidense, en un intento de proteger su industria, podría imponer aranceles y encarecer significativamente estas aeronaves, restándoles la ventaja competitiva de precios, circunstancia a la que se sumaría la presión diplomática que podría ejercer sobre países aliados para que prioricen la compra de aviones occidentales. En Europa, que cuenta con su propio 'campeón nacional' , la realidad sería parecida, ya que el entramado de intereses económicos, estratégicos y políticos dificultaría la penetración de las alternativas chinas. Aunque desbancar a Boeing y Airbus se antoja un reto mayúsculo, Pekín no da la más mínima muestra de querer tirar la toalla. Eduardo Irastorza, profesor de Entorno Económico Global en el MBA de OBS Business School y autor de los informes periódicos que la institución publica sobre el sector aéreo, advierte de que «en un estado de cosas como el que había hace diez años, los avances chinos podrían haber sido un hito sin precedentes, pero las tensiones geopolíticas dibujan otro escenario». Así, su estrategia se basa en un crecimiento paulatino , comenzando por explotar el enorme mercado doméstico y expandiéndose después a geografías con las que con las que tiene lazos estrechos. Un proceso estudiado al milímetro que ya ha dado sus frutos. «Primero adquirió aviones de bajo coste a Occidente. Después los replicó con una calidad inferior y en la fase 3.0 en la que se encuentra en la actualidad está haciendo aviones que en determinados aspectos nada tienen que envidiar a los americanos y a los europeos», dice. El buque insignia es el C919, de Comac, un avión de fuselaje estrecho con capacidad para entre 158 y 192 pasajeros y una autonomía de entre 4.075 y 5.555 kilómetros que busca rivalizar con el Airbus A320 y el Boeing 737. Se presentó oficialmente en 2015 , completó su primer vuelo de prueba en 2017 y, tras recibir en 2022 el certificado de tipo de la Administración de Aviación Civil de China, realizó su primer vuelo comercial el 28 de mayo de 2023, con 130 personas a bordo que partieron de Shanghái con destino a Pekín. Según presume el fabricante, a finales de 2024 superó el millón de pasajeros transportados. El plan del gigante asiático no deja nada al azar. «Comac ha adoptado un enfoque metódico y gradual, aprendiendo de las empresas consolidadas y de la experiencia acumulada en proyectos anteriores, con aviones más pequeños. Por el momento se centra en el desarrollo del C919, avión de corto y medio alcance, segmento que cubre alrededor del 70% de la producción de Airbus o Boeing, y tan solo del avión propiamente dicho, ya que los motores y los principales sistemas los compra a empresas occidentales », cuenta Gustavo Alonso Rodrigo, director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Aeronáutica y del Espacio (ETSIAE) de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM). El objetivo de China es demostrar la seguridad de la aeronave, aspecto fundamental para garantizar el éxito comercial. «Con posterioridad añadirá mejoras tecnológicas, seguramente encaminadas a ganar eficiencia y reducir los costes de operación del avión, sobre todo el consumo de combustible. A medio plazo, desarrollará también sistemas de propulsión y otros para reducir o eliminar la dependencia tecnológica externa», vaticina. Si juega bien sus cartas y progresa en los aspectos mencionados, China puede sacar partido del aumento en la demanda mundial de viajes aéreos, que a su vez está impulsando la necesidad de que las aerolíneas adquieran aparatos para sus flotas. El gigante estadounidense Boeing prevé que los pedidos asciendan a los 43.600 nuevos aviones comerciales hasta 2044 entre todos los fabricantes del planeta, casi 33.000 de pasillo único, algo más de 7.8000 de fuselaje ancho, 1.545 aviones regionales y 955 cargueros . Su competidor europeo Airbus presenta unas proyecciones prácticamente calcadas, ya que estima que el incremento del tráfico de pasajeros requerirá la entrega de alrededor de 43.4200 nuevas unidades, de las cuales unos 18.930 reemplazarán modelos de generaciones anteriores menos eficientes en consumo de combustible. ¿Está listo el C919 para disputar su trozo del pastel? «China ha invertido fuertemente en infraestructuras de producción aeronáutica, incluyendo fábricas automatizadas y centros de pruebas de vuelo, lo cual se puede convertir en una ventaja competitiva, ya que Comac ofrece tiempos de entrega más cortos que Airbus y Boeing, con unas enormes carteras de pedidos y con problemas en la cadena de suministro. Las entregas más rápidas y precios competitivos atraen a aerolíneas de Asia y América Latina que buscan diversificar proveedores», apunta el experto. «Comac cuenta además con respaldo total del gobierno chino (sucede lo mismo con Airbus y Boeing en Europa y Estados Unidos, respectivamente), que le permite ofrecer condiciones financieras atractivas», remata. En esta circunstancia pone el foco también Mario Esteban, investigador principal del Real Instituto Elcano: «El elemento positivo es el apoyo estatal. El gobierno chino tiene la voluntad y una gran cantidad de recursos para invertir. La hoja de ruta trazada es que Comac crezca poco a poco en el mercado doméstico, reduzca la dependencia de los componentes