
Ruiz Arana hace balance del verano 2025: “ha sido muy bueno en participación y atención turística”
El uso del autobús este verano ha aumentado en más de 10.000 usuarios en comparación al verano pasado
El uso del autobús este verano ha aumentado en más de 10.000 usuarios en comparación al verano pasado
El Gran Premio de Madrid es una realidad. El circuito urbano de la capital de España, denominado ‘Madring’, acogerá la próxima temporada una de las grandes pruebas del mundial de Fórmula 1, concretamente en el fin de semana del 11 al 13 de septiembre del 2026, y donde los mejores pilotos del mundo lucharán por … Continuar leyendo "Entradas para la F1 en Madrid: cuándo salen a la venta y precios"
El primer ministro israelí se refiere a las palabras del presidente del Gobierno español según las cuales España no tiene bombas nucleares ni portaaviones y no puede detener sola la ofensiva israelí en Gaza Leer
Como Ari Aster es un director con mucho predicamento entre las nuevas generaciones de cinéfilos, es muy probable que haya un gran número de sus seguidores que esperen esta película suya, que es la última. Pues aquí está. Pasó antes por el Festival de Cannes sin apenas ruido y sin que diera la impresión de que Aster es el gran renovador del cine de terror, título que le puede caducar si no renueva algo en la próxima. 'Eddington' no es, exactamente, una película de terror, aunque se dirija en su segunda mitad hacia tierras terroríficas. Podría parecer más un wéstern y lo que mejor se aprecia en ella, al menos en esa primera parte, es su voluntad de ser satírica... Ver Más
Dos actores enormes, como John Lithgow y Geoffrey Rush (que aquí son también productores), salvan esta función que se desarrolla casi por completo en una residencia de ancianos. La idea de partida es prometedora: un juez que ha sufrido un derrame cerebral (Rush) es internado allí, un lugar apacible pero en el que hay un sujeto, un anciano listo y cruel que se dedica a martirizar a los otros residentes, papel que interpreta Lithgow con enorme control de su cara de buena persona y su terrible cara oculta. Y la salvan los actores porque los guionistas llenan la historia de agujeritos que van creciendo, cosas nimias, como la deficiente seguridad en una residencia que parece magnífica, o la improbable facilidad... Ver Más
Existen cuatro tipos de taquicardias y pueden darse debido a muchos factores Pérdida de apetito, taquicardia y otros síntomas de las nuevas olas de covid
Esta opción usada antaño sobre todo como tapadera para la homosexualidad ha dado un giro: ahora la generación Z la ha reinterpretado
Operado en junio de 2024 necesitó una colostomía que iba a durar seis meses. No tiene fecha de operación
Los líderes de Hamás, responsables de los ataques de octubre de 2023, están "sobre el aviso", según el diplomático.
Cuando Koyoharu Gotouge empezó a publicar 'Guardianes de la noche: Kimetsu no Yaiba' en la revista Shūkan Shōnen Jump, pocos podían imaginar en 2016 que aquel manga acabaría conquistando el mundo entero. Al principio pasó casi desapercibido, pero con la llegada del anime en 2019, la historia de Tanjiro y Nezuko comenzó a resonar más allá de Japón, gracias a una animación que dejaba sin aliento y a una narrativa que golpeaba justo donde toca la emoción. La confirmación llegó con 'Mugen Train' en 2020, que se convirtió en la película más taquillera de la historia de Japón, impulsando aún más el interés por la franquicia. La saga de 'Kimetsu no Yaiba' ('Guardianes de la noche', 'Kimetsu', 'Demon Slayer'... goza de muchos apodos) sigue la historia de Tanjiro Kamado, un joven que se convierte en cazador de demonios tras el ataque de estas criaturas a su familia y la transformación de su hermana Nezuko en demonio. A lo largo de la serie, Tanjiro se une al Cuerpo de Matademonios, entrenando y luchando junto a otros cazadores, mientras busca una forma de devolver a Nezuko a su forma humana y enfrenta a los miembros del ejército de demonios liderados por Muzan Kibutsuji. La historia combina acción, drama y vínculos familiares, destacando la evolución de sus personajes y la exploración de sus traumas y motivaciones Su historia está ambientada principalmente en el periodo Taishō de Japón (1912-1926), una época de transición marcada por la modernización y la apertura cultural tras la era Meiji. Este contexto histórico se refleja en la arquitectura, la vestimenta y la tecnología que aparecen en la serie: desde trenes y tranvías hasta los uniformes y armas de los personajes. A la vez, el periodo Taishō sirve como telón de fondo para un Japón todavía profundamente arraigado en tradiciones rurales y supersticiones, lo que permite que la presencia de los demonios y sus respectivos cazadores se sienta verosímil dentro de un mundo donde