El tiempo en Albolote: previsión meteorológica para hoy, jueves 11 de septiembre

El tiempo en Albolote: previsión meteorológica para hoy, jueves 11 de septiembre

El día de hoy, 11 de septiembre de 2025, Albolote disfrutará de un tiempo mayormente despejado, lo que permitirá que los rayos del sol iluminen la localidad durante la mayor parte del día. Desde las primeras horas de la mañana, el cielo se presentará sin nubes, con temperaturas que comenzarán en torno a los 22 grados . A medida que avance la jornada, se espera un ligero descenso en la temperatura, alcanzando un mínimo de 16 grados en las horas más frescas de la tarde.

La mitad de las 40 nuevas residencias y centros de día previstas se licitarán en 2026

La mitad de las 40 nuevas residencias y centros de día previstas se licitarán en 2026

El plan para construir 40 nuevas residencias de mayore s y otros tantos centros de día en distintos ayuntamientos de la región avanza a buen ritmo. Tanto, que la presidenta regional va a anunciar, en su discurso del Debate sobre el estado de la región, que los primeros 20 de estos equipamientos ya se podrán licitar en el año 2026. El inicio de su construcción será en el año 2027. Las nuevas residencias tienen la particularidad de que corresponden a un plan en colaboración público-privada: los ayuntamientos han cedido los terrenos para que empresas privadas las construyan y exploten. Y aunque desde la oposición se quisieron poner piedras en el camino de esta iniciativa, los alcaldes –incluidos los que no... Ver Más

El tiempo en Aceuchal: previsión meteorológica para hoy, jueves 11 de septiembre

El tiempo en Aceuchal: previsión meteorológica para hoy, jueves 11 de septiembre

El día de hoy, 11 de septiembre de 2025, Aceuchal se presentará con un tiempo mayormente estable y agradable. Desde las primeras horas de la mañana, los cielos estarán poco nubosos, lo que permitirá disfrutar de un inicio de jornada con temperaturas suaves. A las 00:00 horas, se registrará una temperatura de 20 grados , que descenderá ligeramente a 19 grados a la 01:00. A medida que avance la mañana, la temperatura se mantendrá en torno a los 18 grados, alcanzando su punto más bajo a las 04:00 con 17 grados.

Antonio Escohotado, el filósofo de guardia

Antonio Escohotado, el filósofo de guardia

Nació en Madrid un 5 de julio de 1941. La sierra fue el paisaje que le hizo mirar alto, hacia arriba. Quizá, por ese motivo, Antonio pasaba de todo lo que no fuera estimulante, especialmente en lo relativo a lo intelectual. Su cuna fue irremediablemente culta, su bisabuelo, Vicente, participó en 'La Gloriosa' y su abuelo, del mismo nombre, fue pionero en Galapagar en el estudio de Leyes. Su padre, Román, ganó el Cavia, y por eso se entiende que los libros y la cultura fueran el recreo de un joven Antonio, que en 1946 dejaría España por Brasil para entender la importancia de la Pachamama en todo uso de razón. Pocos años después, con apenas diez años, Antonio escribía... Ver Más

Ayuso pondrá cajeros automáticos en los 143 pueblos más pequeños de la Comunidad

Ayuso pondrá cajeros automáticos en los 143 pueblos más pequeños de la Comunidad

Los mayores, las mujeres, la salud mental, pero también la economía, el cuidado de los bosques, la reapertura de alguna línea de Metro y la vida en los pequeños pueblos de la comunidad , todos estos temas y muchos más van a salir a relucir este jueves durante la primera jornada del Debate sobre el estado de la región. La presidenta autonómica, Isabel Díaz Ayuso, hilvanará en su discurso –sin límite de tiempo– toda una batería de medidas que tienen como intención primera mejorar la vida de los madrileños. En la Comunidad de Madrid coinciden más de diez ciudades por encima de los 100.000 habitantes, con 143 municipios de menos de 20.000 vecinos. Muchos de estos últimos no cuentan aún... Ver Más