extranjeros y las aeronaves ganen eficiencia. Esa política se sostiene en tanto en cuanto el gobierno tenga músculo económico. La inversión es importante, pero para mantenerla viva y que tenga sentido seguir acometiéndola, los aviones necesitan compradores». Si Comac se posicionase de forma notable en el tablero internacional, aunque no en Estados Unidos y Europa, «el impacto sobre el volumen de negocio de Airbus y Boeing sería importante, puesto que son compañías que viven del mercado mundial». El principal Talón de Aquiles de la aeronave 'made in China' es que no alcanza la eficiencia de los modelos de Boeing y Airbus. «China podrá venderla en el mercado doméstico, a compañías extranjeras con capital chino o a aquellas sobre las que tenga una gran influencia, pero para el resto no tiene sentido su compra si no es eficiente en términos de uso de combustible y de costes de mantenimiento», señala como asignatura pendiente. «China se ha incorporado más tarde a la carrera y carece del 'know-how' de sus competidores», justifica como la causa del desfase. Plantea una analogía con lo que ocurría con el coche eléctrico . «Hoy en día un avión chino genera escepticismo, pero hace tres décadas pasaba lo mismo con los vehículos y ahora nadie desconfía», comenta. En el supuesto de que los aparatos fuesen realmente competitivos, piensa que no les faltarían clientes, pero la 'batalla por el cielo' se presupone larga . «Está por ver que lo consigan y, en cualquier caso, no será antes de diez años», augura. Gustavo Alonso Rodrigo, de la UPM, coincide en que el C919 es un «avance significativo», pero aún no iguala a los modelos de Airbus y Boeing con los que compite, sobre todo en eficiencia en el consumo de combustible, parámetro que resulta determinante para el atractivo comercial de las aeronaves. Otro asunto que amenaza el desempeño del C919 en los mercados es la falta de certificación internacional. Comac esperaba que el modelo estuviera homologado en el Viejo Continente en 2025, pero desde la Agencia Europea de Seguridad Aérea enfriaron las expectativas al indicar que no se producirá antes de 2028, lo que ensombrece la posibilidad de que el aparato vuele fuera de China. Asimismo, el país arrastra la pesada mochila de la dependencia tecnológica. «El C919 depende de componentes clave fabricados en Estados Unidos, Francia, Alemania y Reino Unido, fundamentalmente los motores, pero también sistemas de navegación, frenos y trenes de aterrizaje. Esto lo hace vulnerable a sanciones y restricciones comerciales, especialmente en el contexto de la guerra comercial entre Estados Unidos y China», expone Alonso Rodrigo. Por este motivo, continúa el experto, su estrategia exportadora se basa en los países afines políticamente o con los que mantiene una estrecha relación comercial, normalmente de dominio: «En estos territorios posiblemente no será necesaria ninguna certificación adicional a la de la autoridad de aviación civil china». A pesar de los escollos que planean en el horizonte, el director de la ETSIAE de la UPM considera que el ascenso de Comac y su C919 representa una «amenaza emergente» para el duopolio histórico de Airbus y Boeing, «que avanza de una manera lenta, pero en mi opinión inexorable». Hace hincapié en que el mercado del transporte aéreo está creciendo fundamentalmente en China y otras regiones del mundo donde China tiene una enorme influencia política y comercial, mucho más que en Occidente. «El objetivo es reemplazar allí a Airbus y Boeing, inicialmente», señala. Para Eduardo Irastorza, de OBS Business School, los aviones 'made in China' podrían tener en las 'low-cost' un nicho interesante, siempre y cuando sean competitivos. El CEO de Ryanair, Michael O'Leary, se mostró receptivo en declaraciones al medio Skift. «No me importa quién los fabrique, ya sea Boeing, Airbus o Comac. Si fueran lo suficientemente baratos, entonces los pediríamos», confesó. Las reacciones no se hicieron esperar: según revela la agencia Reuters, el congresista estadounidense Raja Krishnamoorthi envió una carta al directivo advirtiéndole de que no compre aviones a Comac debido a preocupaciones de seguridad. Otro de los modelos destacados de la empresa es el C929, aún en fase de diseño preliminar. Es de fuselaje ancho (dos pasillos), para vuelos intercontinentales, con capacidad básica de 280 asientos y una autonomía de 12.000 kilómetros. En el plano militar, la estrategia es igualmente audaz. Por ejemplo, el J-20, conocido como el 'Dragón poderoso', el primer caza de quinta generación de China, refleja un salto cualitativo en su capacidad de combate aéreo, posicionándose como una respuesta directa a los estadounidenses F-22 y F-35. El H-20, un bombardero estratégico 'stealth' (indetectable al radar) es otro ejemplo de la pujanza china. «Las compañías militares chinas no son punteras en la venta de aviones a nivel internacional, pero sí están logrando avances importantes en los últimos años y la distancia respecto a otros actores se está recortando más rápido que en el ámbito comercial», dice Alonso Rodrigo. Aunque al liderazgo occidental aún le quedan muchas horas de vuelo, el dragón asiático ha desplegado las alas y su travesía, aunque turbulenta, está lejos de terminar.

