Golpe a una banda de ladrones de viviendas con el método del hilo de pegamento con base en Córdoba

Golpe a una banda de ladrones de viviendas con el método del hilo de pegamento con base en Córdoba

La Policía Nacional y la Guardia Civil en una estrecha colaboración, han desarticulado un grupo criminal que se dedicaba al robo de viviendas , procediendo a la detención de tres varones, de edades comprendidas entre los 36 y 41 años. La organización actuaba de forma continuada e itinerante por el territorio nacional, detectando sus últimos movimientos en las localidades de Córdoba, Alicante y Murcia antes de ser arrestados. La investigación se inició cuando el Grupo de Delincuencia Especializada de la Comisaria Provincial de la Policía Nacional de Alicante descubrió que varios robos cometidos en domicilios compartían un 'modus operandi' muy específico, afianzando la hipótesis de que podrían ser cometidos por grupos organizados. Los robos se hacían en dos fases. Una primera en la que se seleccionaban las viviendas sin moradores a través de la colocación en sus puertas de filos hilos de pegamento en la madrugada. En la segunda, volvían a los inmuebles a los pocos días y sobre las mismas franjas horarias para cometer el robo en las viviendas que mantienen su marca de pegamento intacta, signo de que los moradores continúan ausentes en periodo estival . Tras las primeras pesquisas, y por informaciones facilitadas por la Comisaria de la Policía Nacional de Córdoba, los agentes sospechaban de tres varones , con fuerte vinculación al mundo delincuencial, que se habían desplazado desde la capital cordobesa hasta Alicante. Según la información que ha difundido este jueves la Policía, estaban hospedados en hoteles, utilizaban tanto taxis como vehículos de alquiler para sus movimientos y habían comprado herramientas y utensilios típicos usados en robos con fuerza. También se movían por entornos delictivos, alternando con personas relacionadas con la compra de objetos robados. Su actuación se expandió hasta Murcia , concretamente a las localidades de Alcantarilla, Lorca, Cehegín y Caravaca de la Cruz. En estas se dieron denuncias de vecinos por las marcas en sus puerta o los robos sufridos. La Policía Nacional y la Guardia Civil, en una estrecha colaboración, compartieron la información obtenida en cada una de sus investigaciones e iniciaron una operación conjunta dirigida a la localización y detención de los sospechosos. En un dispositivo conjunto establecido por ambos cuerpos policiales en el municipio murciano de Cehegín, se procedió a la detención de los tres sospechosos. En el momento del arresto, los autores fueron sorprendidos con los útiles y las herramientas que habían empleado para cometer los robos. En particular se les intervinieron varios teléfonos móviles, varias mochilas donde guardaban los efectos cuando realizaban los robos, pegamento para marcar las viviendas, ganzúas para manipular los bombines , varias tarjetas de telefonía móvil y casi 1.500 euros en metálico. Los tres detenidos, que fueron puestos a disposición del Juzgado de Instrucción de Guardia de Caravaca de la Cruz, están siendo investigados por los delitos de robo con fuerza y pertenencia a grupo criminal. La autoridad judicial decretó su ingreso en prisión provisional como medida cautelar. Uno de ellos tenía vigente una prohibición de entrada en territorio nacional, extremo que también se ha puesto en conocimiento del poder judicial.

El Ayuntamiento de Navalmoral de la Mata modifica las competencias que tiene la junta de gobierno local

El Ayuntamiento de Navalmoral de la Mata modifica las competencias que tiene la junta de gobierno local

El Ayuntamiento de Navalmoral de la Mata ha aprobado, por resolución de alcaldía, el cambio en delegación de competencias de la Junta de Gobierno Local como órgano colegiado, y encomendar el ejercicio nuevas atribuciones. Estas afectan principalmente al área de Urbanismo, Vivienda, Obras e Infraestructuras Públicas, Limpieza Viaria y Recogida de Residuos. Dentro de esta se incluyen las licencias urbanísticas de obras y edificación, entre otras. Desde el gobierno municipal del PP se achacó estos cambios al objetivo de «agilizar trámites y la burocracia» con el fin de poder atender la demanda de los ciudadanos.