El apoyo a la dependencia crece en la Castilla- La Mancha más rural: «Donde nadie más llega»

El apoyo a la dependencia crece en la Castilla- La Mancha más rural: «Donde nadie más llega»

«Estoy deseando que pase la semana para venir», confiesa Agustina Alonso, vecina de 81 años de Mestanza, un municipio de apenas 600 habitantes en Ciudad Real, y usuaria del programa SEPAP MejoraT, «porque como estoy sola y encima no veo , ese día me viene bien». Su testimonio ilustra la realidad de miles de personas mayores que cada día encuentran un modelo de atención a la dependencia que combina calidad, innovación y un profundo compromiso social. Incluso en los municipios más pequeños y remotos. La atención a la dependencia es una prioridad clara de la Junta de Castilla-La Mancha, que presume de cumplir más del 80 % de sus compromisos en este ámbito tras superar la primera parte de la legislatura. El programa SEPAP MejoraT (Servicios de Promoción de la Autonomía Personal) del que disfrutan en el centro de día de Mestanza se dirige a mayores que requieren apoyo terapéutico para mantener su funcionalidad en el hogar, con especial foco en entornos rurales . En 2025, cuenta con una inversión de 7,3 millones de euros y prevé superar las 5.600 plazas en más de 380 municipios. «El SEPAP-MejoraT es una actividad de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia que va dirigida a personas con grados I y II», explica a ABC Javier Pérez, viceconsejero de Promoción de la Autonomía y Atención a la Dependencia. «Se trata de un proyecto innovador en España que ha recibido el reconocimiento como mejor iniciativa pública en el conjunto del Estado y que cuenta con equipos profesionales multidisciplinares que ofrecen fisioterapia, terapia ocupacional, estimulación cognitiva, logopedia y apoyo psicológico para fomentar la autonomía y mejorar la calidad de vida de quienes participan». Carmen Cifuentes, coordinadora de la Asociación Lantana, que participa en el proyecto, subraya que «en los entornos rurales, personas con los mismos derechos, que pagan los mismos impuestos que las que nos encontramos en grandes urbes, no tienen los mismos servicios». La asociación atiende a municipios como Cabezarrubias del Puerto, Mestanza y Brazatortas, entre otros, y busca llegar «donde nadie más llega». «Este programa está implantado en más de 380 municipios de Castilla-La Mancha en este año y contribuye, sin duda alguna y de forma gratuita, a prevenir el avance de la dependencia, a mantener hábitos de vida saludables y a garantizar una atención integral gratuita , gracias a la inversión pública del Gobierno regional y la colaboración, esencial, con las entidades sociales», subraya Pérez. El programa, que ha sido reconocido como la mejor iniciativa pública en dependencia, ofrece servicios en modalidad urbana e itinerante. Desde 2022, un 30 % del presupuesto se reserva para zonas escasamente pobladas o en riesgo de despoblación, cumpliendo con los objetivos de la Ley frente a la Despoblación. Según datos del Observatorio Estatal, Castilla-La Mancha cuenta con el sistema de dependencia mejor valorado entre todas las comunidades autónomas, con una puntuación actual de 8,3, muy superior al 4,6 que tenía durante la legislatura anterior. Esto, a pesar de asumir la presión asistencial de comunidades vecinas. Desde la puesta en marcha de la ley, cerca de 5.000 dependientes de la Comunidad de Madrid se han trasladado a Castilla-La Mancha . Tomando datos de los primeros meses de 2025, por cada persona que se traslada de Castilla-La Mancha a Madrid (76), hubo tres que tomaron el camino inverso (205). En este momento, 80.000 familias se benefician diariamente del sistema de dependencia en Castilla-La Mancha. De las 112.000 prestaciones y servicios que se ofrecen actualmente, más de 63.000 (el 58 %) se han puesto en marcha desde 2015. Además, el sector de dependencia y servicios sociales en la región da empleo a 26.387 personas , de las cuales tres de cada cuatro cuentan con contratos indefinidos, fruto de la apuesta por la estabilidad laboral. El presupuesto para