Muere un hombre de 77 años atropellado por un autobús urbano en pleno centro de Zaragoza

Muere un hombre de 77 años atropellado por un autobús urbano en pleno centro de Zaragoza

Un hombre de origen chino de 77 años ha muerto esta mañana en Zaragoza atropellado por un autobús urbano en frente de la comisaria de Delicias. El suceso se ha producido sobre las 10.30 de la mañana en la avenida Valencia, en el barrio de Delicias. La víctima ha fallecido en el instante como consecuencia del impacto recibido por el autobús. Una ambulancia se ha desplazado hasta el lugar pero no han podido hacer nada por salvarle la vida. La Policía Local ha abierto una investigación sobre las causas de este atropello que se ha producido cuando la víctima cruzaba un paso de peatones junto al cruce de la Avenida Valencia con la calle Tomás Bretón. La Policía le ha realizado la prueba de alcoholemia al conductor del autobús que cubre la línea Zaragoza-La Muela.

‘El deporte de hoy será la salud de mañana’ es la campaña que lanza la Comunitat Valenciana dirigida a niños y adolescentes

‘El deporte de hoy será la salud de mañana’ es la campaña que lanza la Comunitat Valenciana dirigida a niños y adolescentes

La Generalitat lanza una campaña para promover la práctica deportiva entre los más jóvenes más allá del ámbito escolar obligatorio con el lema ‘El deporte de hoy será su salud de mañana’. La campaña, según ha explicado el director general de Deporte, Luis Cervera, tiene como objetivo “concienciar de la importancia la práctica deportiva en la infancia y la juventud, además de la que ya llevan acabo en los colegios e institutos con la asignatura de Educación Física”. Esta campaña se basa en el estudio que se ha llevado a cabo en la Dirección General de Deporte sobre los hábitos deportivos en edad escolar en el ámbito de la Comunitat Valenciana. Luis Cervera ha explicado que es la primera vez que este estudio se ha realizado y “se ha podido constatar de una manera clara y analítica los beneficios que tienen los niños, niñas y adolescentes que practican algún tipo de actividad física o deportiva frente a los que no lo hacen”. En este sentido, el director general ha añadido que “practicar deporte beneficia la salud física y mental, y, además, imprime unas cualidades muy positivas en su personalidad, como una mejor percepción de su salud y apariencia física, una mayor confianza en sí mismos y también, muy importante, un menos tiempo de sobreexposición a las pantallas”. Asimismo, ha destacado, “la práctica deportiva es una actividad que la Generalitat permite desgravar en cualquiera de los servicios”. Conclusiones del estudio El estudio sobre los hábitos deportivos en edad escolar ha sido realizado por el Observatorio del Deporte de la Comunitat Valenciana, centro promovido por la Dirección General de Deporte a través de un convenio con la Cátedra de Estudios Deportivos de la Universitat Politècnica de València. “Este informe -ha indicado el director general - refleja que solo el 11,5 % de los estudiantes activos pasa más de cinco horas diarias frente a pantallas en días lectivos, en contraste con el 17,6 % de quienes no hacen ejercicio”, y ha añadido que estos datos “nos han motivado a reforzar desde la Generalitat la promoción de la