lo sobrenatural convive con la incipiente modernidad. En la actualidad, 'Kimetsu no Yaiba' es una de las franquicias de anime más populares y rentables, con una base de fans internacional sólida y un impacto cultural significativo. Aquel éxito, sin embargo, no se limita a cifras de ventas: la historia de los hermanos Kamado ha conseguido trascender para convertirse en un fenómeno cultural que resuena tanto en adolescentes como adultos, y su estética visual ha marcado un antes y un después en la animación japonesa contemporánea. Ademas, la banda sonora también ha conseguido irrumpir en la escena musical: cuatro álbumes de la serie y cuatro conciertos orquestales están actualmente disponibles en plataformas musicales globales. Tras las intensas batallas en el Tren Infinito, el Barrio del Placer y la Aldea de los Herreros, los cazadores y los Pilares se adentran en el misterioso territorio conocido como la Fortaleza Infinita, creado por Muzan Kibutsuji para un enfrentamiento definitivo. La película sigue la línea narrativa del manga y del anime, explorando la camaradería, los sacrificios personales y los dilemas morales que definen a sus personajes, mientras prepara el terreno para la batalla final. Principalmente, esta primera parte de la trilogía cinematográfica que dará final a la saga se centra principalmente en la batalla contra algunas de las Lunas Superiores del ejército de Muzan Kibutsuji, con un protagonismo especial para Akaza, la Tercera Luna Superior. La película es un auténtico espectáculo de luces y movimiento. Sin embargo, decir que la animación de 'Kimetsu no Yaiba' es buena resulta tan evidente como afirmar que los humanos respiran. Cada golpe, cada técnica de respiración y cada efecto de energía está cuidado hasta el más mínimo detalle, convirtiendo cada enfrentamiento en un ballet de acción que combina precisión, dramatismo y belleza plástica. Los personajes que más brillan en 'La Fortaleza Infinita' son Akaza y Zenitsu. Akaza se lleva gran parte del protagonismo, y la película profundiza en su pasado, mostrando las motivaciones y tragedias que lo convirtieron en la Tercera Luna Superior. Zenitsu, aunque cuenta con un tiempo en pantalla más breve, alcanza finalmente el punto culminante de su evolución como personaje, cerrando arcos y consolidando su desarrollo emocional de manera satisfactoria. Al mismo tiempo, la película muestra la continua evolución de Tanjiro Kamado como protagonista, cuya perfección podría acercarlo a la figura de un 'Gary Stu', pero esto se equilibra con pequeños momentos de vulnerabilidad, como los leves desmayos que sufre tras ejecutar sus poderosos ataques -que, por supuesto, resultan en su mayoría efectivos-. La película sigue un patrón narrativo que puede volverse repetitivo: cada enfrentamiento va seguido de un flashback que revela el pasado de alguno de los personajes, todos ellos, curiosamente, cargados de tragedias exageradas. Tras cada retorno al presente, la acción retoma su curso, solo para dar paso a otro flashback, que desemboca nuevamente en una pelea, y así una y otra vez, hasta formar un ciclo que parece prolongarse 'ad infinitum'. Esta estructura, aunque sirve para profundizar en la psicología de los personajes, a veces pesa sobre el ritmo de la película, recordando que lo que funciona en las páginas de un manga no siempre se traduce igual en la pantalla grande. No obstante, en la película, los diálogos a veces resultan excesivamente explicativos, verbalizando lo que ya se muestra en pantalla, lo que resta cierta naturalidad a las escenas. Sin embargo, este recurso es tan característico del anime que, para los espectadores habituales de la saga, probablemente no resulte extraño ni disruptivo. De todas formas, es difícil imaginar que un fan no disfrute del filme -y se debe recordar que la película no está hecha para un público mayoritario, sino para los fans que llevan años dentro de la saga-: la combinación de acción, diseño visual y desarrollo de personajes mantiene al espectador inmerso de principio a fin. La respuesta en taquilla lo confirma: las entradas prácticamente se agotan en numerosos cines de España. En última instancia, 'La Fortaleza Infinita' es un testimonio del poder de la animación japonesa contemporánea: capaz de mezclar acción trepidante, narrativa emocional y diseño artístico impecable. Para los fans de la saga, es un triunfo que cumple y supera expectativas; para quienes aún no conocen a los Cazadores de Demonios, es una muestra del potencial narrativo y estético del anime moderno. Y mientras Tanjiro continúa su evolución hacia la madurez, la saga confirma que, más allá de la acción y el espectáculo, lo que realmente captura al espectador es la humanidad que late detrás de cada katana, cada batalla y cada sacrificio.