¿Y si ha sido ella?

¿Y si ha sido ella?

La Mezquita-Catedral ardió este verano. Solo un poco, pero ardió. El miedo generado por el incendio llegó a todo el mundo a través de los medios, llegó incluso hasta Bertha, mi amiga peruana, que me escribió alarmada preguntando por el alcance del siniestro. Un año antes, había viajado con su marido a Córdoba y juntos visitamos la Mezquita. Mientras esperábamos en fila para entrar, un gran guardia jurado -gran por lo de grande, que lo era y mucho- me pidió el carné de identidad. Supongo que al oírme hablar sin acento cordobés pensó que no me correspondía la entrada gratuita de residente. Cuando vio que vivo a unos cien metros de allí, me dejó pasar sin dar ninguna explicación. A partir de ahí, mi hijo, profesor de historia que hizo de cicerone, bajó el tono de voz: el papel de guía turístico está reservado solo a los que el Cabildo otorga la credencial para ejercerlo y el guardia era muy grande. Durante la larga visita, nuestro guía clandestino nos explicó, entre muchas cosas, la estructura de la Mezquita en sus orígenes y la claridad que entraba por los arcos ahora tapiados con capillas. Nosotros, al escucharlo, tratábamos de imaginar de qué manera la luz iluminaría el bosque de columnas y el trayecto de sus sombras al desplazarse sobre ese suelo liso que con el tiempo fue sembrado de lápidas.