práctica de deportes entre la infancia y adolescencia, puesto que realizar algún tipo de ejercicio beneficia la salud física y mental y propicia cualidades muy positivas en la personalidad, como se ha comprobado en este análisis”. La investigación ha analizado el nivel de práctica físico-deportiva fuera del ámbito escolar en estudiantes con edades de 6 a 16 años en la Comunitat Valenciana. La muestra se ha realizado a un total de 6.277 estudiantes en 124 centros educativos (un 51,4% de chicos y un 47,1% de chicas). Diferencias entre sexos y entre edades Cervera ha indicado que “los datos apuntan que en el periodo escolar la tasa de participación en actividades físico-deportivas es del 84,2 % en chicos y un 69,2 % en chicas”. Analizando la muestra “por edades, los niños y niñas de 8-9 años alcanzan tasas del 86 %, mientras que a medida que se hacen más mayores el porcentaje se reduce por debajo del 70 %”. El estudio distingue entre práctica deportiva organizada (participación en clubes deportivos, federaciones, ayuntamientos…) y por cuenta propia (en la calle, en la naturaleza, en parques o en el hogar). Así, es más habitual realizar práctica deportiva organizada (el 76,5 %) que por cuenta propia (57,7 %). Motivaciones Otra de las conclusiones del informe muestra que en el entorno del alumnado encuestado un 36,1 % afirma que su padre hace deporte a menudo mientras que las madres son un 27,5 %. Por lo que se refiere a los motivos que les impulsan a la práctica deportiva, un 85,1 % de los chicos y un 82,4 % de las chicas afirman que lo hacen por el gusto y satisfacción; mientras que un 23,8% para estar en forma y el 10,4 % aspira a ser deportista profesional. Por el contrario, entre los motivos para no realizar deporte encontramos la falta de tiempo (29,5 % los chicos y las chicas 35,7%); la falta de interés (16,5 %); la ausencia de actividades cercanas al domicilio (13 %); la obligación de estudiar (12 %) o el coste económico (10,7 %). Además, quienes practican deporte perciben mejor su salud y su apariencia física que quienes no lo practican (37,4 % frente al 20,2 %). Igualmente, quienes hacen deporte muestran mayor perseverancia (40,5 % frente al 27,2 %) y confianza en los demás (22,9 % frente al 15,2 %). Luis Cervera ha señalado que “es la primera vez que se realiza un trabajo de estas características, con el objetivo de fomentar el ejercicio entre la población infantil y juvenil ya que ha quedado de nuevo demostrada su relación con la mejora en el bienestar físico, social y en el uso de la tecnología”. Cervera también ha destacado la “relevancia del estudio para extraer conclusiones e implementar nuevas iniciativas para fomentar el ejercicio”, así como también ha hecho hincapié en los datos que demuestran el “alejamiento a la sobreexposición a la tecnología que supone la práctica de deporte en nuestra infancia y juventud” y por ese camino “seguirá trabajando la Generalitat”. En definitiva, se trata de “concienciar de la importancia que tiene la práctica deportiva en la infancia y la juventud, como un estilo de vida que les reportará beneficios físicos y mentales a lo largo de toda su vida, ya que como dice la campaña ‘el deporte de hoy será su salud de mañana”, ha concluido el director general de Deporte.

