El Consejo del Poder Judicial otorga la presidencia de las salas clave del Supremo a los candidatos de los conservadores Lucas y Martínez Arrieta

El Consejo del Poder Judicial otorga la presidencia de las salas clave del Supremo a los candidatos de los conservadores Lucas y Martínez Arrieta

El Pleno del  Consejo General del Poder Judicial, ha designado a Pablo Lucas y Andrés Martínez Arrieta para la presidencia de las salas de lo Contencioso-Administrativo y de lo Penal del Tribunal Supremo, el primero con 16 votos a favor y el segundo con 15, según fuentes del órgano de gobierno de los jueces consultados por EL PERIÓDICO.

El Consejo del Poder Judicial otorga la presidencia de las salas clave del Supremo a los candidatos de los conservadores Lucas y Martínez Arrieta

El Consejo del Poder Judicial otorga la presidencia de las salas clave del Supremo a los candidatos de los conservadores Lucas y Martínez Arrieta

El Pleno del  Consejo General del Poder Judicial, ha designado a Pablo Lucas y Andrés Martínez Arrieta para la presidencia de las salas de lo Contencioso-Administrativo y de lo Penal del Tribunal Supremo, el primero con 16 votos a favor y el segundo con 15, según fuentes del órgano de gobierno de los jueces consultados por EL PERIÓDICO.

El Consejo del Poder Judicial otorga la presidencia de las salas clave del Supremo a los candidatos de los conservadores Lucas y Martínez Arrieta

El Consejo del Poder Judicial otorga la presidencia de las salas clave del Supremo a los candidatos de los conservadores Lucas y Martínez Arrieta

El Pleno del  Consejo General del Poder Judicial, ha designado a Pablo Lucas y Andrés Martínez Arrieta para la presidencia de las salas de lo Contencioso-Administrativo y de lo Penal del Tribunal Supremo, el primero con 16 votos a favor y el segundo con 15, según fuentes del órgano de gobierno de los jueces consultados por EL PERIÓDICO.