dependencia se ha incrementado en un 74 % desde 2015, alcanzando los 648 millones de euros en 2025. Otro aspecto destacado es la gestión: los expedientes de dependencia en Castilla-La Mancha se resuelven en un plazo medio de 174 días , cumpliendo el tiempo legal y muy por debajo de la media nacional, que en junio de 2025 era de 343 días. El servicio de teleasistencia se ha consolidado como un referente. Castilla-La Mancha atendió a 83.034 personas usuarias al cierre de 2024, lo que representa 4.500 nuevos beneficiarios. La región es la comunidad autónoma con mayor índice de cobertura en teleasistencia y destaca por su apuesta por la digitalización, con un 98 % de los terminales instalados ya en formato digital. La cobertura municipal es prácticamente total en tres de las cinco provincias: Albacete, Ciudad Real y Toledo (100 %), y muy elevada en Cuenca (94 %) y Guadalajara (80 %). En 2024 se instalaron 61.849 terminales, frente a los 55.315 del año anterior, y se añadieron más de 4.000 dispositivos de seguridad, siendo los detectores de fuego y humo los más frecuentes . El Centro de Atención de Teleasistencia gestionó más de dos millones de llamadas en 2024, de las cuales 28.407 fueron por emergencias, y se movilizaron recursos en 13.984 ocasiones, principalmente a través del 112. Además, el equipo de coordinación de zona realizó 28.196 visitas domiciliarias, y el equipo técnico hizo otras 46.491. El servicio ha puesto especial atención en la accesibilidad , con 1.696 adaptaciones realizadas en 2024, que incluyen desde texto a voz y braille hasta ajustes en volumen y lenguaje comprensible, beneficiando a casi el 6 % de las personas usuarias. Un salto cualitativo importante es la teleasistencia avanzada, que incorpora tecnologías como geolocalización, detección de caídas, fuego y gas, además de herramientas de inteligencia artificial. A marzo de 2024, había 4.128 dispositivos avanzados, con previsión de llegar a casi 10.000 en 2028. Además, se lanzan programas innovadores como el telecuidado proactivo —un piloto con 500 personas usuarias que usan la televisión, tablet o móvil como herramienta para videollamadas y actividades de estimulación— y un programa de detección de riesgos por alteración de hábitos en el domicilio con 1.000 personas. Cristina Salazar, psicóloga del programa SEPAP y también presente en Mestanza, explica que al inicio muchos usuarios llegan reticentes porque no saben cómo funciona el servicio, pero «a medida que van avanzando las sesiones se muestran más participativos, tienen más relaciones sociales y cambian bastante». Además, «les sube la autoestima y comentan que es un espacio seguro donde se pueden expresar libremente. Están acompañados y se reduce mucho el sentimiento de soledad». La psicóloga también alerta sobre el síndrome del cuidador , una carga mental y emocional que afecta a quienes dedican su tiempo al cuidado de familiares dependientes, muchas veces a costa de su propio bienestar. Alonso comparte su impresión: «Somos una familia. Nos reímos, preguntamos y nos preguntan de todo». Y añade sobre las actividades del programa: « Hacemos de todo: bingo, bolos, murales de carnaval … aquí se aprende mucho». Adriana Fernández, vecina del pueblo y también usuaria, destaca la importancia social del programa: «La soledad es muy mala y aquí estamos un rato acompañadas». Su recomendación es clara: «Que vinieran aquí, lo pasamos bien, pero la gente no se anima mucho». Salazar concluye con un mensaje que invita a la reflexión: «Tenemos que ser conscientes de la importancia de cuidar a nuestros mayores. Son una generación que ha pasado por situaciones muy complicadas, que sacó adelante a sus familias sin apenas medios y merece nuestra atención. Les debemos escuchar, hacer que se sientan comprendidos y que no estén solos». Así, Castilla-La Mancha no solo cumple la ley, sino que avanza hacia un modelo de dependencia que integra innovación tecnológica, estabilidad laboral y un compromiso humano profundo, con especial atención a los territorios rurales y la calidad de vida de las personas mayores.