El comentario en redes sociales que te puede costar dos años de cárcel: la advertencia de la Policía para evitarlo

El comentario en redes sociales que te puede costar dos años de cárcel: la advertencia de la Policía para evitarlo

Lo que comenzó como una publicación de desahogo en Facebook se ha convertido en una investigación con posibles consecuencias penales. La Policía Local de Castilleja de la Cuesta (Sevilla) ha abierto diligencias contra dos vecinas del municipio por una serie de comentarios en los que acusaban falsamente a dos agentes de robo y malos tratos durante una detención. Este caso ha servido para que las autoridades lancen una advertencia clara sobre los peligros y las responsabilidades del uso de las redes sociales. Miguel Ángel Hidalgo, Jefe de la Policía Local de Castilleja de la Cuesta, da las claves para entender el alcance de estos actos y qué consecuencias pueden acarrear, con una premisa clara, "en las redes sociales no todo vale". Hidalgo ha explicado que la reacción de la policía fue inmediata tras detectar la publicación. Porque tal y como señala, lejos de ser un espacio sin ley, internet es un ámbito público donde las acciones tienen repercusiones. "Nosotros desde la Policía Local siempre hacemos un llamamiento y queremos trasladar un mensaje de que en las redes sociales no todo vale", afirma Hidalgo. Las autoras de los comentarios "acusaban falsamente a dos compañeros por haber cometido una serie de delitos en el transcurso de una detención, como golpear al arrestado y robarle", un acto que, según el jefe de policía, "tiene sus consecuencias legales". El problema reside en la falsa sensación de impunidad que otorga una pantalla. Muchos usuarios, amparados en un supuesto anonimato, cruzan la línea entre la opinión y el delito. Hidalgo lo explica con claridad: "Poca gente se le ocurre ir por la calle insultando o acusando a otras personas de cometer delitos". Pero en redes sociales se comportan de otra manera. Y esa forma de actuar puede tener consecuencias. La legislación es contundente al respecto y distingue dos tipos principales de delitos: Calumnia: Es la acusación falsa de un delito. Este es el caso más grave y, según el jefe de policía, "tiene penas de prisión de 6 meses a 2 años". Injuria: Consiste en insultar o atentar contra la dignidad de una persona. Si se hace con publicidad, como en redes sociales, "conlleva una multa de 3 a 7 meses". El caso de Castilleja es solo la punta del iceberg de un problema mucho más extendido que incluye la difusión de fotos íntimas sin consentimiento, el ciberacoso o los peligrosos retos virales. A menudo, suele ocurrir que "detrás de una pantalla hay una sensación de protección, en ocasión de anonimato, que permite a determinadas personas que pierdan un poco el norte", advierte Hidalgo. Y en ocasiones esas personas no son conscientes de lo que ocurre.  "Tenemos que saber que una vez que un vídeo o una foto personal la compartimos o la subimos a redes sociales, perdemos totalmente el control sobre ella y ya no está en nuestras manos el uso que se le pueda dar", subraya. Para evitar problemas, la Policía Local ofrece una serie de recomendaciones sencillas pero vitales: Para los usuarios: "A los jóvenes les decimos que antes de subir algo, que se paren y que lo piensen". Una buena pregunta es: ¿cómo te sentirás si dentro de un año ves esa imagen compartida? Si la respuesta genera dudas, es mejor no publicarla. Para los padres: Es fundamental el "acompañamiento y diálogo". Supervisar el uso que hacen los menores de las redes y hablar abiertamente sobre los riesgos y consecuencias es la mejor herramienta de prevención. Para las víctimas: La recomendación es clara. Si has sido víctima de un delito en redes sociales, no dudes en actuar. "Directamente que se denuncie", insiste Hidalgo. Y añade un mensaje tranquilizador: "El mayor número de este tipo de delitos se suelen esclarecer porque las redes sociales tienen un seguimiento, tienen unas IPs, y se logra dar con las personas por muy anónimo que sea".

Consejos para organizar una escapada en otoño: tres destinos senderistas dentro de España

Consejos para organizar una escapada en otoño: tres destinos senderistas dentro de España