Macambo, el regreso a Barcelona de la alta gastronomía peruana de Roberto Sihuay

Macambo, el regreso a Barcelona de la alta gastronomía peruana de Roberto Sihuay

Los mejores viajes gastronómicos son los de vuelta. Roberto Sihuay ha regresado a Barcelona tras dar literalmente la vuelta al mundo para llevar la cocina peruana a diez países y tres continentes a través de aperturas de restaurantes y asesorías gastronómicas. Y ha regresado a la capital catalana para encabezar su propio restaurante, Macambo, ubicado en la calle Laforja, 83, donde lleva algo más de un mes con una doble propuesta: un menú ejecutivo de mediodía de lunes a viernes por sólo 22 euros, y una carta en la que ofrece una visión de alta gastronomía de raíz peruana con toques contemporáneos para compartir y un tique medio de 50 a 60 euros , lo que permite un viaje a los sabores esenciales del país con la gastronomía más diversa y exuberante del mundo. Gastón Acurio y Roberto Sihuay inauguraron en Barcelona en 2012 y 2013, respectivamente, una tendencia creciente de amor por la cocina peruana. El primero en Tanta y Sihuay en Cebiche 103. El chef que ahora recala en Macambo también cocinó en los barceloneses Nikkei 103 y La Turuleca, para luego encabezar Cantina Canalla en Ibiza, donde obtuvo el reconocimiento de la Guía Repsol, y también obtuvo la primera estrella Michelin en el restaurante Lima London de Londres. Además, Sihuay ha dado la vuelta al mundo llevando su cocina y conocimiento como asesor gastronómico a diez ciudades de otros tantos países: Bremen (Alemania) Turín (Italia), Londres (Reino Unido) o Zúrich (Suiza), Bahrein, Lisboa (Portugal), y proyectos actuales en Toronto (Canadá), Orlando (EE.UU.) y próximamente Medellín (Colombia). Con tamaño recorrido internacional y unos orígenes familiares en los que veía a su padre cocinar y que fue el primer cocinero al que admiró, ha alimentado la mirada de Sihuay, además de ampliar su mente y su técnica para así reafirmar la propia identidad de su cocina que ahora ofrece en Macambo, donde adelanta que «hay una parte de Perú que todavía no se ha contado: yo quiero hablar de esa parte, con respeto, sin folclore, pero con emoción». La elección de Macambo como nombre de su propio restaurante no es el resultado de una operación de «branding». Se trata de una declaración de principios, de origen, de identidad y de propósito. Porque el macambo, cuyo nombre significa en náhuatl «comida de dioses», es un fruto nativo ancestral de la Amazonía peruana , emparentado con el cacao y reconocido como un «superalimento». Todo un tesoro nutricional que se tuesta y se come como una almendra y que se conoce como el chocolate blanco de la selva. Un ingrediente fino y natural que encarna la esencia de la cocina del restaurante de Sihuay: exquisita, auténtica y con raíces profundas en la cultura peruana. El nombre del restaurante tiene reminiscencias como palabra homófona con Macondo, el ficticio pueblo en el que se desarrollan varias de las novelas del escritor colombiano Gabriel García Márquez. También son literarias las composiciones que Roberto Sihuay presenta en sus platos, pensados para compartir y así poder degustar varias elaboraciones en un mismo servicio. La carta recorre sabores de costa, sierra y selva, y está construida desde el recuerdo, la técnica y la voluntad de reinterpretar sin imitar. Destacan los ajíes frescos importados directamente de Perú —como el ají amarillo, el rocoto y el ají charapita—, así como maíces andinos y zapallo loche del norte del país. Ingredientes fundamentales que, en manos de Sihuay, refuerzan una propuesta con raíz y precisión. Es recomendable arrancar con un pisco sour para abrir el paladar. Se trata de un pisco demonio de los Andes, a base de lima, clara de huevo y angostura para acompañar el trío de ceviches, clásico de corvina, mixto de ají amarillo y de rocoto con chicharrón de calamar, donde juegan los contrastes, también crujientes. Muy recomendable es el pastel de choclo, una relectura del rocoto relleno arequipeño de estofado de ternera de larga cocción a 180 grados, cuya carne se presenta mechada, pero en lugar del pimiento, hay pastel de maíz y en vez de una salsa tradicional, se condimenta con un jugo de cocción con guiños al ramen. Sensacional el pulpo al olivo, una obra de arte culinaria y como presentación, plato frío en el que sobresale la salsa violeta al aceite de oliva botija, yuca y albahaca . Uno de los platos más personales es el de dados de cochinillo confitado. En Perú, el cochinillo se come entero y al horno, pero aquí Sihuay lo deshuesa, lo cocina a baja temperatura y lo baña en una salsa de escabeche. «En Perú comemos pescado o pollo en escabeche. Pero escabeche con cochinillo confitado, no lo vas a encontrar en una casa allá. Esa es mi aportación», explica el chef. La vieira a la parmesana es otra de las sensaciones de la carta. Se presenta con ají amarillo, vino blanco y queso parmesano . La carta también recoge influencias de otras cocinas que forman parte del ADN peruano, país de mestizajes, como la nikkei, la criolla-africana o la china-cantonesa. Sihuay las sigue y asimila sin perder autenticidad, sin forzar fusiones ni efectos. El nigiri de causa andina con wagyu sustituye el arroz por causa limeña (puré de papa amarilla con limón y ají) y se corona con papada de cerdo. La croqueta de pato Pekín incorpora quinoa suflada y sofrito pachikay, y el uramaki con salsa anticuchera conecta lo japonés con lo más popular de Lima. Los postres están diseñados por las hermanas Sihuay, reposteras formadas en Espai Sucre y el Basque Culinary Center. La mousse de guanábana con macambo garrapiñado combina cremosidad, frescura y textura crocante. Recomendables son los picarones con miel de higo y sorbete de helado, una reminiscencia de las rosquillas españolas que protagonizan una de las opciones de comida callejera en Perú. Se trata de la sofisticación de un postre de origen humilde. La coctelería de Macambo dialoga literalmente con la cocina , al encontrarse ambas frente a frente en el pasillo por donde se accede a una de las salas del restaurante, con la barra a la izquierda y la cocina abierta a la derecha. Entre los cócteles hay clásicos como el ya mencionado pisco sour, pero también combinados como el bruma andina (con ginebra y flor de saúco) o el sol de ají (tequila, mango y ají amarillo). En cuanto a los vinos, el restaurante trabaja con Vila Viniteca e incorpora referencias peruanas en su carta. Macambo es la oferta gastronómica peruana que se echaba en falta en Barcelona desde que Roberto Sihuay emprendió el vuelo en su aventura global.