La Niña del Atlas, la mariposa que se rompió en 200 pedazos y sobrevivió

La Niña del Atlas, la mariposa que se rompió en 200 pedazos y sobrevivió

La Niña del Atlas ( Polyommatus atlantica ) es una pequeña mariposa del tamaño de una moneda de 20 céntimos que solo se encuentra en las cordilleras de Marruecos y el noreste de Argelia. Con las alas extendidas, los machos lucen un precioso azul metálico, mientras que las hembras son marrones con unas distintivas franjas naranjas. Tremendamente fotogénicas, pero muy difíciles de observar. Quedan tan pocos ejemplares que alguna población llegó a darse por extinguida. Las que sobreviven, apenas unos centenares, no solo son raras por su escasez, sino también porque poseen el genoma con más cromosomas del mundo animal: 229 pares. En comparación, el genoma humano tiene solo 23. Los científicos ya sospechaban que esta mariposa contenía un elevado... Ver Más

Vicente J. Clemente , nutricionista: «La irritabilidad o la ansiedad se pueden reducir cambiando la alimentación»

Vicente J. Clemente , nutricionista: «La irritabilidad o la ansiedad se pueden reducir cambiando la alimentación»

El pasado domingo, Marga Prohens, presidenta del Ejecutivo autonómico del el Govern de Baleares, apuntó en redes sociales la intención de extender la prohibición de consumir bebidas energéticas y productos ultraprocesados en las salidas escolares y los viajes de estudios con el objetivo de dar respuesta a unas de las principales preocupaciones de las familias. Se trata de una medida que se prevé que se implementará a través de un decreto que ya está tramitando la Consellería de Educación y Universidades. La idea es que se sume al decreto 39/2019 que promueve la dieta mediterránea , y que prohíbe la venta de bollería industrial y bebidas azucaradas en las cafeterías de los centros educativos y sanitarios de Baleares. Este anuncio es aplaudido por el Doctor Vicente Javier Clemente Suárez , nutricionista e IP del Grupo Investigación en Psicofisiología Aplicada y catedrático de Ciencias del Deporte en la Universidad Europea , al asegurar a ABC que «desde el punto de vista de la salud pública, no tiene sentido que este tipo de bebidas energéticas y productos ultraprocesados estén presentes en los colegios e institutos. Son productos que contienen gran cantidad de cafeína y de azúcar, lo que tiene efectos muy negativos en la salud de los escolares, tanto en el momento de ingerirlos como de cara a su futuro». Recuerda que la cafeína daña el ciclo circadiano y sobrecarga el sistema inmune de quien la ingiere, lo que le predispone a «que tenga más catarros, y a largo plazo enfermedades cardiovasculares e hipertensión. A nivel metabólico, aumenta el pico de glucosa. El azúcar en altas concentraciones es muy tóxico y libera mucha insulina con el riesgo de hipoglucemia que ello provoca. Cada vez vemos en consulta más adolescentes con síndrome metabólico precoz ; es decir, que pierden masa muscular porque hacen cada vez menos deporte y se mueven menos; que ingieren poca proteína y toman muchos hidratos de carbono y azúcar. Desde hace años lo estábamos observando en adultos, pero cada vez hay más adolescentes en esta situación, lo que es muy preocupante». Pero según el doctor, este tipo de mala alimentación también afecta directamente a la salud mental de los jóvenes puesto que tiene efectos directos en la ansiedad y depresión. «Cambiando la alimentación se puede modificar la conducta de un niño, determinados comportamientos como irritabilidad, ansiedad... No hay que olvidar que la cafeína de las bebidas energéticas y el azúcar de los dulces y ultraprocesados generan también cambios en la microbiota del intestino y existe una relación entre las neuronas del estómago y las del cerebro. Por eso, ante un caso de depresión, antes de una intervención psicológica hay que hacer una intervención nutricional». Este especialista señala que es fundamental prevenir este tipo de consumos y para ello recomienda: -Retirar máquinas de vending de los colegios e institutos para que las bebidas ricas en cafeína y azúcares y productos ultraprocesados y de mala calidad no estén a la vista de los escolares. Del mismo modo, aconseja no incluir estos productos en la cesta de los compra de los hogares para evitar su ingesta. -Educación. «Hay muchos estudios de gran fiabilidad que demuestran los graves efectos que tiene este tipo de consumo en el organismo. Hay que darles difusión para concienciar a la población en general, con especial atención en los colegios donde los niños están comenzando su propio aprendizaje y desarrollo». -Ejemplo de los padres. «Los progenitores son referentes de sus hijos. Si ellos comen mal y los niños lo ven, les imitarán. hay mucho padre inculto respecto a lo que alimentación se refiere. -Evitar la sobreinformación. «Hay tanta información actualmente en redes sociales sobre 'el mejor desayuno saludable', 'el menú más digestivo'... A cualquier cosa se le llama 'light', 'cero'... pero si no hay criterio, al final se confunde a las personas y compran por impulso productos recomendados que ven en redes sociales y no se molestan en leer las etiquetas para comprobar si es saludable o no». Vicente Javier Clemente Suárez hace especial hincapié en que la industria alimentaria es un negocio muy fructífero que mantiene este tipo de productos que contienen sustancias como el azúcar, o sustitutos del azúcar con apariencia saludable, «que son altamente adictivos para que el consumidor no pueda dejar de comprarlos mientras su salud se deteriora . Por eso, por ejemplo, muchos jóvenes cuando tienen sed prefieren tomar un refresco en vez de agua. Es muy importante que estemos atentos y concienciemos a nuestros hijos de la importancia de una buena alimentación».

