Batalla de flores en Valencia: orígenes, participantes y curiosidades

Batalla de flores en Valencia: orígenes, participantes y curiosidades

La Batalla de Flores es un desfile de carrozas, decoradas temáticamente, en las que desfilan falleras recorriendo el Paseo de la Alameda, mientras lanzan flores al púbico. El espectáculo forma parte la Gran Feria de Valencia, siendo este su broche final, celebrado el último domingo del mes de julio. Las participantes son niñas y mujeres preseleccionadas para formar parte de las cortes de honor de las falleras mayores de València de 2026, representantes de varios sectores falleros y las falleras mayores de Valencia de 2024 y 2025. También participan la Belleas del Foc y la reina de las fiestas de Castellón. Desde 1891, los claveles del campo valenciano, de colores anaranjados, son los protagonistas de este desfile, que cada año cubren las calles de valencia con una alfombra floral, después de volar por los aires durante una hora. Se siembran en marzo y a finales de julio se recolectan, repartidos entre cuatro campos diferentes de la provincia. Más de un millón de estos claveles se lanzan en total, entre las pasajeras de las 30 carrozas y el público situado en los palcos. Aunque la mayoría de asistentes de los palcos son unos afortunados que han ganado el sorteo, realizado por el Ayuntamiento, para poder comprar entrada, cualquier persona interesada en este gran evento podrá ver las carrozas desde cualquier punto del recorrido, ya que se realiza al aire libre. Los caballos empiezan a tirar de las carrozas a partir de las 20.00 h del domingo 27, pero es recomendable ir a coger sitio con antelación, al menos unas horas antes del comienzo del desfile, puesto que es uno de los actos más esperados de la ciudad. El resto de personas sentadas en los palcos serán los que consigan comprar entrada en taquilla el sábado 26. La batalla de las flores de Valencia es la más antigua de España. Fue en 1981 cuando Pasqual Frígola Ahís Xacmar i Beltrán presidente de Lo Rat Penat, la incorporó a los actos de la Feria de Julio en Valencia. En un principio, participaban carrozas engalanadas con flores que, el último domingo de julio, hacia la tarde, recorrían un tramo del Paseo de la Alameda. Las carrozas hacían una primera vuelta al circuito ante el jurado que, al acabar, premiaba la más bella. Durante la segunda vuelta, los participantes lanzaban al público serpentinas, confeti y flores, claveles valencianos concretamente, y este respondía a su vez, entregándose así una batalla, lo que ha dado lugar a una divertida batalla. En sus orígenes, tan solo tomaba parte la burguesía valenciana, con el tiempo se popularizó hasta convertirse en uno de los actos preferidos por los valencianos.

Ediciones Antígona, el papel del papel en el teatro

Ediciones Antígona, el papel del papel en el teatro

Estudió Filosofía porque, desde pequeña, le gustaba ir más allá de las cosas. Buscando respuestas, sin embargo, lo que encontró fue más preguntas. Pero también, en la carrera, a dos extraordinarios compañeros de viaje, buscadores como ella de «lecturas más allá del texto». Así que con el bagaje de Isaac Juncos, que ya tenía su propia experiencia editora, y de Ignacio Pajón, que aportaba y aporta su visión como escritor (con obras como ‘Cualquier lugar, cualquier día’ o ‘Claves para entender el escepticismo antiguo’), se decidió a fundar Ediciones Antígona , en el año 2006. En Antígona, Conchita Piña (Madrid, 1977) es directora de las colecciones Teatro y Crítica, así como de la agencia que lleva su nombre (Conchita Piña... Ver Más

Vigalondo, el mago de Oz

Vigalondo, el mago de Oz

Descubrir que había —y hay— otros mundos antes del tuyo se llama adultez. En la creación artística esta tarea resulta inevitable aunque en algunos casos sea inconsciente y piense el o la pobre que llegó el primero. Los cruces, las mutaciones, las adaptaciones, los plagios o las resignificaciones crean obras y revelan talentos nuevos. Nadie escribe futuro por sí mismo: siempre lo hace acompañado. En 2022 se estrenó un documental muy detallado sobre este proceso: ‘Lynch/ Oz’ (Alexandre O. Philippe). En él se enumeran las conexiones entre la obra lynchiana y la de L. Frank Baum/ Victor Fleming. El ensayo audiovisual de Philippe certifica lo cercanos que estamos de nuestros fantasmas. Apetecería repetir el mismo ejercicio con ‘ Superestar’, la... Ver Más