El Teatro del Soho San Miguel de los hermanos Banderas se pone en march

El Teatro del Soho San Miguel de los hermanos Banderas se pone en march

El Teatro del Soho CaixaBank acogió este lunes en Málaga la presentación oficial del equipo de regatas Teatro del Soho San Miguel, que competirá un año más en la 43ª Copa del Rey Mapfre. El acto contó con la presencia de los hermanos Antonio y Javier Banderas, en el marco de la campaña 'Sentir Málaga' impulsada por San Miguel. La iniciativa busca rendir homenaje al espíritu y la cultura malagueña a través del deporte, y qué mejor escaparate que la Copa del Rey, donde el equipo acumula un palmarés envidiable: ocho títulos, incluido el del año pasado, que volverán a defender en esta 43ª edición. «Estamos increíblemente ilusionados con esta alianza», afirmó Javier Banderas, armador del barco. «Llevar la bandera de Málaga y contar con el apoyo de San Miguel nos da una motivación extra. Es un honor representar a nuestra tierra en una regata tan emblemática, y lo haremos con la misma pasión que hemos puesto en cada Copa del Rey». En lo estrictamente deportivo, el Teatro del Soho San Miguel competirá de nuevo en la clase ORC 0 con el mismo barco, un TP52, que le dio la victoria en la pasada edición de 2024. Un proyecto consolidado, que además se enfrentará este año a un reto adicional: el Campeonato de Europa ORC, que se disputará de forma paralela durante la regata. «El nivel competitivo será aún mayor», explicó el director del equipo, Piti Estébanez, quien destacó que esta edición representa «no solo un desafío deportivo, sino una forma de proyectar la identidad de Málaga al mundo, desde el mar y con orgullo». La 43ª Copa del Rey Mapfre se celebrará del 28 de julio al 2 de agosto en aguas de la bahía de Palma, donde se darán cita 134 de embarcaciones de 25 países. El equipo malagueño partirá como uno de los favoritos al título en su clase, donde defiende el título.

Tres meses sin el único todoterreno que la Policía Nacional tiene en Ronda para llegar a las zonas rurales

Tres meses sin el único todoterreno que la Policía Nacional tiene en Ronda para llegar a las zonas rurales

Hasta tres meses llevan los agentes de la Comisaría de Ronda sin el único todoterreno disponible en estas dependencias policiales. Según ha denunciado la Confederación Española de la Policía (CEP), la falta de dinero para reparar el embrague ha privado a los policías de un vehículo de muchísima utilidad, ya que es con el que podían llegar a zonas rurales cuyos accesos son carriles y caminos por los que los radiopatrullas convencionales tienen muchas dificultades.

Una desalojada del Club Vista Sierra por el incendio en Córdoba: «Los niños lloraban y las llamaradas se veían mucho y cerca»

Una desalojada del Club Vista Sierra por el incendio en Córdoba: «Los niños lloraban y las llamaradas se veían mucho y cerca»

La tarde estaba siendo plácida como otras en las que el Club Vista Sierra estaba lleno de socios disfrutando de sus instalaciones y mitigando el calor de Córdoba. Sin embargo, el olor a humo y las llamaradas que algunos usuarios veían sobre la arboleda hicieron cundir el pánico. Se enfrentaban al incendio declarado en el entorno de la Albaida y que desataba la alarma en toda la ciudad. «El fuego no controlas la distancia y parecía que se estaba quemando la caseta de entrada porque se veía mucho las llamas », cuenta Beatriz a ABC, una socia que estaba en las instalaciones de este club enclavado junto a la zona del incendio y que estaba con sus hijos en el recinto en el momento de la propagación. «Ya al salir del recinto se veía el fuego bastante cerca », apostilla. Fue el momento de máxima tensión cuando tuvieron que abandonar las instalaciones por mandato del operativo del Infoca y la Guardia Civil y ante el riesgo que la situación entrañaba. En esos momentos había cerca de 200 personas dentro del Club Vista Sierra y los más pequeños eran los que peor estaban viviendo el suceso. «Los niños lo vivieron mal, llorando muchos , para ellos era bastante complicado gestionar una situación así». La evacuación fue rápida y el peligro quedó ya lejos para la retina de los que pasaron un susto tremendo en lo que empezó como una tarde plácida.