Un santo en vías de volver a serlo

Un santo en vías de volver a serlo

La plaza del convento de las capuchinas de Córdoba estaba atestada de gente esa mañana del 25 de abril de 1926, a juzgar por las fotografías que publicó 'Blanco y Negro' . El nuncio de Su Santidad, acompañado del obispo Adolfo Pérez Muñoz y de las autoridades civiles, militares y religiosas, felicitó al escultor Lorenzo Coullat Valera por su obra y «con toda solemnidad» bendijo el monumento al obispo Osio (256-357), el prelado cordobés que jugó un papel clave en el Concilio de Nicea. Fue considerado santo durante tres siglos y aún lo es para la Iglesia ortodoxa, pero fue retirado del calendario litúrgico en el siglo VII por sospechas de haber comulgado en sus últimos días con la herejía... Ver Más

Por esta traición, Polonia odia a Rusia desde hace 80 años: «¡Stalin es brutal!»

Por esta traición, Polonia odia a Rusia desde hace 80 años: «¡Stalin es brutal!»

Continúa el tira y afloja en la vieja Europa. El miércoles, Polonia confirmó haber derribado varios drones enviados por el Kremlin. «En el ataque de hoy de la Federación Rusa contra objetivos en Ucrania, nuestro espacio aéreo ha sido violado repetidamente», explicó el gobierno. Desde la cúpula militar del país, la intromisión fue calificada como «un acto de agresión» que había amenazado «la seguridad de los ciudadanos». El enésimo movimiento de ajedrez en un tablero que brilla tenso desde hace más de ocho décadas, en septiembre de 1939, cuando Iósif Stalin traicionó a los polacos y lanzó de bruces sus carros de combate contra el país de la mano de Adolf Hitler. Se vivía por entonces en el viejo continente... Ver Más