Fundatia, el nuevo brazo inversor, no incluye el 31,2% que la fundación tiene en Unicaja. Leer
Las familias de los alumnos con necesidades educativas especiales del IES Pasqual Calbó i Caldés de Maó se manifestaron este jueves por la tarde para exigir estabilidad en los servicios que requieren sus hijos. La concentración, que partió de la Plaza Esplanada y finalizó frente a la Delegación de Gobierno, buscó visibilizar unas carencias que, según denuncian, se repiten desde hace más de quince años en las aulas UEECO. El nuevo curso escolar se inició el pasado miércoles y, en ese momento, el transporte escolar adaptado no estaba asignado a los alumnos de estas aulas. Esta ausencia hubiera impedido su participación en actividades como la natación, una práctica que los padres consideran fundamental tanto en el plano físico como en el terapéutico y emocional. Horas más tarde, tras la presión ejercida, el servicio quedó resuelto, pero las familias han explicado que solo es de manera puntual y que no hay seguridad permanente. Denuncian que esta provisionalidad se debe a que los contratos se hacen año a año y a última hora, lo que deja a los alumnos sin garantías estables y obliga a los padres a vivir en la incertidumbre cada septiembre. Los progenitores subrayan que esta situación se repite cada curso, obligándoles a movilizarse para reclamar recursos que deberían estar garantizados desde el primer día de clase. Insisten en que no buscan soluciones improvisadas, sino un compromiso firme y duradero que asegure el transporte y otros servicios esenciales de forma estructural. El Pasqual Calbó cuenta con dos aulas UEECO en las que actualmente estudian nueve alumnos: cinco en una clase y cuatro en otra. Entre ellos, hay tres o cuatro jóvenes en silla de ruedas, además de otros con discapacidades severas que requieren atención constante y personalizada. Las familias recuerdan que en aulas con este perfil es imprescindible disponer de suficientes auxiliares técnicos educativos (ATEs). Sin embargo, denuncian que los recursos se asignan según ratios numéricos que no reflejan la complejidad real del alumnado. En la práctica, el número de ATEs resulta insuficiente y obliga a los maestros a asumir funciones de apoyo que les restan tiempo a su tarea pedagógica. También lamentan la ausencia de un profesor de Agraria, que hasta ahora formaba parte del centro y estaba habituado a los alumnos, pero que ha sido trasladado a otro instituto. Consideran que esta decisión es un ejemplo más de la falta de planificación y que perjudica a los estudiantes, que pierden a un referente con experiencia en su atención. El caso del fisioterapeuta es uno de los más representativos de la inestabilidad en las aulas UEECO. Años atrás, la plaza solo se cubría con contratos semestrales, lo que generaba una rotación continua de profesionales y una atención fragmentada. Hace diez años, tras varias protestas, las familias consiguieron que esos contratos pasaran de seis a nueve meses, un avance que celebraron como una victoria parcial. Sin embargo, aún hoy la plaza sigue sin estar consolidada y en ocasiones solo se ofrece a media jornada, lo que provoca que los fisioterapeutas abandonen el centro en cuanto encuentran mejores condiciones laborales. Los padres insisten en que esta figura debe estar contratada a jornada completa y con carácter fijo, porque se trata de un servicio imprescindible y permanente. Recuerdan que siempre habrá alumnos con necesidades motoras y que la atención no puede depender de contratos puntuales ni de soluciones temporales. Las familias también denuncian la rotación de otros perfiles como los especialistas en audición y lenguaje, que cambian casi cada curso. Los alumnos, explican, necesitan tiempo para generar confianza con sus profesionales de referencia, pero cuando empiezan a establecer ese vínculo se produce un relevo que obliga a empezar de nuevo el proceso de adaptación. El colectivo reclama que todas estas plazas se consoliden con contratos fijos y a jornada completa. Argumentan que los estudiantes con necesidades especiales no son una excepción temporal, sino una realidad constante en el sistema, y que los recursos deben garantizarse de manera estructural. La manifestación concluyó frente a la Delegación de Gobierno, donde los padres insistieron en que su lucha no se limita a sus hijos actuales, sino que busca garantizar un futuro mejor para los que vendrán. Admiten que no esperan soluciones inmediatas, pero confían en que la presión social provoque cambios en la gestión de recursos. El mensaje final fue claro: la estabilidad en las aulas UEECO del Pasqual Calbó no es un lujo, sino una necesidad urgente. Aunque el transporte adaptado se resolviera a última hora, los padres recuerdan que el verdadero problema continúa. Mientras se sigan haciendo contratos puntuales y provisionales, la inclusión educativa seguirá siendo incompleta y los alumnos estarán en desventaja frente al resto.
La alcaldesa desvela sus 55 apuestas para construir el futuro de la Valencia en el debate sobre el estado de la ciudad
Marta Peñate ha escrito un comunicado en el que da su opinión sobre la actitud de su novio, Tony Spina, y aclara sus críticas Miri Pérez-Cabrero desvela en 'Supervivientes All Stars' que Anita Matamoros le ayudó a preparar su objeto personal
Alicante vivirá el próximo sábado 20 de septiembre una jornada especial con la celebración de la segunda edición de ‘Quintana en Vendimia’, que llenará la calle Poeta Quintana de vino, gastronomía y actividades para todos los públicos.
El comisionado Adam Silver asegura que el proyecto sigue adelante: análisis financiero en curso y el diseño de un sistema competitivo inspirado en la NBA, pero adaptado a las tradiciones y regulaciones del continente "Nos gustaría estar", dice el Uni