Didier Drogba, la leyenda costamarfileña que detuvo una guerra civil

Didier Drogba, la leyenda costamarfileña que detuvo una guerra civil

África ha sido la cuna de varios jugadores de fútbol históricos. Pese a las dificultades que se afrontan en muchos países del continente como guerras, hambrunas o pandemias, el talento ha terminado aflorando. No son pocos los futbolistas que emigran a Europa buscando un futuro en el balompié. Incluso algunos se convierten en verdaderas leyendas no solo en sus clubes, si no también defendiendo la camiseta de su país de origen. Camerún tuvo a Samuel Eto'o, Liberia a George Weah, Nigeria a Jay-Jay Okocha y Costa de Marfil, a Didier Drogba. Existe un denominador común entre aquellos que, aún pudiendo jugar en una selección de mayor envergadura, se mantuvieron fieles a su tierra: nunca le dieron la espalda a su país. Weah, con mayor o menor acierto, se convirtió en presidente de Liberia, Eto'o dirige la Federación de Fútbol de Camerún, además de haber realizado un gran número de donativos, Okocha es ministro de Deportes de Nigeria y Drogba, además de crear una fundación para mejorar la salud y la educación en Costa de Marfil, frenó un conflicto bélico en el país. Uno de los mejores jugadores africanos de la historia 'Didi' era el líder indiscutible de aquella selección costamarfileña. Un jugador de élite que se caracterizaba por su fuerza, potencia y olfato goleador. Un nueve de los que ya no quedan. Llegó a Francia con tan solo 15 años para estar junto a sus padres en la capital, y un club local, el Lavallois, le abrió sus puertas. Estuvo allí hasta los 18 años y después, dio el salto al Le Mans, equipo de segunda división. Pasó por el Guingamp antes de recalar en el Olympique de Marsella, donde se hizo un nombre. El Chelsea de Mourinho decidió realizar un gran desembolso por el costamarfileño en 2004, siendo el técnico portugués su principal valedor. Allí se convirtió en una leyenda blue, ganando copas, ligas, y la joya de la corona: la UEFA Champions League en 2012, eliminando al Barça de Guardiola en semifinales y marcando el gol del empate frente al Bayern de Münich en la final. El delantero se marchó de Londres siendo el máximo goleador africano de la historia de la Champions con 44 goles, pasó por el Shengai Shensua, el Galatasaray, tuvo un último baile con el Chelsea en la temporada 14/15 y puso rumbo a Estados Unidos, donde se retiraría en 2018. El día que Drogba detuvo la guerra En el año 2005, Costa de Marfil se encontraba sumido en una terrible guerra civil que llevaba vigente cuatro años. Tras un golpe de estado que se impuso en varias ciudades, el territorio se dividió entre la zona sur, cuya población era partidaria del gobierno, y el norte, que promovía una revolución. La situación era crítica. La guerra había dejado más de 4.000 muertos tras de sí. Paralelamente a este suceso, en octubre de ese mismo año, la selección de Costa de Marfil haría historia. Una generación dorada, que contaba con jugadores como el propio Drogba...

Una argentina que vive en España, tajante sobre cómo son recibidos los inmigrantes en nuestro país: «Siempre nos hicieron sentir...»

Una argentina que vive en España, tajante sobre cómo son recibidos los inmigrantes en nuestro país: «Siempre nos hicieron sentir...»

