Marius Borg Høiby se enamora en medio de su investigación por presuntos delitos sexuales

Marius Borg Høiby se enamora en medio de su investigación por presuntos delitos sexuales

Hace varios meses que se especulaba con la posibilidad de que Marius Borg Høiby , el díscolo hijo de la princesa Mette-Marit de Noruega, hubiera encontrado de nuevo el amor , pero ahora ya se conocen detalles concretos después de que el medio noruego 'Se og Hør' publicara la identidad de su nueva novia , con la que ya estaría viviendo en un apartamento de Oslo. Da igual que un joven sea sospechoso oficialmente de 23 cargos , incluido violación, y que la investigación no deje de arrojar sucesos escabrosos a la espera de iniciarse el juicio. El amor es así y simplemente aparece. En medio de tan oscuro proceso, Marius Borg se ha enamorado otra vez y parece que esos sentimientos son recíprocos por parte de la chica en cuestión. Según el medio noruego 'Se og Hør', la nueva novia del hijo de la princesa noruega responde al nombre de Andrea Shaw y es hija de Per Morten Hansen, un amigo íntimo del padre del acusado, Morten Borg. Y la relación va hacia adelante, pues la pareja ya vive junta en un apartamento en Frogner , un barrio al oeste de Oslo, según ha informado el mismo medio. Hace tiempo que no se ve a Marius Borg después del torbellino que provocó su caso. Todo es a través de las revelaciones de la prensa noruega, que hace poco publicaba que el díscolo hijo de la princesa había viajado junto a su nueva novia en los últimos meses para huir de todo el ruido mediático que estaba generando. Por ejemplo, fueron vistos en Cannes, durante el festival de cine, donde el joven de 28 años apareció por la playa privada La Guérite , en la cala rocosa de la isla de Santa Margarita. La prensa noruega informó entonces que se había reunido con su padre, antiguo marido de la princesa Mette-Marit, quien parecía encantado con ver a su hijo de nuevo enamorado. Parece ser que Marius Borg y Andrea Shaw podrían estar escribiendo una entrañable historia de amor a la espera de ver cómo es el final, pues ambos se conocen desde la infancia. Con el paso del tiempo, esa amistad se ha ido transformando en algo más hasta llegar al romance, los viajes por el mundo y la convivencia juntos. Además del idílico viaje por el sur de Francia, la pareja disfrutó de los placeres de Geitholmen , el fiordo de Oslo, donde el padre de Marius tiene un chalet. También fueron vistos juntos en la costa de Kragerø y en una discoteca del balneario de Hemsedal durante las vacaciones de Semana Santa. Mientras tanto, el proceso contra Marius Borg Høiby sigue adelante y el muchacho permanece imputado dentro de un caso que se inició con un violento altercado con su expareja , Rebecca Helberg, quien acabó con una conmoción cerebral y el traslado al hospital después de que las fuerzas del orden encontraran su apartamento revuelto con evidentes signos de pelea. Tres meses después de aquello, el hijo de la princesa fue arrestado de nuevo, esta vez acusado de violación. Diez meses de investigación, la policía ha informado que Marius Borg Høiby es sospechoso de 23 presuntos delitos, incluidas tres violaciones .

La jueza ordena a entregar a Aragón las pinturas de Sijena en un plazo de siete meses

La jueza ordena a entregar a Aragón las pinturas de Sijena en un plazo de siete meses

Nuevo varapalo judicial al Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) en el caso de las pinturas de Sijena. La jueza del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 2 de Huesca ha dictado orden general de ejecución definitiva de la sentencia 61/2016, de 4 de julio, confirmada íntegramente por la sentencia del Tribunal Supremo 824/2025, de 27 de mayo, que le obliga a entregar las pinturas murales del Monasterio de Villanueva de Sijena en un plazo máximo de siete meses como solicitaba el Gobierno de Aragón.