Miguel Ángel 'Colombo' busca su redención en el WOW de Madrid: «Tengo ganas de dar un gran espectáculo»

Miguel Ángel 'Colombo' busca su redención en el WOW de Madrid: «Tengo ganas de dar un gran espectáculo»

En las artes marciales mixtas (MMA) se suele cumplir un patrón: las derrotas son más complicadas de gestionar que en otras disciplinas deportivas. La explicación es sencilla. No es lo mismo, por ejemplo, perder un partido con otros diez compañeros, que ser noqueado en un combate, donde recibes un castigo físico y mental y, además, lo haces tú solo. Bien sabe de ello Miguel Ángel Lozano, más conocido como Colombo por sus raíces, un luchador afincado en Aranjuez que buscará su particular redención este sábado en el WOW 22 . Colombo llegaba con un cartel de peleador emergente e invicto el pasado mes de marzo, con el cinturón de WOW en el horizonte, cuando cayó derrotado a manos del actual campeón, Umakhan Ibragimov. Fue un golpe muy duro. Pero si algo caracteriza al hispano-colombiano es su capacidad para reponerse de los tropiezos, pese a que fue el primero de su carrera profesional. «Vi la otra cara de la moneda, y aprendí muchas cosas. Gané más de lo que perdí. Estoy muy agradecido con la vida, con Dios y con Ibragimov por haberme enseñado tanto» , explica en una entrevista con ABC MMA. Para comenzar con su 'nueva' etapa, la del luchador evolucionado tras una caída, Colombo ha hecho una ruta por los mejores gimnasios de España buscando escalar su nivel en las diferentes facetas de las artes marciales mixtas. «He ido con Enrique Marín 'Wasabi', en el Sutemi MMA. Después estuve en el Summer Camp de Valencia y ahora acabo de regresar del Tíbet, el gimnasio de Joel Álvarez. He estado trabajando también el suelo con Arturo Salas, que es pesado y me ha ayudado a la preparación», cuenta el atleta. Enfrente tendrá a Everton Cruz, apodado el Ninja, un tipo duro procedente de Brasil. «Viene de ganar con una llave de rodilla que se sacó de la chistera, es un cinturón negro de jiu-jitsu brasileño. Es un luchador fuerte, y nadie cruza el charco para perder una pelea, pero le tengo muy estudiado», detalla Colombo, que llega al pleito con el cartel de favorito. «Tengo ganas de dar un gran espectáculo. Vamos a defender Madrid» , apunta el luchador. En caso de que venza, asegura, ya tiene otra cuenta pendiente en mente. «Voy a obtener mi victoria y después de eso quiero mi revancha con Ibragimov. Pero estoy muy centrado en lo que pase con Everton», concluye.

El llanto del balonmano español: «Tocamos todas las vías posibles para crecer, pero nos falta apoyo del Gobierno»

El llanto del balonmano español: «Tocamos todas las vías posibles para crecer, pero nos falta apoyo del Gobierno»