“Nos preocupa más la PAC que la nueva ley antitabaco”: el campo de Extremadura en alerta por el futuro del tabaco

“Nos preocupa más la PAC que la nueva ley antitabaco”: el campo de Extremadura en alerta por el futuro del tabaco

El norte de Extremadura, donde se concentra la práctica totalidad del tabaco que se produce en España, mira con inquietud al futuro. El anteproyecto de la nueva ley antitabaco aprobado por el Gobierno de España ha disparado las alarmas en el sector, que teme que la norma no logre reducir el consumo, pero sí golpee de lleno a los agricultores extremeños. La propuesta incluye prohibiciones para fumar o vapear en terrazas, marquesinas, patios de institutos y piscinas comunitarias, en línea con los objetivos de salud pública. Desde el Ministerio de Sanidad defienden que “todo lo que sea acabar con la adicción, será bienvenido”. En el campo, sin embargo, la lectura es distinta. Juanjo Manzanero, presidente de la Sectorial de Tabaco de Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura, alerta de que este anteproyecto abre un camino incierto: “Veremos cómo finalmente acaba este anteproyecto y cuál es, lógicamente, el impacto que tiene en el propio cultivo y en la actividad económica de nuestra región.” El sector recuerda que ya el año pasado se movilizó contra el empaquetado genérico, que finalmente no se ha incluido en la nueva norma, aunque Sanidad no descarta retomarlo. Para Manzanero, ese escenario sería devastador:  “Siempre nos comparamos con los países donde se ha implementado esta medida y lo que ha conducido es a un incremento del comercio ilícito. No baja el consumo y se incrementa el comercio ilícito.” Los datos lo avalan: en España el contrabando ronda el 6% del mercado, mientras que en Francia, donde ya funciona el empaquetado genérico, roza el 30%. “Eso tiene un efecto muy negativo, tanto en los impuestos como en la entrada en el mundo de mafias y comercio ilícito”, advierte. Más allá de las restricciones, el sector insiste en que el tabaco extremeño es reconocido internacionalmente como un producto de calidad. Tanto es así que incluso algunas multinacionales lo han certificado para sus nuevos productos de tabaco calentado. “Estamos más preocupados por producir tabaco de calidad en España, porque es uno de los más valorados a nivel internacional. La cosecha de este año pinta bien, tanto en cantidad como en precios”, destaca Manzanero. La visión de los productores es más directa. Raúl, agricultor del norte de Cáceres, resume en pocas palabras el temor de muchas familias:  “Esa ley nos va a afectar, y mucho.”  Y no es para menos: miles de empleos en la región dependen de la continuidad de este cultivo. Por eso, desde el plano institucional, la Junta de Extremadura también ha alzado la voz. La portavoz del ejecutivo regional, Elena Manzano, ha reclamado al Ejecutivo central que tenga en cuenta la importancia que el tabaco tiene en la comunidad en el proceso de tramitación de la ley. Y no solo la Junta,  el director de la Organización Interprofesional de Tabaco de España (OITAB), Fernando Vaquero, también va por el mismo camino, y además ha aseguro tender la mano a la administración para trabajar de forma conjunta intentando evitar las consecuencias en el sector. Además, instan a los agricultores a que usen el buzón de aportaciones para enviar sus propuestas y que sumen su voz a este proceso. Se pueden presentar hasta el próximo 30 de septiembre en el correo electrónico: informacion.publica@sanidad.gob.es. Pero la ley antitabaco no es el único frente abierto. La reforma de la Política Agraria Común (PAC) inquieta incluso más al sector. Para Manzanero, Europa está “abandonando a los agricultores” al relegar la PAC a un papel secundario dentro del presupuesto comunitario. “No hay una política atractiva para los jóvenes agricultores y sin relevo generacional no sabremos quién producirá los alimentos en el futuro.” La guerra de Ucrania y los problemas de abastecimiento han puesto de manifiesto la importancia estratégica de la agricultura y la alimentación, y los agricultores no entienden por qué Europa “no prevé una protección más alta para la producción agraria”.

El Campus Rural de MITECO supera 2.000 becarios y busca mejorar inserción laboral de universitarios en la España despoblada

El Campus Rural de MITECO supera 2.000 becarios y busca mejorar inserción laboral de universitarios en la España despoblada