Planificar rutas por espacios naturales protegidos requiere prever condiciones climáticas, consultar normativa vigente y preparar equipamiento adecuado para disfrutar caminatas seguras y organizadas Dónde hacer una escapada en otoño si este verano no viajaste: cinco destinos para disfrutar de la naturaleza El inicio del otoño abre una de las etapas más recomendadas para las escapadas de senderismo en España. Las temperaturas suelen ser más moderadas que en verano, los días aún permiten aprovechar varias horas de actividad al aire libre y los paisajes muestran un cambio significativo que convierte al entorno natural en un recurso de primer orden para la práctica de actividades de montaña y de caminatas en entornos protegidos. Estos factores hacen que numerosos viajeros opten por planificar recorridos en espacios naturales durante esta estación. La preparación previa resulta esencial, ya que el otoño implica ciertas particularidades que condicionan la experiencia. La reducción progresiva de la luz solar, el aumento de la humedad en los caminos y las posibles restricciones de acceso en zonas reguladas hacen necesario informarse con antelación. Contar con el equipo adecuado, consultar la previsión meteorológica y conocer la normativa vigente en cada espacio forman parte de las recomendaciones básicas para quienes deciden organizar una salida de estas características en estas fechas. Parque Natural Sierra de Grazalema (Andalucía) Parque Natural Sierra de Grazalema El Parque Natural Sierra de Grazalema, declarado espacio protegido en 1984, comprende más de 50.000 hectáreas entre las provincias de Cádiz y Málaga. Recientemente, la Junta de Andalucía aprobó el Programa de Uso Público del parque para regular visitas, infraestructuras y servicios de uso público, con el objetivo de compatibilizar conservación y aprovechamiento turístico. Dentro del parque se encuentran numerosas sendas señalizadas. Algunas requieren autorización administrativa; por ejemplo, los itinerarios que conducen al Pinsapar, a la Garganta Verde, al sendero de El Torreón o a Los Llanos del Rabel. El Centro de Visitantes de El Bosque es el punto donde se gestionan permisos y se informa sobre rutas, horarios y restricciones vigentes. En otoño las condiciones climatológicas pueden variar: lluvias frecuentes, terreno resbaladizo, posibles nieblas en zonas altas. Se recomienda portar calzado impermeable, ropa por capas, suficiente provisión de agua y comida. También es aconsejable comenzar las rutas temprano debido a que los días se acortan. Verificar previamente si el sendero que se desea recorrer tiene requisitos especiales de permiso o está cerrado temporalmente por riesgo de incendios u otras causas naturales. Reserva Natural Integral de Muniellos (Asturias) La Reserva Natural Integral de Muniellos está incluida en el Parque Natural de las Fuentes del Narcea, Degaña e Ibias. El acceso está limitado a veinte visitantes diarios, con autorización gratuita que debe solicitarse con antelación en la web oficial del Principado de Asturias. Este control tiene como objetivo preservar el ecosistema, considerado uno de los robledales mejor conservados de la península ibérica. Bosque de Muniellos. Dentro de la reserva existen dos itinerarios señalizados. La ruta del río, de unos 14 kilómetros, discurre en paralelo al cauce y permite conocer parte de las lagunas de origen glaciar. La ruta de Fonculebrera, circular y de unos 20 kilómetros, es más exigente y atraviesa zonas de bosque cerrado y áreas de mayor desnivel. Ambos itinerarios parten del centro de recepción de visitantes situado en Las Tablizas, punto de control y de información para las personas autorizadas. El acceso con animales de compañía no está permitido, al igual que la acampada o la recogida de especies. En otoño, las precipitaciones pueden aumentar la dificultad de los recorridos y hacer resbaladizo el terreno. Se recomienda llevar calzado de montaña, ropa impermeable y suficiente avituallamiento, ya que dentro de la reserva no existen servicios de hostelería ni refugios habilitados. Parque Natural de las Fragas do Eume (Galicia) El Parque Natural de las Fragas do Eume se extiende por los municipios de Pontedeume, Cabanas, Monfero y As Pontes, en la provincia de A Coruña. Con unas nueve mil hectáreas, es uno de los bosques atlánticos de ribera mejor conservados de Europa. El acceso es libre durante todo el año, aunque en momentos de gran afluencia algunas carreteras interiores pueden presentar restricciones de circulación. Entre los recorridos señalizados destacan la ruta de Os Encomendeiros, de 11 kilómetros ida y vuelta, que conecta puentes colgantes y llega hasta el monasterio de Caaveiro; la ruta de Pena Fesa, circular de unos 10 kilómetros; y la ruta de Os Cerqueiros, de ocho kilómetros y medio. Todas ellas están homologadas y cuentan con señalización oficial. El monasterio de Caaveiro, uno de los principales atractivos culturales, mantiene horarios de visita que conviene consultar previamente. En otoño las condiciones del terreno suelen ser húmedas, por lo que se recomienda calzado antideslizante y ropa impermeable. No existen servicios de restauración dentro del parque, de modo que es aconsejable llevar provisiones. Los centros de interpretación ubicados en las inmediaciones del parque ofrecen información actualizada sobre accesos y recomendaciones de seguridad.