Declive demográfico: casi un millón de niños menos dentro de 25 años

Declive demográfico: casi un millón de niños menos dentro de 25 años

En 10 años en España han cerrado, según algunas estimaciones, unos 250 colegios. La razón principal es la caída de la natalidad, que ha supuesto la pérdida de casi medio millón de alumnos desde 2013. En septiembre se incorporarán a primaria 140.000 alumnos menos que hace 10 años y a infantil 150.000 menos. Se anuncian cierres y fusiones y no solo en la España vaciada, con todo lo que conlleva. Es tiempo de reflexión y de proyectar el futuro del sistema educativo español. No está en la agenda pública de las administraciones, pero el gobierno, en su Informe sobre Estrategia nacional 2050 prevé que España pierda 800.000 alumnos más en los próximos 25 años. Un reciente informe de Funcas, la fundación de las Cajas de Ahorro, señala que este curso, por primera vez en 10 años, ha descendido el número de estudiantes matriculados en la ESO, aunque el número de alumnos extranjeros ha amortiguado la caída: ya son el 13% del total. Las proyecciones de los investigadores calculan que la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) perderá un 25% de alumnado potencial en 2037 desde su máximo el curso pasado, que fue de dos millones cien mil. Se quedará en un millón seiscientos mil. La educación Primaria encontrará su mínimo antes, en 2032, algo por debajo de los 2,4 millones, lejos de los 3 millones de alumnos de 2017. Son las conclusiones de un informe elaborado por EsadeEcPol de la Universidad Ramón Llull que ya prevé un descenso de alumnado preocupante que, a pesar de los últimos datos recabados por Funcas, la incorporación de migrantes a la educación obligatoria, aunque puede equilibrarlas, no va a mejorar las predicciones. “Es un poco pronto para saber cuánto se va cumpliendo, cuánto no, porque además estas proyecciones"-explica el sociólogo Jorge Galindo, uno de los autores de la investigación- "están hechas con los datos del INE, con los conocimientos a día de hoy, digamos. Si se intenta proyectar aquí una dimensión crucial es sobre todo cuánta gente llega de fuera a vivir a España, el saldo migratorio positivo, que ahora mismo es positivo y lleva unos cuantos años siéndolo, y esa yo creo que puede ser la dimensión que más puede abrir la horquilla en una dirección o en otra. De momento, en cualquier caso, aunque mueva la aguja, por así decirlo, la última vez que tuvimos un saldo migratorio positivo, notablemente positivo, que fue en el boom económico de principios de los 2000, si uno ve la curva demográfica, por la parte de envejecimiento, por ejemplo, sí que se frenó un poco, pero no cambió la tendencia. La imagen general no va a cambiar”. Sí puede equilibrar de alguna forma esa pérdida de estudiantes, asegura el sociólogo, pero hay que fijarse especialmente en lo que pasa en los territorios. En el informe señalan que municipios como Zamora, León, Palencia, Albacete o Jaén perderán un tercio de menores de 16 años frente al máximo registrado en 2013. En grandes ciudades como Madrid o Barcelona perderán un 10%, y hay territorios como Navarra o las Baleares que mantendrán el número. En el curso 2024/25, hubo 792.00 profesores para 8.310.00 alumnos, distribuidos en 28.654 centros educativos, 19.324 públicos y 9.330 privados. En los últimos 10 años se han cerrado más de 250 colegios en nuestro país, según datos recabados por la publicación especializada “éxito educativo”. No hay niños. De hecho, el cierre afecta a centros de todas las etapas educativas e incluso a guarderías: han cerrado 1 de cada 5. La sangría no cesa y se extiende de la España vaciada a las ciudades. De hecho para el próximo curso se prevén cierres de aulas y fusiones en Madrid, Barcelona, País Vasco, Cantabria, Galicia…. En los centros públicos y en los privados. La primera consecuencia es la reubicación de esos escolares que pierden su centro de referencia, la necesaria reorganización de las familias. “Las fábricas de futuro, que son las escuelas, se nos van vaciando. Entonces, la materia prima del futuro, que es la gente, también va siendo cada vez menos-reflexiona Jorge Galindo- Es tan sencillo y a la vez tan complejo como eso”. El declive democrático se traduce en pérdida de talento para el país Y “específicamente en el sistema educativo, además, se plasma de manera más nítida, ¿no? Porque ahí cuentas cabezas de alumnos, de alumnado esencialmente. Entonces ves que precisamente el lugar en el que esos nuevos talentos, esas nuevas almas, esas nuevas cabezas se forman para tener un futuro, digamos, acorde con sus expectativas y contribuir a la sociedad, pues se van vaciando”. HACER DE NECESIDAD VIRTUD El proceso es imparable y no afecta solo a España. Los países de nuestro entorno están en situación similar, y aunque no esté en la agenda pública, las administraciones deben tomar decisiones para dirigir los sistemas educativos a corto, medio y largo plazo. En el informe España 2050. Fundamentos y propuestas para una Estrategia Nacional”, el gobierno prevé que en 25 años tendremos 800.000 estudiantes menos de entre 3 y 