Exaltación de la Cruz y de los crucificados

Exaltación de la Cruz y de los crucificados

La liturgia de la Iglesia dedica dos fiestas a la Santa Cruz: su Invención y su Exaltación. La madre del emperador Constantino, Elena, mujer de recias virtudes y convertida al cristianismo, en una peregrinación a Jerusalén, busca y encuentra la Cruz, en la que Cristo fue crucificado, dejando una parte en Jerusalén y llevando otra a Roma. Muy posteriormente, esa Cruz que fue robada por los persas, será rescatada por el emperador Heraclio, que la lleva a Jerusalén el 14 de septiembre del año 628 en una gran ceremonia. La tradición dice que el emperador, vestido con los atributos imperiales, quiso llevar la Cruz en procesión hasta su primitivo lugar en el Calvario, pero su peso se fue haciendo insoportable. Zacarías, obispo de Jerusalén, le hizo ver que para llevar a cuestas la Santa Cruz, debería imitar la pobreza y la humildad de Jesús. Heraclio, entonces, cambia su vestimenta, y con pobres vestidos y descalzo, con silueta de mendigo, pudo así transportar la Santa Cruz. Hoy, domingo, recordando aquella fecha, la Iglesia católica celebra la fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz. La Cruz es exaltada en nuestros pueblos con intensa devoción, como «cátedra de amor y trono de salvación». Hinojosa del Duque construyó en el siglo XVIII una Ermita dedicada al Santo Cristo de las Injurias, que mantiene su esplendor, rindiendo culto a la imagen de un Crucificado, del escultor Castillo Lastrucci, y a su lado, la Virgen de los Dolores, tambien del mismo autor. Como pórtico, se ha celebrado un solemne quinario, en el que he participado, dedicando las homilías, a fijar nuestra mirada en esa imagen, como pedía santa Teresa de Jesús a sus monjas carmelitas, ante un Crucifijo: «No os pido que penséis mucho, tan sólo os pido que le miréis». Quise recordarles especialmente esas tres actitudes que hemos de llevar siempre cuando nos ponemos delante del Santo Cristo de la Injurias: «Contemplarle, hablarle y escucharle». «Contemplar» una imagen que nos ofrece siempre serenidad, amor a raudales, salvación en ciernes. Los clavos que traspasan manos y pies se han transformado en «rosas de pasión» como símbolo de nuestra fe y de nuestra esperanza. «Hablarle» a Jesús, contarle en silencio nuestros problemas más urgentes, nuestras más hondas preocupaciones, ese «ir y venir diario», la prosa de nuestras vidas que tanto nos pesa a veces sobre nuestros hombros cansados. Y «escuchar» a Jesús, abriendo de par en par los «oídos del corazón», que se dirige a nosotros de una forma especial, cuando nos acercamos a su imagen, «mediación de su humanidad salvadora». El papa Francisco nos invitó muchas veces a «hablar a Dios», con estas palabras: «Cuando nos sentimos débiles y frágiles, podemos dirigirnos a Dios con la confianza de un hijo y entrar en comunión con Él». Justamente, cuando llegamos a la ermita del Santo Cristo, encontramos en la pared una frase que fue colocada en la «subida procesional» de la imagen, en el año 1940, siendo párroco de Hinojosa, Juan Jurado Ruiz, quien probablemente elegiría esas palabras que salen de los labios de Jesús: «Aquí escucharé tus plegarias».

¿Son suficientes las sanciones a Israel por el genocidio gazatí? | Los aplausos de Hamás

¿Son suficientes las sanciones a Israel por el genocidio gazatí? | Los aplausos de Hamás

Los terroristas de Hamás, la organización palestina que controla la Franja de Gaza, asesinaron a 1.200 jóvenes que asistían a un concierto en Israel el 7 de octubre de 2023. Secuestraron a 251, 30 de ellos niños de corta edad, y a las mujeres las violaron salvajemente antes de asesinarlas a golpes o a machetazos, de todo lo cual dejaron constancia gráfica en las redes sociales. Cuando volvieron a la Franja después de la masacre, pasearon en camiones a las muchachas violadas entre el jolgorio de la población gazatí, que celebró por todo lo alto el descuartizamiento de las jóvenes judías, cuyos cadáveres fueron ultrajados de manera salvaje a la vista de todo el mundo.

Los JDG de Lorca se acercan a los 50 años más vitales que nunca

Los JDG de Lorca se acercan a los 50 años más vitales que nunca

Lorca ha vuelto a vestirse de deporte. Desde el pasado viernes y hasta el próximo 19 de octubre, la ciudad celebra la cuadragésima sexta edición de los Juegos Deportivos del Guadalentín (JDG), una cita que –desde hace casi medio siglo– transformará durante más de cinco semanas las calles, plazas, pedanías e instalaciones municipales en un gran escenario para la actividad física, la convivencia y la promoción de hábitos saludables.

¿Son suficientes las sanciones a Israel por el genocidio gazatí? | Nula efectividad

¿Son suficientes las sanciones a Israel por el genocidio gazatí? | Nula efectividad

No puedo decir que tuviera el honor ni el placer de tratar a Benjamín (Bibi) Netanyahu. Pero el hecho es que lo conocí. En 1991 en Jerusalén; pocas semanas antes de desatarse la segunda Guerra del Golfo, ocurrida meses después de la invasión y ocupación de Kuwait por Sadam Huseín en agosto del año anterior. Era un relativamente joven diplomático israelí que fungía como portavoz del Ministerio de Exteriores y, como tal, había de tratar con los periodistas extranjeros que cubríamos aquella guerra desde el Israel amenazado por los misiles Scuds iraquíes.