España entre los 5 peores de Europa en carencia material severa

España entre los 5 peores de Europa en carencia material severa

No pueden irse de vacaciones, ni instalar y pagar un sistema de aire acondicionado. Llegar a fin de mes es un imposible, dejan facturas pendientes y no tienen capacidad para afrontar gastos imprevistos. La mayoría tampoco puede costearse una alimentación equilibrada ni tiene coche. Son los casi 4 millones de personas que viven en España en situación de privación material y social severa. Nuestro país figura entre los 5 peores europeos en este tipo de pobreza que afecta a algo más del 8 por ciento de la población Española. Así lo recoge uno de los últimos informes de la Fundación de Cajas de Ahorros (FUNCAS) con datos de Eurostat  que sitúan la tasa española por detrás de la de Rumanía, Bulgaria, Grecia y Hungría y casi dos puntos por encima de la media comunitaria que se sitúa en el 6,4 por ciento. Nuestro país tiene además casi el doble de personas que no pueden acceder a bienes y servicios esenciales para mantener una vida digna que otros de nuestro entorno con características similares como Italia o Portugal. Y es que la comparación europea lo que refleja es que en España cuesta más salir de la pobreza. Otra muestra de ello es el hecho de que aunque en España sí se ha ido reduciendo el riesgo relativo de caer en en la vulnerabilidad, la cifra de quienes la padecen en sus formas más graves ha permanecido estable de forma que en 2024 la tasa de privación material severa seguía 6 décimas por encima de los niveles de antes de la pandemia y se situaba en el 8,3 por ciento frente al 7,7 por ciento de 2019. El crecimiento económico no garantiza por sí mismo una disminución sostenida de la pobreza. Ni el aumento del empleo ni la mejora de los ingresos medios aseguran un progreso equitativo, especialmente en contextos de elevada desigualdad. Así lo constatan quienes se dedican a monitorizar el impacto de los ciclos económicos en las capas más vulnerables de la sociedad. “El Estado de Bienestar español tienen un impacto menor en la reducción de la pobreza que otros países. A igualdad de condiciones iniciales, Francia e Irlanda logran tasa de pobreza real mucho más bajas gracias aun mayor efecto redistributivo de sus políticas”, según refleja el XVI Informe del Estado de la Pobreza 2025 publicado por la Red Europea contra la pobreza en España. María Miyar es directora de estudios sociales en FUNCAS y constata que mientras que la media de la Unión Europea si ha logrado en la última década una reducción progresiva de este indicador en España “lo que se observa es una aparente estabilidad, cada año hay ligeras variaciones pero no una clara tendencia a la baja”. Es algo que achaca a que el crecimiento económico en España no está llegando a las capas más precarias de la sociedad: “el empleo y los salarios también al alza no están mejorando la calidad de vida de las personas con menores ingresos. Los sueldos no han crecido al mismo ritmo que los precios en los últimos años. No hay un crecimiento real de la renta real per cápita”. Los hogares con mayores dificultades en España son los hogares con menores y la población de origen extranjero. La peor parte, en las familias con niños o jóvenes dependientes, se la llevan los hogares monoparentales: el 16,4 por ciento está en situación de privación material severa, casi el doble que la media comunitaria (8,3 por ciento). Con al menos 2 adultos en el hogar la tasa cae en