15 años que ahora. Su estrategia apunta en titular a que se podrá entones duplicar el presupuesto por alumno hasta equipararlo con el que ya tiene Dinamarca sin incurrir en un incremento significativo del gasto público. Este hecho, unido a la generalización de las tecnologías digitales en nuestros centros y hogares, nos permitirá dar una educación más personalizada a nuestros alumnos, combatir con mayor eficacia fenómenos como el abandono o la segregación escolar, y cosechar las ganancias de cobertura y aprendizaje que necesitamos para situarnos en la vanguardia educativa. Hay que tomar decisiones ya, asegura el sociólogo, y las decisiones primeras son que se están tomando “qué hacemos con los recursos, sobrantes en ciertos puntos. La segunda parte de la pregunta es, ¿y en qué los ponemos, no? Yo creo que las dos preguntas tienen que ir juntas, porque si no, si solo tienes la primera, entonces parece que lo único que estás haciendo es quitarle recursos al sistema educativo, pero no es eso lo que estás haciendo. En realidad lo que estás haciendo es redirigiendo dentro del sistema hacia aquellos puntos que lo necesitan más, porque la verdad es que la heterogeneidad en recursos y en necesidades y en retos y desafíos es luna de las cosas que marca nuestro sistema educativo en España. Igual que hay zonas donde, digamos, hay recursos sobrantes o el reto es de orden demográfico, en otras el reto es dentro del aula o dentro del centro educativo o en el entorno inmediato y ahí es donde se puede y se debe invertir”. Reducir la ratio alumno-profesor y el tamaño de las aulas más presionadas. Ampliar el tiempo en la escuela, el refuerzo escolar y el cuidado para avanzar de forma más eficaz a una mayor igualdad de oportunidades. Reformar las políticas docentes y mejorar sus condiciones laborales. Fortalecer el cambio educativo a nivel de centro y promover una mayor colaboración docente. Seguir expandiendo las etapas de educación infantil de primer ciclo (0-3) y Formación Profesional y aplicar políticas más eficaces contra la segregación escolar. Esas son las propuestas del investigador a las que hay que desviar el presupuesto “sobrante” en educación provocado por la falta de alumnos debido al declive demográfico. Pero hay una variable que no se debe olvidar: la catástrofe que supone para los alumnos y las familias de la España vaciada el cierre de centros educativos. “Lo que no puede ser es que se retiren recursos para poner muy difícil a niños y niñas viviendo en zonas muy remotas, por ejemplo, el acceso a las aulas. Entonces, eso quizás nos invitaría a mirar un poco más capas intermedias, y ver, que quizás en algunos sitios donde los recursos per cápita invertidos son más altos, si quitamos esos recursos, el acceso, se pierde y el principio de acceso al sistema educativo no lo podemos perder. Entonces, por eso es más interesante mantener y más útil y acorde con cómo hemos estructurado nuestro sistema educativo y nuestra política educativa hasta ahora, pensar en términos de acceso, pensar que ciertas cosas hay que mantenerlas aunque tengan un coste aparente mayor y mirar con bisturí, muy detalladamente y eso quizás nos invitará a dimensionar otras zonas un poquito más intermedias. Pero es algo que hay que mirar caso por caso y no solo comunidad autónoma por comunidad autónoma, sino básicamente a nivel sub autonómico, ¿no? Con unos números muy detallados, precisamente, para ver al mismo tiempo recursos invertidos per cápita y acceso, medido en tiempo de llegada al colegio, medido de muchas maneras, pero hay que mirar acceso”. Los investigadores coinciden en que hay que empezar a tomar decisiones ya. Y no solo en España. El declive demográfico afecta a muchos países y lo está haciendo a la vez, con lo que no estaría de más “que los de la OCDE abrieran mesas de reflexión y debate sobre cómo afrontar el futuro educativo de las próximas generaciones” afirma Galindo. “La decisión aquí es la primera que decía, solo podemos elegir si actuamos ahora o actuamos más tarde. Entonces, actuar ahora puede parecer que tiene un coste político aparente inmediato, pero en realidad también tiene, digamos, ventajas políticas directamente que es tú decides en qué inviertes los recursos. Y eso puede tener beneficios no solo sociales, no solo económicos, sino también incluso políticos”. Nos recuerda el sociólogo el caso de Moldavia donde acometieron una reforma educativa de calado provocada, justamente, por su declive demográfico. La entonces ministra de educación es hoy la presidenta del país, Maia Sandu. Parece que la política educativa, el futuro del sistema, a dónde destinamos los recursos, el diseño… no está en la agenda política, pero explica Galindo que “cualquier cuestión que tenga que ver con  política educativa que sí que está, sin duda alguna, en la agenda de los hogares. En la agenda de los hogares cualquier cosa de política educativa siempre está. Siempre. También está en la política de hacer de día a día. Y sí está, sin duda alguna, en la de los hogares y las decisiones que tienen que tomar y sus entornos inmediatos y sus barrios y sus pueblos”.