Mumbrú, el éxito de un entrenador en la sombra

Mumbrú, el éxito de un entrenador en la sombra

Alemania se ha ganado a pulso ser la gran potencia del baloncesto europeo en los últimos años. Campeona del mundo en 2023 y cuarta clasificada en los Juegos Olímpicos de París 2024, el combinado, tras trocear a Finlandia en las semifinales, aspira a levantar el segundo Eurobasket de su historia hoy en Riga, Letonia, para culminar un ciclo que se antojaba impensable hace solo unos años. Son muchas las cualidades que explican la superioridad teutona en las últimas citas internacionales, desde el liderazgo de astros como Schroder o Wagner hasta la capacidad física de Daniel Theis y Bonga, pasando por el letal tiro de Obst o la plasticidad de los hermanos Da Silva. Y detrás de tanto talento, está el arquitecto español Álex Mumbrú, leyenda de nuestro baloncesto que ha vivido un torneo de lo más atípico. El catalán, nada más llegar a la ciudad finlandesa de Tampere, sede del grupo B, comenzó a sentir unas molestias e inmediatamente fue ingresado y diagnosticado con una pancreatitis aguda, serio problema médico que le obligó a perderse los cinco primeros encuentros de sus jugadores, que consiguieron sellar su pase a los octavos de final con un pleno de victorias. En las eliminatorias sintió mejoría y sí estuvo ante Portugal, pero una recaída hizo que diera un paso al lado. Desde entonces, es su principal asistente, el serbio Alan Ibrahimagic, el que dirige a los atletas. Mientras, Mumbrú observa desde la sombra, sentado, casi sin gesticular, una extraña situación que parece no haber afectado a la gran favorita para llevarse el torneo. «En los últimos días, me he dado cuenta de que no estoy físicamente preparado para dirigir al equipo desde la banda durante los partidos. He decidido ajustar las funciones del cuerpo técnico y darle a Alan la responsabilidad de entrenador principal durante los partidos. Ayudaré desde el banquillo en estrecha colaboración como cuerpo técnico», aseguró el barcelonés a principios de semana. «Seguiré en el banquillo, apoyando al equipo, y seguiremos trabajando en estrecha colaboración. Creo que esta es la mejor manera de ayudar al conjunto a alcanzar el éxito». Con o sin enfermedad, lo cierto es que Mumbrú ha conseguido prolongar los buenos resultados de una generación única. Llegó al banquillo alemán hace justo un año tras la extraña salida del anterior seleccionador, el canadiense Gordie Herbert, uno de los principales artífices de la conquista mundial de 2023. Lo cierto es que había muchas voces que dudaban de la capacidad técnica del exinternacional español, pues su carrera en los banquillos se reducía a cuatro temporadas en el Bilbao Basket y a una en el Valencia, la cual no terminó tras ser destituido en abril por los malos resultados. Su debut con Alemania no fue el soñado, derrota ante Suecia por 73 a 72. Tropiezo que, por otra parte, no tuvo réplica, ya que encadenaría ocho victorias en los siguientes nueve encuentros, cinco de los cuales le permitirían disputar el actual Eurobasket, en el que está a un solo triunfo del ansiado trofeo. Los números no mienten y está más que contrastado que su Alemania, además de tener mucho talento individual, es el equipo más equilibrado del torneo. Sus capacidades ofensivas son envidiables (segunda mejor en tiros de campo, tercera en triples, segunda en lanzamientos libres) pero también lo es su bloque defensivo (segunda en rebotes, segunda en tapones, segunda en robos). Un equipo convertido en tanque que se mantiene, a día de hoy, como única selección invicta junto a la otra finalista, la Turquía de Ataman. Un rival envidiable, último escollo de Álex Mumbrú para hacer historia con Alemania, el entrenador que alcanza el éxito desde la sombra.

Regular el amor en el despacho del jefe

Regular el amor en el despacho del jefe

Nestlé ha vuelto a reabrir el eterno debate sobre los vínculos afectivos en las cúpulas de las empresas, tras el despido fulminante de su consejero delegado, Lauren Freixe. Este mantenía una relación amorosa secreta con una subordinada directa. El conflicto no surgió por el vínculo afectivo en sí, sino por el silencio y, peor todavía, por el trato de favor que dio a su pareja. Freixe ocultó deliberadamente el romance e incumplió un código de conducta. Hicieron falta dos investigaciones, una interna y otra externa supervisada por Pablo Isla, para confirmar los hechos.