España tiene una fuerte presencia de la inmigración lationamericana. Los vínculos históricos entre estas naciones con nuestro país y el idioma lo hacen un destino propicio para quienes desean cambiar de vida ya sea por trabajo, por amor o simplemente por descubrir nuevos lugares . En el caso de los argentinos en España , estos se cuentan por miles y no son pocos quienes deciden compartir en las redes sociales su visión de nuestro país, costumbres o choques culturales que han experimentado. Una de esas argentinas que vive en España es Micaela Di Stéfano. La joven ha querido compartir esta semana una reflexión haciendo referencia a un vídeo en el que una compatriota afirmaba que en España o en Europa «siempre te vas a sentir de visitante» y nunca como en su país porque «la gente te va a hacer notar que eres extranjero». Di Stéfano ha querido responder a esa usuaria y ha afirmado que «si pasa eso por algo será o porque justo tuviste mala suerte con una persona» y le pedía no generalizar. En su caso, explica que cuando ella y su familia llegaron « no hubo una sola vez que nos hagan sentir mal por ser extranjeros. Nunca . Ni cuando recién llegamos ni ahora que llevamos cuatro años y medio». Explica que durante estos años han tenido que enfrentarse a situaciones normales como hacer nuevos amigos, empezar en el colegio, a trabajar en un nuevo país... y recalca que «todo el mundo» simpre ha procurado integrarles. «Nunca jamás nos han hecho sentir mal. Hay gente buena y mala en todos los lados , pero nunca jamás nos sentimos ni discriminados ni expuestos. Nada de nada», asegura. Ante comentarios como el de su compatriota, Micaela cuenta que cree que debe «salir a defender a los españoles» porque no se puede generalizar : «Si estás dando por hecho que siempre te van a hacer sentir como extranjera y que siempre te van a hacer sentir mal y excluído estás metiendo a todos en la misma bolsa y no puede estar más agradecida con los españoles». Además, asegura que «nunca ha recibido trato mejor en Argentina, ni en un colegio ni en una actividad extraescolar». También señala que «por algún motivo» los españoles «aman» a los argentino y siempre «aunque no te conozcan tienen buenas palabras» con Argentina y los argentinos y manifiestan cosas que les gustan del país. Por ello, advierte ante vídeos que generalizan el mal trato de los españoles hacia los argentinos u otros inmigrantes: «Tómenlo con pinzas». Insiste en que a pesar de que se pueden tener malas experiencias con algunas personas no es la regla: «Yo me siento más cómoda acá muchas veces que en mi propio país y Argentina es precioso y es mi país». « Me siento como en casa desde el día que pisé España . Siempre», zanja y asegura que en sus vídeos suele recibir más críticas de argentinos que de españoles. El vídeo ha generado numerosos comentarios, entre ellos, los de muchos españoles que le agradecen sus palabras y que explican que Argentina siempre ha sido importante para España en la historia.

Macron demanda en EEUU a la influencer ultra que dijo que su esposa es un hombre

Macron demanda en EEUU a la influencer ultra que dijo que su esposa es un hombre

El mandatario galo y Brigitte Macron acusan a la demandada de difamación para ganar notoriedad y dinero La mujer de Macron le golpea en la cara y el Elíseo primero dice que es falso y luego le resta importancia El presidente francés, Emmanuel Macron, y su esposa, Brigitte Macron, presentaron este miércoles una demanda en EEUU por difamación contra la influencer ultraderechista Candace Owens, quien aseguró que la primera dama de Francia “es un hombre”. La denuncia contiene 22 cargos, fue presentada ante un Tribunal de Delaware y acusa a Owens de difundir afirmaciones falsas de que Brigitte Macron es hombre “para promocionar su plataforma independiente, ganar notoriedad y ganar dinero”. También asegura que la influencer ha emprendido “una campaña de humillación global” en su contra. “Cada vez que los Macron salen de casa, lo hacen sabiendo que innumerables personas han oído, y muchos creen, estas viles invenciones. Es invasivo, deshumanizante y profundamente injusto”, reza el escrito. Algunas de las mentiras que cita la moción es la afirmación de Owens de que la primera dama nació con el nombre de Jean-Michel Trogneux, el nombre legal del hermano de Brigitte, y que posteriormente transicionó para convertirse en mujer. El texto añade que Owens rechazó tres solicitudes para retractarse de sus declaraciones, que incluían una serie de supuestas evidencias de que Brigitte Macron había nacido mujer. La demanda, de 219 páginas, incluye imágenes de la familia de Brigitte Macron, publicaciones en redes sociales de Owens dirigidas contra la esposa del presidente galo y capturas de pantalla del sitio web de la influencer , donde vendía productos relacionados con “las acusaciones falsas sobre los Macron”. Entre ellos, una camiseta que mostraba a Brigitte en una supuesta portada de la revista Time con el título “Hombre del año”. El matrimonio reclama una indemnización por daños y perjuicios por concretar durante el juicio.