La jueza ordena entregar a Aragón las pinturas de Sijena en un plazo de siete meses

La jueza ordena entregar a Aragón las pinturas de Sijena en un plazo de siete meses

Nuevo varapalo judicial al Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) en el caso de las pinturas de Sijena. La jueza del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 2 de Huesca ha dictado orden general de ejecución definitiva de la sentencia 61/2016, de 4 de julio, confirmada íntegramente por la sentencia del Tribunal Supremo 824/2025, de 27 de mayo, que le obliga a entregar las pinturas murales del Monasterio de Villanueva de Sijena en un plazo máximo de siete meses como solicitaba el Gobierno de Aragón.

La jueza ordena entregar a Aragón las pinturas de Sijena en un plazo de siete meses

La jueza ordena entregar a Aragón las pinturas de Sijena en un plazo de siete meses

Nuevo varapalo judicial al Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) en el caso de las pinturas de Sijena. La jueza del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 2 de Huesca ha dictado orden general de ejecución definitiva de la sentencia 61/2016, de 4 de julio, confirmada íntegramente por la sentencia del Tribunal Supremo 824/2025, de 27 de mayo, que le obliga a entregar las pinturas murales del Monasterio de Villanueva de Sijena en un plazo máximo de siete meses como solicitaba el Gobierno de Aragón.

La jueza ordena entregar a Aragón las pinturas de Sijena en un plazo de siete meses

La jueza ordena entregar a Aragón las pinturas de Sijena en un plazo de siete meses

Nuevo varapalo judicial al Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) en el caso de las pinturas de Sijena. La jueza del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 2 de Huesca ha dictado orden general de ejecución definitiva de la sentencia 61/2016, de 4 de julio, confirmada íntegramente por la sentencia del Tribunal Supremo 824/2025, de 27 de mayo, que le obliga a entregar las pinturas murales del Monasterio de Villanueva de Sijena en un plazo máximo de siete meses como solicitaba el Gobierno de Aragón.