España al 9,4 por ciento pero sigue estando tres puntos por encima de la media europea (6,3 por ciento). Y es que, según recoge el informe de FUNCAS, este tipo de pobreza afecta más a los niños y sus familias que a los mayores de 65 años. De hecho la tasa de privación severa de los hogares con 2 adultos con menores a su cargo es casi el doble de la de quienes viven solos y han alcanzado la edad de jubilación (5,2 por ciento). Esto es algo que solo ocurría en 7 de 27 países comunitarios y en ninguno la diferencia alcanza la magnitud española. Las pensiones de jubilación son un claro factor de protección si tenemos en cuenta que en los hogares con dos adultos, al menos uno de ellos de 65 y más años, la tasa española es prácticamente idéntica a la europea (4,1 por ciento frente al 4 por ciento) mientras que en los mayores de 64 años que viven solos la tasa española es incluso inferior a la media comunitaria (5,2 por ciento frente al 7,2 por ciento). Haber nacido en el extranjero también influye en una mayor tasa de privación material de forma que el porcentaje de inmigrantes en esta situación casi triplica al de los autóctonos (16,6 por ciento frente a 5,6 por ciento). Si en los nacidos en España la tasa apenas difiere de la media comunitaria (5,6 por ciento frente a 5,2 por ciento) entre la población inmigrante la diferencia con la Unión Europea es apreciable (16,6 por ciento en España frente a 11,5 por ciento en la media europea). Es una brecha que, según subrayan, no se explica solo por la estructura de la población extranjera, más joven y con más menores a su cargo, sino también por una inserción laboral con menores tasas de ocupación, mayores tasas de paro y por empleos precarios, temporales y de baja remuneración. Hace un año y un mes que Cruz Daniel Suárez llegó a España procedente de Venezuela. Tiene 37 años y lo que más quiere en el mundo es lograr la estabilidad financiera que persigue desde que se mudó, un futuro para él y para ayudar a sus padres en Venezuela desde nuestro país. En este tiempo ha pasado de recibir el apoyo de Cáritas  y de Cruz Roja  a estar a punto de independizarse tras lograr un trabajo que espera sea duradero. De su situación precaria inicial en nuestro país no le contó nada a su familia para no preocuparles. Hoy su principal miedo es, según cuenta a COPE, que “no me hagan fijo y tener una base no poder pagar el alquiler e incluso ahorrar por si llega un momento en el que, como ya me ocurrió en mi anterior trabajo, me dicen que ha habido un recorte en la producción y que ya no me necesitan”. El enquistamiento de la pobreza severa que hace que aunque la extensión de la pobreza se esté reduciendo no lo haga la intensidad sí tiene soluciones y no pasa únicamente por el crecimiento económico que también. Son además importantes las políticas públicas y los sistemas de protección oficial. Gracias a estas ayudas sociales, la tasa de pobreza se reduce del 46,2 por ciento al 20,2 por ciento: evitan que 11,1 millones de personas caigan en situación de pobreza. Excluidas las pensiones, las transferencias protegen a más de 3 millones de personas. Se trata de buscar un efecto más redistributivo de las políticas públicas para luchar contra la pobreza y, según Miyar, de “lograr un crecimiento económico centrado no solo en la cantidad sino también en la calidad, que haga que aumente la productividad y, con ello, los salarios y también el poder adquisitivo” de quienes lo tienen más complicado para salir adelante.