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico cumple ya cuatro ediciones de su Campus Rural, un programa de prácticas formativas en pequeños municipios por el que ya han pasado más de 1.500 alumnos en las tres primeras ediciones y suma algo más de medio millar en la edición vigente. Un programa en el que han participado hasta ahora 46 de las 50 universidades públicas que operan en territorio nacional, una estrategia que ya ha llegado a todas las provincias, que ha ofertado 750 plazas en su última edición y que aporta mil euros de salario para los estudiantes que desarrollarán uno de sus primeros pasos en el mundo laboral en periodos de entre dos y cinco meses. Impulsando una iniciativa que se ensancha año tras año se encuentra el subdirector general de Coordinación e Iniciativas contra la despoblación del Ministerio, el conquense Adrián Muelas , quien desgrana en conversación con Europa Press los retos en el corto plazo del Campus Rural , los cuales pasan por facilitar el acceso a la vivienda de los estudiantes que se desplazan a zonas rurales, toda vez que es el mayor de los obstáculos para facilitar las prácticas . Aumentar la difusión del programa es otra de las ambiciones desde la unidad de Adrián Muelas, sobre todo entre las empresas, para hacerles llegar las bondades de una iniciativa que les sale a coste cero. No solo la empresa privada puede acceder a acoger a este tipo de alumnos en prácticas, sino que el catálogo está también disponible para entidades locales o el tejido asociativo. El mayor de los retos, tal y como defiende Muelas, es apuntalar las herramientas para avanzar en la inserción laboral de los participantes que tras su periodo de prácticas quiere quedarse en el destino . «No es fácil, pero se puede conseguir una retención laboral una vez terminen las prácticas». A menor escala, también ambiciona el subdirector que el cien por cien de las universidades participe , para lo cual solo faltarán cuatro entidades universitarias a partir del próximo año. Un programa que ha alcanzado su cuarta edición desde que el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico entró en la estrategia, compartida con universidades de ámbito territorial. La intención fue «evolucionar esos programas ya existentes en algunas universidades» para aglutinarlos en un programa nacional de prácticas universitarias en el mundo rural «para todo tipo de titulaciones y en todos los territorios». La entrada del Ministerio propició además impulsar la movilidad interprovincial entre los alumnos, siendo cada vez más atractivo y sumando ya más de 1.500 becarios a falta de sumar los datos consolidados de la edición 2025 . Desde la edición de 2024 ya se completó el mapa nacional con todas las regiones acogiendo a alumnos de este proyecto (a falta de las ciudades autónomas) gracias a un programa que «va siendo cada vez más conocido». El programa cuenta ya con la participación del 90% de las universidades públicas que operan en España, y es que 46 de 50 instituciones académicas ya han formado parte de esta iniciativa, número que se espera elevar el próximo año para seguir avanzando en el objetivo de llegar al cien por cien. Unas becas que son valoradas de forma muy positiva por el 9 7% de los participantes , que en las encuestas de satisfacción a la finalización de su periodo laboral llegan a colocar un 4,5 sobre 5 de media en cuanto a las expectativas cumplidas . En todo caso, asegura Muelas que «hay cuestiones a mejorar», desde el acceso a la vivienda para los beneficiarios; o ensanchar aún más la inserción laboral al término de las prácticas. «Muchos quieren quedarse pero les cuesta encontrar la manera de hacerlo. Estamos trabajando en un programa de acompañamiento para que quien quiera emprender en el pequeño pueblo donde ha trabajado, pueda tener la oportunidad», explica. Hay, en todo caso, algunos ejemplos de éxito en los que los alumnos en prácticas han terminado por consolidar una oportunidad laboral, hasta el punto de permanecer en sus puestos de trabajo e incluso ejercen de tutores para nuevos meritorios. Cita Adrián Muelas como ejemplos algún caso de becario que, trabajando en una empresa de drones en un pueblo de Pirineos , permanece en nómina; o alumnos que se quedaron en bodegas donde han ayudado a implementar nuevos planes de negocio. Con unas becas que llegan a los mil euros mensuales de aportación para los gastos del alumno, cofinanciados al 90% por el MITECO y 10% las universidades participantes , el programa está diseñado para que al empresario no le cueste nada incorporar a los estudiantes, más allá de la tutela y el acompañamiento. Por contra, lo que recibe una entidad que sume en sus filas a un becario de este programa es la experiencia y la mano de obra cualificada de estudiantes que en ningún otro caso recalarían en estas zonas rurales . Un beneficio que llega también al propio sistema económico de los pueblos, ya que la llegada de nuevos habitantes en esos periodos estacionales provoca haya más movimiento en los municipios. Las empresas que quieran sumarse a este reto tienen que enviar su propuesta a partir del mes de febrero, bien a las universidades que operan en su zona o bien a través de la plataforma de nueva creación Ruralink , una base de datos pública donde las instituciones universitarias pueden acceder a los perfiles de las vacantes. Una plataforma que en la actualidad roza las 500 propuestas laborales . Unas oportunidades laborales que, de forma transversal, pueden llegar a cualquier tipo de titulación de grado o de master. «Tenemos estudiantes de más de 150 titulaciones distintas, desde Trabajo Social hasta ingenierías de todo tipo o Humanidades«. Con una tasa del 65% de mujeres como beneficiarias de este programa, Muelas destaca la importancia de que el talento femenino alcance las zonas rurales.

Mariló Montero convierte su visita a 'La revuelta' en un debate político y acusa a TVE de tender a la izquierda: "Toda la parrilla"

Mariló Montero convierte su visita a 'La revuelta' en un debate político y acusa a TVE de tender a la izquierda: "Toda la parrilla"

Mariló Montero visitó por primera vez 'La revuelta' para hablar de su participación en 'MasterChef Celebrity 10', aunque su entrevista se convirtió rápidamente en un debate político. En su conversación con David Broncano, la periodista señaló que “el periodismo debería ser libre e independiente y da la sensación de que últimamente no puede serlo”. Además, acusó a RTVE de tener “una ideología de izquierdas en toda la parrilla”, reclamando que las cadenas públicas representen “a todos sus votantes”.