La jueza ordena a entregar a Aragón las pinturas de Sijena en un plazo de siete meses

La jueza ordena a entregar a Aragón las pinturas de Sijena en un plazo de siete meses

Nuevo varapalo judicial al Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) en el caso de las pinturas de Sijena. La jueza del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 2 de Huesca ha dictado orden general de ejecución definitiva de la sentencia 61/2016, de 4 de julio, confirmada íntegramente por la sentencia del Tribunal Supremo 824/2025, de 27 de mayo, que le obliga a entregar las pinturas murales del Monasterio de Villanueva de Sijena en un plazo máximo de siete meses como solicitaba el Gobierno de Aragón.

La jueza ordena entregar a Aragón las pinturas de Sijena en un plazo de siete meses

La jueza ordena entregar a Aragón las pinturas de Sijena en un plazo de siete meses

Nuevo varapalo judicial al Museo Nacional de Arte de Cataluña (MNAC) en el caso de las pinturas de Sijena. La jueza del Juzgado de Primera Instancia e Instrucción nº 2 de Huesca ha dictado orden general de ejecución definitiva de la sentencia 61/2016, de 4 de julio, confirmada íntegramente por la sentencia del Tribunal Supremo 824/2025, de 27 de mayo, que le obliga a entregar las pinturas murales del Monasterio de Villanueva de Sijena en un plazo máximo de siete meses como solicitaba el Gobierno de Aragón.

Francesco Arcuri, sobre Juana Rivas: "Todas las sentencias hablan de que es un peligro para los niños"

Francesco Arcuri, sobre Juana Rivas: "Todas las sentencias hablan de que es un peligro para los niños"

Arcuri sostiene que el pasado martes se produjo un "espectáculo preparado de violencia" y asegura que la carta en la que su hijo menor contaba la supuesta agresión de su padre fue "escrita por alguien diciendo mentiras".Cronología del Caso Juana Rivas: nueve años de enfrentamientos por la custodia de sus hijosAsí será la entrega del hijo menor de Juana Rivas a su padre el viernesSira Rego, ministra de Juventud e Infancia, sobre el caso de Juana Rivas: "Si el niño no quiere irse, no debe irse"

Alemania explota contra la celebración de las españolas: "¿Es esto digno de una campeona del mundo?"

Alemania explota contra la celebración de las españolas: "¿Es esto digno de una campeona del mundo?"

Aitana Bonmatí llevó a la selección española a su primera final de una Eurocopa. Un gol en el minuto 113 que dio a las españolas su primer victoria frente Alemania. Pero siempre hay una primera vez. España, sostenida por las paradas de Cata Coll que forzaron la prórroga, se cobró la venganza del bronce olímpico para eliminar a la selección germana y habrá una reedición de la final del Mundial. Un victoria que merecía una celebración muy especial y así fue. Las jugadoras lo dieron todo, y así lo captó nuestra compañera Andrea Peláez. Gritos, cánticos, abrazos, bailes, tambores. Muchos tambores. Una celebración de toda la vida, que parece que no ha sentado del todo bien a los alemanes. Por eso, en el diario 'Bild', se preguntaban: "¿Es esto digno de una campeona del mundo?".  "Las chicas de la selección alemana están sentadas en el autobús del equipo frente al estadio Letzigrund de Zúrich, abatidas y llorando tras perder la semifinal de la Eurocopa, cuando las jugadoras españolas sacan un tambor y desatan una fiesta desenfrenada", afirmaron. "Tocando tambores, gritando y cantando, ¡las ganadoras bailan junto al autobús de la selección alemana! Indiscreto, degradante e injusto. Son tan ruidosas que a la titán de la selección, Ann-Katrin Berger (portera), no se la oye durante una entrevista en el estadio", continuaron. "Tras el festejo de la selección española, las chicas de la selección alemana recorrieron los casi cuatro kilómetros de regreso al hotel 'FIVE'. Allí, poco después de la 1 de la madrugada, las jugadoras fueron recibidas en el vestíbulo con aplausos de sus parejas, padres, familiares y amigos", finalizó.