"La Vuelta" tendrá por primera vez en la historia una etapa con salida en O Barco de Valdeorras (Ourense)

"La Vuelta" tendrá por primera vez en la historia una etapa con salida en O Barco de Valdeorras (Ourense)

“La Vuelta” es uno de los eventos deportivos con más repercusión. El director de Turismo de Galicia, Xosé Merelles, resaltó que el importante impacto mediático de esta magnitud contribuye a “reforzar nacional e internacionalmente Galicia como destino”. En ese sentido, resaltó que “más de 17 millones de espectadores vieron la prueba en algún momento por televisión y recibió 23 millones de visitas a la web oficial” y se trata de una prueba que “se sigue en más de 180 países”. El próximo 10 de septiembre do 2025 supón un día histórico para O Barco de Valdeorras porque “La Vuelta” se despide de la comunidad gallega con la etapa 17, que por primera vez saldrá desde O Barco para llegar, 143 quilómetros después, al Alto de El Morredero, ya en Ponferrada. Xosé Merelles indicó que los eventos deportivos como “La Vuelta” tienen un “potencial como escaparates para acercar los recursos turísticos de la tierra a un nuevo público, tal como recoge la Estrategia 2030” y añadió que se trata de “una modalidad que muy frecuentemente se integra con otras propuestas como el turismo de naturaleza, o rural o el turismo enogastronómico”. Además, añadió que la modalidad del cicloturismo es una oportunidad estratégica para la apuesta de Turismo de Galicia por la diversificación y sostenibilidad en la oferta”.

La vida de María Garralón, Julia en 'Verano azul', en 2025: su estado actual, sus baches de salud y sus dos hijos

La vida de María Garralón, Julia en 'Verano azul', en 2025: su estado actual, sus baches de salud y sus dos hijos

María Garralón , una de las actrices más queridas de la televisión española, sigue siendo recordada por su papel de Julia en la icónica serie Verano azul . A sus 71 años, la actriz ha enfrentado una vida llena de desafíos, tanto personales como profesionales, marcada también por episodios complicados de salud. María Garralón ganó el corazón del público con su papel en Verano azul (1981), donde interpretó a la amable profesora Julia, amiga cercana de Chanquete y de los jóvenes protagonistas. Más tarde, consolidó su carrera en series como Farmacia de guardia y Compañeros , mostrando una versatilidad que la convirtió en una figura habitual de la pequeña pantalla. En años recientes, ha participado en Servir y proteger , demostrando que su pasión por la actuación sigue intacta. El inicio de 2023 fue particularmente difícil para María, ya que sufrió un ictus que la obligó a pausar sus actividades profesionales. «Gracias a Dios no he tenido problemas con el habla , pero fue un susto tremendo», comentó en una entrevista. La actriz reveló que solo le han quedado ligeras molestias en un dedo de la mano derecha. Este episodio se suma a otros problemas de salud que ha enfrentado, como un cáncer de mama y dos carcinomas en la nariz . Además, padece artrosis y estenosis del canal, dolencias que afectan su día a día pero no han apagado su entusiasmo por la vida y el trabajo. María vive actualmente en Alcorcón, en la Comunidad de Madrid, y mantiene una vida discreta. Es madre de dos hijos, a quienes protege del foco mediático. En el pasado, expresó cómo compaginó su carrera con la maternidad tras un divorcio temprano: «Ser madre y actriz es complicado, pero ellos me han salido muy buenos y divertidos », señaló en una entrevista. Aunque evita hablar en profundidad de su vida privada, siempre ha mostrado un gran amor y respeto por su familia. Aunque las secuelas de su ictus son mínimas, María ha reducido su actividad profesional y sigue priorizando su salud. Eso no le ha impedido aperecer en la serie 'Una vida menos en Canarias' de Atresmedia y protagonizar la obra de teatro Ifigenia, con la que participó en el Festival de Teatro Romano de Mérida el pasado verano. Toda una grande de la actuación en España que ha demostrado pasión infinita por su profesión hasta cuando la salud le ha puesto piedras en el camino.