El PSOE responde al PP que defienda lo mismo en la Mesa del Agua que en Génova

El PSOE responde al PP que defienda lo mismo en la Mesa del Agua que en Génova

La portavoz del PSOE en las Cortes de Castilla-La Mancha, Ana Isabel Abengózar , ha exigido al PP de Castilla-La Mancha que lo que se acuerde en la Mesa del Agua , celebrada este jueves en Toledo, «lo defiendan también ante Génova, ante sus jefes en Madrid» . Que aunque «no es otra cosa que lo que ya habíamos firmado en el acuerdo de 2020», es «importante» que esa defensa la hagan fuera de Castilla-La Mancha, a nivel nacional. «Porque el PP defiende hoy a Castilla-La Mancha en esta mesa, pero luego, en su programa electoral recoge otra cosa muy distinta, ese plan nacional que es seguir o continuar con ese memorándum del agua que tanto daño ha hecho a Castilla- La Mancha en materia hídrica», ha reprochado Abengózar. Además, la portavoz socialista ha defendido que el nuevo Consejo Regional del Agua , que Page ha anunciado que se constituirá en otoño, «va a ser quien trabaje con los profesionales y con los expertos por áreas todas las necesidades de Castilla-La Mancha que tenemos que defender».

Cambrils, el paraíso costero que conquista a los zaragozanos

Cambrils, el paraíso costero que conquista a los zaragozanos

Cambrils, situado en el corazón de la Costa Dorada, se ha consolidado como uno de los destinos favoritos del litoral catalán. Su encanto reside en la perfecta combinación entre su esencia marinera, sus playas amplias y bien cuidadas, y una oferta gastronómica y cultural que conquista a visitantes de toda España. Entre ellos, destacan especialmente los zaragozanos, que han convertido este rincón de Tarragona en su escapada habitual gracias a su cercanía, apenas dos horas en coche los separan de la brisa mediterránea. Uno de los principales atractivos de Cambrils es, sin duda, su playa. En realidad, se trata de una sucesión de nueve playas que se extienden a lo largo de más de 9 kilómetros de costa. Todas ellas cuentan con arena fina, aguas tranquilas y servicios pensados para el confort de toda la familia. La Playa del Regueral es quizás la más popular, perfecta para quienes buscan combinar el baño con actividades náuticas o simplemente pasear por su paseo marítimo lleno de vida. Para quienes prefieren un ambiente más relajado, playas como l’Esquirol o la Llosa ofrecen un entorno más tranquilo, ideal para desconectar sin renunciar a los servicios básicos. La calidad del agua, la limpieza y la accesibilidad han hecho que muchas de estas playas luzcan orgullosas la Bandera Azul, distinción que avala su excelencia. Pero Cambrils no solo vive de sus playas. El casco antiguo, con su iglesia parroquial y sus callejuelas con encanto, invita a perderse sin rumbo fijo. El puerto, aún con actividad pesquera, ofrece una imagen pintoresca al atardecer, cuando las barcas regresan y los restaurantes comienzan a llenarse. Precisamente, la gastronomía es otro de los pilares de esta localidad: Cambrils es conocida como la capital gastronómica de la Costa Dorada, y su cocina marinera —basada en el producto fresco y de proximidad— seduce a los paladares más exigentes. Además, la ciudad cuenta con espacios como el Parc Samà, un jardín histórico con aires románticos y exóticos, perfecto para una visita en familia o en pareja. También destaca el Museu d’Història de Cambrils, ideal para comprender la evolución de esta villa desde sus orígenes romanos hasta la actualidad. No es casualidad que tantos zaragozanos elijan Cambrils como su segunda casa. La conexión por carretera a través de la AP-2 y la AP-7 permite llegar en poco más de dos horas desde la capital aragonesa. Esa proximidad ha tejido lazos estrechos entre ambas poblaciones. En verano, es habitual escuchar acentos maños por todo el paseo marítimo, y muchos apartamentos y casas de la zona están ocupados por familias zaragozanas que repiten año tras año. Incluso en temporadas intermedias, como primavera o principios de otoño, Cambrils mantiene una actividad notable gracias al flujo constante de visitantes de Zaragoza que huyen del calor extremo del interior en busca del clima suave del Mediterráneo.

Cuevas Bajas celebra la siembra de su zanahoria 'morá', evento de Singularidad Turística Provincial

Cuevas Bajas celebra la siembra de su zanahoria 'morá', evento de Singularidad Turística Provincial

Cuevas Bajas se prepara para la celebración de la siembra de su zanahoria 'morá' de este fin de semana. Este año llegará a su 21ª edición y está declarada de Singularidad Turística Provincial por la Diputación de Málaga. La zanahoria 'morá' es uno de los productos más únicos de la provincia. Se siembra en verano y se recolecta en diciembre, cuando Cuevas Bajas celebra la fiesta en su honor.