El balonmano español, bandera tantas veces del deporte patrio, se deshace desde hace tiempo. No tanto en selección, donde depende de los años pero se mantiene el tipo, sino a nivel de clubes, una Liga sin interés de la que huyen público y jugadores, dominada por aplastamiento por el Barcelona desde hace 15 años. Servando Revuelta (Santander, 1977), al frente de la ASOBAL desde 2020 —la entidad que agrupa a los clubes españoles—, empresario con una larga vinculación al deporte, tiene la difícil misión de rescatarlo y devolverlo a su época dorada. – El presidente de la ASOBAL asume ahora también la presidencia de la Asociación de Ligas Profesionales Españolas (ALPE), que reúne a las de fútbol, baloncesto, fútbol sala y balonmano. ¿Peligro? —A nivel personal es un reto y un desafío. Creo mucho en este nuevo momento del deporte español, en el que el negocio deportivo crece exponencialmente. Estamos ya rozando el 5% del PIB y creo que es la manera de intentar poner mi granito de arena en este desarrollo. —¿Cómo va a afectar su nuevo puesto al balonmano español? —De ninguna manera. Al final yo tengo mi actividad con la asociación y es mi prioridad. Luego, en la representación que haya que hacer con ALPE, ahí estaremos intentando entre todos sacar el máximo rédito al trabajo que hacen los clubes en cada liga profesional. —¿Tres medidas claves para realzar el balonmano español? —La primera es el crecimiento económico, tanto de la liga como de los clubes. Hay que trabajar mucho en ello. La segunda, hacer una competición más atractiva, que es responsabilidad de nuestra asociación. Y la tercera, seguir con el crecimiento de espectadores, tanto vía plataformas como en televisión en abierto, además de llenar los pabellones. —¿Cómo se podría cambiar el formato de competición para hacerlo más atractivo e incierto? —La idea es crear un formato híbrido entre liga y 'play-offs'. Es un paso que debe tratarse y ponerse en valor. La competición igualmente ya va teniendo más incertidumbre, pero creo que es el momento adecuado para dar ese cambio, porque al final generará más expectativas. —Más allá de lo profesional, ¿qué papel tienen los clubes en el desarrollo del balonmano? —Los clubes son un motor. Sus municipios son verdaderas canteras gracias al trabajo que realizan con colegios y en sus propias estructuras. Eso potencia muchísimo el talento. Creo que habría que plantear un proyecto más ambicioso, también a nivel gubernamental, con activaciones y estrategias adicionales. A nivel de clubes estamos muy contentos porque hablamos de canteras muy prolíficas, con entrenadores de gran calidad. —¿El Barcelona es tan aplastante en la competición que le quita interés? —Como presidente es un orgullo que el Barcelona apueste por la sección de balonmano. Lo que hace es acercar a los mejores jugadores del mundo a todas esas ciudades en las que se disputa el campeonato. La asociación lo que debe hacer es ayudar a que los demás clubes mejoren en estructuras, se profesionalicen y consigan más recursos para que sus presupuestos sean más altos y la diferencia con el Barça sea cada vez menor. —¿Qué medidas tienen planeadas en la asociación para que los mejores jugadores españoles con talento no se vayan fuera? —Aunque la tendencia cada vez es menor, todo depende de los presupuestos de los clubes para poder retenerlos. Cuanto más músculo tengan, más fácil será mantenerlos con mejores cláusulas y blindajes. Todavía hay fuga de talento, pero cada vez se reduce más. —¿Cómo valora el papel de la asociación en redes sociales y plataformas digitales para impulsar el deporte? —Hemos hecho una apuesta clara en comunicación. Nuestras plataformas crecen y ya rondan los 170.000 usuarios. Igual que con la creación del Fantasy, se trata de generar sentido de pertenencia, de ofrecer un producto de calidad y tratado de manera adecuada para que la gente tenga ganas de seguir la liga y estar pendiente de ella. —Dice que el balonmano está creciendo, pero aún lejos de la época dorada de los 90 y 2000. ¿Cree que se puede volver a ser esa referencia? – Nosotros hacemos nuestro trabajo, pero también tendría que haber una estrategia institucional, que hasta ahora no ha existido. Tocamos todas las vías posibles para crecer, pero creo que debería haber un apoyo más claro desde el gobierno. La ASOBAL es un producto peculiar e interesante que merece otra mirada, por temas como la España vaciada o la fuga de talento. – ¿Es un problema más de financiación o de gestión? —Son cuestiones del día a día: aprobación de reglamentos, búsqueda de ayudas para los clubes. La liga se financia sola, pero si queremos crecer más, que repercuta en la selección, que no haya fuga de talentos y podamos volver a épocas doradas, hace falta una estrategia gubernamental. Todos deberíamos intentar empujar en la misma dirección para acortar los plazos de crecimiento.