La historia de coraje de Adriana Díaz, campeona Sub'18 de baloncesto con España: Del patio de Agustinas en Logroño a lo más alto de Europa

La historia de coraje de Adriana Díaz, campeona Sub'18 de baloncesto con España: Del patio de Agustinas en Logroño a lo más alto de Europa

Domingo 13 de julio de 2025, a 2.508 kilómetros de Logroño, sonaba la bocina final en Santa Cruz de La Palma. La Selección española sub-18 se proclamaba campeona de Europa de baloncesto tras vencer a Finlandia. Y en esa gesta histórica estaba Adriana Díaz, riojana, 17 años, 1,86 de altura y una determinación que no cabe en ninguna estadística. Adriana no solo celebra hoy un oro continental. Celebra un camino que comenzó en el colegio Agustinas de Logroño, donde, en los recreos, el balón empezó a ser algo más que un juego. Educada en una familia con raíces en el baloncesto, su madre jugó en el equipo femenino de Las Gaunas y su padre en los Maristas, supo desde muy joven que este deporte marcaría su vida. A los 14 años tomó una decisión valiente, dejar atrás la tranquilidad de Logroño para unirse al club Estudiantes en Madrid. Desde entonces, ha sabido compaginar la exigencia de la élite con su crecimiento personal, debutando en Liga Femenina y ahora, en la cima del baloncesto europeo juvenil. “No sabría explicar lo que sentí, solo lloraba. Me abracé a mis compañeras y luego a mis padres. Sentí muchísimo orgullo, no solo por mí, por todos los que me han acompañado”, comparte Adriana en COPE Rioja. A pesar del marcador favorable, el partido enseñó algo esencial, nunca se puede bajar los brazos. “Llegamos a estar 20 arriba y al final se pusieron a dos. Aprendí que hay que seguir trabajando siempre, que nada está hecho hasta el final”, reflexiona. Adriana sabe también lo que es perder. “Haber caído en la final de otro Europeo o en semifinales del Mundial nos hizo más fuertes. Este año no ha sido fácil, pero me he sabido reponer. Las derrotas te enseñan mucho más que las victorias”. La joven logroñesa ha tenido que aprender a gestionar emociones, estudios y presión deportiva. Lo hace apoyándose en su psicóloga, sus compañeras, “mi familia en Madrid”, y su propia estructura de rutinas. “Todo está conectado. El baloncesto me ayuda a estudiar, y hablar con mi familia me centra. El equilibrio es clave”, asegura. La fortaleza mental, dice, se entrena. “Cuando me fui a Madrid no la tenía. Pero ahora sé que, si no la cultivas, lo pasas mal. Apoyarte en los tuyos es esencial”. ¿Qué valores son innegociables para Adriana? “El sacrificio, la constancia y la felicidad en lo que haces. He renunciado a muchas cosas, como estar con mi familia todos los días, pero lo hago feliz porque estoy cumpliendo mi sueño”. Para ella, el apoyo de sus padres es fundamental. “Me entienden como nadie, porque han vivido esto del baloncesto. Están conmigo incluso cuando no están del todo de acuerdo. Y eso lo es todo”.