Mónica García defiende que Iglesias lleve a sus hijos a un colegio privado: «Dejad de perseguir a la gente»

Mónica García defiende que Iglesias lleve a sus hijos a un colegio privado: «Dejad de perseguir a la gente»

La ministra de Sanidad y dirigente de Más Madrid, Mónica García, ha salido en defensa del exlíder de Podemos, Pablo Iglesias, tras la polémica surgida por la matriculación de sus tres hijos en un centro educativo privado en Las Rozas, Madrid, por el que paga 1.500 euros mensuales. García no ha dudado en cargar contra … Continuar leyendo "Mónica García defiende que Iglesias lleve a sus hijos a un colegio privado: «Dejad de perseguir a la gente»"

Pedro Sánchez al Gobierno de Page en la gestión «en vanguardia» de las emergencias

Pedro Sánchez al Gobierno de Page en la gestión «en vanguardia» de las emergencias

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez , ha intervenido este jueves en Cuenca en el acto de presentación del Plan de Formación ante Emergencias para centros escolares , que se ha celebrado en el IES Fernando Zóbel. En su visita, ha estado acompañado por el presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page ; el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska ; la ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría , y la delegada del Gobierno en la región, Milagros Tolón . En su intervención, Sánchez se ha preguntado por qué un plan de estas características no se ha hecho antes y ha señalado que «es verdad que Comunidades autónomas como Castilla-La Mancha ha venido implementando este tipo de planes de formación, de cultura cívica, de seguridad humana desde hace tiempo; pero no de manera obligatoria desde el punto de vista del Estado». Por ello ha querido « reconocer en el Gobierno de Emiliano García-Page esa vanguardia, ese trabajo previo que se ha hecho , al que se ha sumado ahora el Gobierno de España desde junio de 2025« con la aprobación de un plan que se implantará en 25.000 centros educativos y llegará a ocho millones de estudiantes. «Somos el primer país europeo que incorpora la educación obligatoria la cultura de la formación en emergencias en Protección Civil», ha dicho el presidente del Gobierno, algo que -ha reconocido- «se tenía que haber hecho hace mucho tiempo» pero que, a consecuencia «de las crisis que venimos sufriendo» se ha visto la necesidad de contar con «esta cultura cívica para el conjunto de la población». El plan presentado por Sánchez está dirigido a centros educativos no universitarios. La Conferencia Sectorial de Educación, presidida en junio por la ministra Pilar Alegría, aprobó este Plan de Formación elaborado en colaboración con el Ministerio del Interior a través de Protección Civil que comenzará a desarrollarse este curso y será obligatorio en todos los centros educativos del país. El objetivo del plan es extender la cultura de la prevención y garantizar la adecuada formación de toda la comunidad educativa en la respuesta ante todo tipo de emergencia de protección civil, y ofrecerá formación específica en prevención y respuesta a emergencias provocadas por causas naturales o derivadas de la acción humana. Está previsto que el alumnado reciba formación sobre cómo actuar ante riesgos específicos como inundaciones, terremotos, maremotos y tsunamis, erupciones volcánicas, fenómenos meteorológicos adversos, incendios forestales y accidentes industriales, químicos, nucleares y de transporte de mercancías peligrosas. Sánchez ha dicho que quiere «convertir las políticas de emergencias en políticas de Estado» mediante el Pacto de Estado de Emergencia Climática en el que se está ya trabajando y en el que «ahora incorporamos la formación de nuestros jóvenes», y ha añadido que este objetivo «trasciende las ideologías y en él colaboran ayuntamientos, diputaciones, gobiernos autonómicos y la Federación de Municipios y Provincias». Este asunto se abordará asimismo en la Conferencia de Presidentes que se celebrará antes de fin de año en Asturias, ha dicho el presidente del Gobierno, quien ha expresado su emoción al ver el simulacro de una emergencia que han hecho dos estudiantes del IES conquense «y que me han dicho que quieren convertirse en bomberos para ayudar a la gente». La última vez que ambos Sánchez y Page coincidieron fue en la Conferencia de Presidentes celebrada en el 6 de junio en Barcelona y, a nivel orgánico, el Comité Federal que el PSOE celebró el 5 de julio en Madrid.

Sanidad dice basta: castigo económico sin juicio por agredir a personal sanitario

Sanidad dice basta: castigo económico sin juicio por agredir a personal sanitario

La Generalitat Valenciana da un paso firme para proteger a médicos, enfermeras y personal sanitario frente al creciente número de agresiones. La Conselleria de Sanidad ha anunciado la modificación de la Ley de Salud de la Comunitat Valenciana con el fin de crear un régimen sancionador específico, que permita imponer multas de entre 500 y 60.000 euros sin necesidad de acudir a la vía judicial. Con esta medida, la Comunitat Valenciana se convierte en la cuarta autonomía de España —tras Castilla-La Mancha, Castilla y León y Navarra— que contará con esta potestad sancionadora desde el ámbito sanitario. Según ha explicado la directora general de Personal, Amparo Pinazo, el nuevo sistema incluirá agresiones físicas, daños al mobiliario e incluso insultos, ya sean presenciales o realizados por redes sociales y medios digitales. El insulto, ha subrayado, se considerará falta grave y podrá ser sancionado incluso si se produce fuera del centro de salud, siempre que esté vinculado al ejercicio profesional. Rango de sanciones: Leves: entre 500 y 5.000 € Graves: entre 5.001 y 15.000 € Muy graves: entre 15.001 y 60.000 € Además, la normativa permitirá que el profesional agredido pueda negarse a atender al agresor, siempre que esa decisión no implique una desatención médica. Las agresiones aumentan Durante 2024 se han registrado 1.356 agresiones al personal sanitario en la Comunitat, un 13,7 % más que el año pasado. La mayoría han sido verbales (1.135), pero también se han producido 221 agresiones físicas. La atención primaria sigue siendo el ámbito con más casos. Esta modificación legal se enmarca dentro de la campaña de concienciación “Agredirles es delito”, que busca sensibilizar a la ciudadanía y defender la figura del profesional sanitario como autoridad pública.