El desconocido papel de la Real Sociedad en la gira fallida del Barcelona por Japón

El desconocido papel de la Real Sociedad en la gira fallida del Barcelona por Japón

Yasuda Group es una compañía japonesa que desde 2023 patrocina a la Real Sociedad y que ha sido señalada como la culpable de que el Barcelona no pueda jugar este próximo domingo ante el Vissel Kobe en el inicio de su gira por Japón. Este conglomerado empresarial fue subcontratado por la empresa coreana D-Drive para … Continuar leyendo "El desconocido papel de la Real Sociedad en la gira fallida del Barcelona por Japón"

El Gobierno confirma que este 25 de julio habrá puente festivo: Dónde y de cuántos días

El Gobierno confirma que este 25 de julio habrá puente festivo: Dónde y de cuántos días

El viernes 25 de julio de 2025 coincide con la festividad de Santiago Apóstol, patrón de España, y se celebra en su honor, aunque no es un festivo nacional para todo el país. En este año, además, al caer en viernes, varias comunidades han decidido aprovechar y establecerlo como día no laborable, creando así pequeños puentes estivales. En este sentido, son varias las comunidades que disfrutarán de un día festivo este mes de julio, tal y como recoge la Dirección General de Trabajo en su Boletín Oficial del Estado (BOE). El 25 de julio es una fecha de gran trascendencia en Galicia, donde se celebra el Día Nacional de Galicia, también llamado Día da Patria Galega, además de la festividad de Santiago Apóstol. Es festivo en toda la Comunidad Autónoma, con actos religiosos, culturales y fuegos artificiales en lugares como Santiago de Compostela. En Madrid, este día ha reemplazado al Día del Padre (19 de marzo), y el Gobierno regional lo ha incluido como festivo por decreto, ofreciendo un respiro en pleno verano. Por su parte, en Navarra y País Vasco, también se reconoce oficialmente la jornada como festivo autonómico. Además, en las Islas Canarias también será día no laborable por la festividad de Santiago Apóstol En conjunto, son cinco comunidades autónomas las que han declarado el 25 de julio como festivo regional en 2025. Más allá de estas cinco regiones, hay municipios ubicados en autonomías donde el 25 de julio no será festivo autonómico, pero sí tendrá el día libre por ser declarado festivo local. Girona, por la festividad de Sant Jaume; en Santander, dentro de sus fiestas de la Semana Grande; o en Vélez‑Málaga, que también celebra fiestas municipales en estas fechas La Dirección General de Tráfico (DGT) pondrá en marcha este jueves un dispositivo especial con motivo de la celebración el viernes de la festividad de Santiago en Galicia y la Comunidad de Madrid, y la proximidad del fin de semana, con la previsión de casi 6,5 millones de desplazamientos de largo recorrido por carretera. Según ha detallado el departamento que dirige Pere Navarro, el dispositivo arranca a las 15.00 horas del jueves y se extenderá hasta la medianoche del domingo 27 de julio. En la Comunidad de Madrid y Galicia, donde es festivo el viernes, los mayores problemas circulatorios se podrán encontrar el jueves por la tarde y durante la mañana del viernes. Tráfico también prevé complicada la tarde del viernes para aquellos ciudadanos residentes en provincias donde Santiago ha sido un día laborable y para los que comienza el fin de semana o las vacaciones. Respecto a las vías más afectadas, la DGT ha indicado que serán las que conducen hacia zonas costeras, destinos turísticos y áreas de segunda residencia. "Se recomienda especial precaución en las carreteras convencionales, en desplazamientos cortos y en vías con elevada presencia de motoristas, ciclistas y peatones", ha señalado. Para facilitar los desplazamientos, Tráfico ha previsto la instalación de carriles reversibles y adicionales con conos y balizamiento en las horas de mayor afluencia circulatoria; el establecimiento de itinerarios alternativos recomendados según origen y destino; y la paralización de las obras en las carreteras, siempre que sea posible.