Mariló Montero convierte su visita a 'La revuelta' en un debate político y acusa a TVE de tender a la izquierda: "Toda la parrilla"

Mariló Montero convierte su visita a 'La revuelta' en un debate político y acusa a TVE de tender a la izquierda: "Toda la parrilla"

Mariló Montero visitó por primera vez 'La revuelta' para hablar de su participación en 'MasterChef Celebrity 10', aunque su entrevista se convirtió rápidamente en un debate político. En su conversación con David Broncano, la periodista señaló que “el periodismo debería ser libre e independiente y da la sensación de que últimamente no puede serlo”. Además, acusó a RTVE de tener “una ideología de izquierdas en toda la parrilla”, reclamando que las cadenas públicas representen “a todos sus votantes”.

Mariló Montero convierte su visita a 'La revuelta' en un debate político y acusa a TVE de tender a la izquierda: "Toda la parrilla"

Mariló Montero convierte su visita a 'La revuelta' en un debate político y acusa a TVE de tender a la izquierda: "Toda la parrilla"

Mariló Montero visitó por primera vez 'La revuelta' para hablar de su participación en 'MasterChef Celebrity 10', aunque su entrevista se convirtió rápidamente en un debate político. En su conversación con David Broncano, la periodista señaló que “el periodismo debería ser libre e independiente y da la sensación de que últimamente no puede serlo”. Además, acusó a RTVE de tener “una ideología de izquierdas en toda la parrilla”, reclamando que las cadenas públicas representen “a todos sus votantes”.

Mariló Montero convierte su visita a 'La revuelta' en un debate político y acusa a TVE de tender a la izquierda: "Toda la parrilla"

Mariló Montero convierte su visita a 'La revuelta' en un debate político y acusa a TVE de tender a la izquierda: "Toda la parrilla"

Mariló Montero visitó por primera vez 'La revuelta' para hablar de su participación en 'MasterChef Celebrity 10', aunque su entrevista se convirtió rápidamente en un debate político. En su conversación con David Broncano, la periodista señaló que “el periodismo debería ser libre e independiente y da la sensación de que últimamente no puede serlo”. Además, acusó a RTVE de tener “una ideología de izquierdas en toda la parrilla”, reclamando que las cadenas públicas representen “a todos sus votantes”.

Mariló Montero convierte su visita a 'La revuelta' en un debate político y acusa a TVE de tender a la izquierda: "Toda la parrilla"

Mariló Montero convierte su visita a 'La revuelta' en un debate político y acusa a TVE de tender a la izquierda: "Toda la parrilla"

Mariló Montero visitó por primera vez 'La revuelta' para hablar de su participación en 'MasterChef Celebrity 10', aunque su entrevista se convirtió rápidamente en un debate político. En su conversación con David Broncano, la periodista señaló que “el periodismo debería ser libre e independiente y da la sensación de que últimamente no puede serlo”. Además, acusó a RTVE de tener “una ideología de izquierdas en toda la parrilla”, reclamando que las cadenas públicas representen “a todos sus votantes”.

Mariló Montero convierte su visita a 'La revuelta' en un debate político y acusa a TVE de tender a la izquierda: "Toda la parrilla"

Mariló Montero convierte su visita a 'La revuelta' en un debate político y acusa a TVE de tender a la izquierda: "Toda la parrilla"

Mariló Montero visitó por primera vez 'La revuelta' para hablar de su participación en 'MasterChef Celebrity 10', aunque su entrevista se convirtió rápidamente en un debate político. En su conversación con David Broncano, la periodista señaló que “el periodismo debería ser libre e independiente y da la sensación de que últimamente no puede serlo”. Además, acusó a RTVE de tener “una ideología de izquierdas en toda la parrilla”, reclamando que las cadenas públicas representen “a todos sus votantes”.