¿Por qué me 'duele' el cerebro cuando tomo helados o bebidas muy frías?

¿Por qué me 'duele' el cerebro cuando tomo helados o bebidas muy frías?

Está tomando un granizado o muerde un helado demasiado rápido y, de pronto, siente un dolor agudo, helado y punzante, tan breve como intenso, que le atraviesa la frente. Según la Clasificación Internacional de Trastornos de Cefalea, se trata de una « cefalea por estímulo frío « también conocida con el nombre de dolor de cabeza por helado (en inglés brain freeze). Y aunque parezca trivial, revela una sorprendente complejidad neurológica y médica. En los últimos años, varias investigaciones han revelado que este pequeño 'dolor de verano' podría enseñarnos sobre el tratamiento de las migrañas, las reacciones cerebrales al frío e, increíblemente, cómo proteger al cerebro en situaciones críticas. El brain freeze es el dolor frontal o temporal de corta duración, que puede ser intenso, inducido en personas susceptibles por el paso de material frío (sólido, líquido o gaseoso) sobre el paladar y/o la pared faríngea posterior. Este cambio de temperatura tan brusco provoca una vasoconstricción, seguida de vasodilatación en los vasos sanguíneos de la zona. El nervio trigémino , que conecta el rostro con el cerebro, interpreta este cambio como una amenaza térmica, y lanza una señal de 'dolor' al cerebro. Lo curioso del caso es que ese dolor no lo sentimos en la boca, sino en la frente o las sienes. Es lo que se llama dolor referido: el cerebro malinterpreta la fuente del estímulo, algo muy común en otros tipos de dolor visceral. Un artículo publicado en Critical Care Medicine en 2010 –con el provocador título 'Can an Ice Cream Headache Save Your Life?' (¿Puede un dolor de cabeza por helado salvarle la vida?)– sugirió que los mecanismos detrás del brain freeze podrían inspirar estrategias clínicas para proteger el cerebro después de un paro cardíaco, usando hipotermia terapéutica. Este tipo de reacciones neurovasculares rápidas ayudarían a regular la presión intracraneal, el flujo sanguíneo cerebral y los reflejos autonómicos. En otras palabras, un helado puede activar rutas que los médicos intentan replicar de forma controlada en cuidados intensivos. Un artículo de revisión publicado en 2023 examinó la involucración en este fenómeno de estructuras profundas del cráneo como el nervio trigémino y el ganglio esfenopalatino, ambos conocidos por estar implicados en migrañas , cefaleas en racimo y neuralgias faciales. Además, múltiples trabajos han mostrado que la respuesta dolorosa al frío podría revelar una hipersensibilidad del sistema trigémino, especialmente en personas predispuestas. La prevalencia de este fenómeno varía en un rango del 15 al 37% en la población general, pero es significativamente mayor en niños y adolescentes, alcanzando cifras entre el 40,6% y el 79%, según datos recopilados en la literatura científica. Un estudio clave alemán realizado con estudiantes de 10 a 14 años, padres y profesores, mostró una prevalencia del 62% en los menores y del 31% en los adultos. Esta diferencia podría deberse a una combinación de factores: el aprendizaje conductual para evitar desencadenantes dolorosos, una mayor estabilidad neuronal frente al frío con la edad y diferencias anatómicas que hacen que los niños sean más susceptibles a una rápida estimulación de los receptores del frío. Por otro lado, el dolor por estímulo frío tiene una fuerte relación con antecedentes de migraña. Las personas aquejadas por este tipo de dolor presentan prevalencias de entre el 55,2% y el 73,7%, muy por encima de quienes sufren cefaleas tensionales (23-45,5%). Un estudio incluso reveló una sorprendente prevalencia del 94% en personas con antecedentes de cefalea punzante. Esto sugiere que el brain freeze podría servir como marcador clínico indirecto de una sensibilidad trigeminal aumentada, compartida con otras cefaleas más incapacitantes. Otros factores de riesgo identificados incluyen antecedentes de traumatismo craneal y, especialmente, historia familiar: los hijos de padres con cefalea por estímulo de frío tienen un riesgo significativamente mayor de desarrollarla. Si la madre la ha sufrido, el riesgo se multiplica por 10,7 y si es el padre, por 8,4. Todos estos datos revelan que lo que muchas veces se percibe como un simple 'dolor de helado' es, en realidad, una expresión de procesos neurológicos complejos. Lejos de ser banal, podría ayudar a entender mejor los umbrales de dolor y la predisposición a trastornos neurosensoriales más amplios. En general, no. Se trata de un fenómeno benigno, autolimitado y sin consecuencias médicas. Sin embargo, existe un caso clínico extraordinario, publicado en 1999 en el 'American Journal of Forensic Medicine and Pathology', donde un hombre joven colapsó tras beber agua muy fría . Los forenses sospecharon un reflejo vagal extremo como causa de muerte, no un brain freeze clásico, sino una respuesta autonómica descontrolada en un contexto de calor extremo y predisposición fisiológica. Este suceso aislado sirve más para mostrar la capacidad del cuerpo para reaccionar drásticamente ante estímulos extremos que para generar alarma sobre los helados o las bebidas frías. La buena noticia es que esta peculiar cefalea se puede evitar con algunas estrategias simples. La más eficaz es comer o beber lentamente. Cuando ingerimos alimentos fríos a gran velocidad, el estímulo térmico en el paladar es demasiado brusco para que el cuerpo lo compense a tiempo, activando la respuesta dolorosa. También es importante evitar que la materia a baja temperatura toque directamente el paladar superior , ya que esta zona está altamente vascularizada y cercana al trayecto del nervio trigémino. Usar una pajita, mantener el líquido en la lengua antes de tragar o no dejar que el helado se derrita demasiado rápido en la boca pueden ayudar. Y si el dolor ya comenzó, hay un truco sencillo: presione la lengua contra el techo de la boca. Este contacto ayuda a restaurar la temperatura y aliviar la molestia en segundos. Así que la próxima vez que una cucharada de helado le congele la frente, recuerde: no está exagerando. Su sistema nervioso está ensayando una respuesta que los científicos aún están tratando de descifrar… y quizás de aprovechar. Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation .

¿Y si no necesitaras maquillaje este verano? La clave está en tu piel

¿Y si no necesitaras maquillaje este verano? La clave está en tu piel

Cristina Galmiche, con casi 40 años dedicada al cuidado de la piel, lo dice sin rodeos: “Mi meta siempre en los tratamientos es que una persona pueda lucir una piel bonita, luminosa, jugosa… y que no necesite maquillaje”. Así lo asegura en los micrófonos de COPE, mientras reivindica también una belleza natural basada en la salud cutánea. Aclara que no está en contra del maquillaje: “Todo lo contrario. Si tú tienes la piel bien atendida, sana, luminosa, el maquillaje queda mucho más bonito”. Pero insiste en que debe ser una elección estética, no una necesidad para “tapar” defectos. “Le digo siempre a mis clientas: no vale maquillarte para tapar, hay que maquillarte para estar más guapa”. Para quienes lidian con marcas o problemas cutáneos, Galmiche también tiene mensaje esperanzador: “Hay maquillajes que incluso ayudan, sobre todo en pieles con acné activo controlado o con rojeces. Pero siempre tienen que ser adecuados para ese tipo de piel”. Según la experta, un buen maquillaje debe aportar algo más que color: “... que te ayude, que te proteja, que te aísle del medio ambiente”. Una de las ideas más extendidas —y equivocadas— es que el verano no es buen momento para tratarse la piel. Cristina Galmiche lo desmiente con rotundidad: “Totalmente falso que durante el verano no sea necesario hacerse tratamientos. Si me apuras, son tan necesarios como en cualquier otra época del año”. De hecho, señala que es una de las estaciones donde más se agrede la piel: “En verano comes peor, tomas más el sol, la maltratas más. Por eso debes cuidarla más”. Para llegar a esta etapa con la piel sana, recomienda haberse hecho previamente tratamientos como oxigenaciones o limpiezas profundas. Y deja claro que “tratarse no significa ir todos los días al centro de estética, pero sí mantener tu rutina en casa: limpieza por la mañana y por la noche, sérum, fluido y fotoprotección”. La experta en cuidado de la piel y fundadora de los centros de estética 'Cristina Galmiche', recuerda que verse morena "es una reacción de defensa de la piel, que se siente agredida”. Por eso, aunque el bronceado pueda parecer favorecedor, advierte: “Lo que hoy es belleza, dentro de 10 años puede ser flacidez, manchas o arrugas. La piel tiene memoria”. Para ella, lo importante es preparar la piel antes del verano, cuidarla durante y restaurarla después. “Después del verano trabajamos los láseres para unificar el tono, tratar manchas y restaurar lo que el sol ha dañado”. También recomienda oxigenar la piel, como paso esencial en cualquier rutina. Más que una cuestión de estética, cuidar la piel es, para Cristina Galmiche, un acto de amor propio. “Salir a la calle sin maquillaje, sentirte bien con tu piel, saber que no necesitas esconder nada… eso es libertad”.