El CGPJ nombra dos plazas clave del Supremo gracias a la renuncia de dos juezas progresistas

El CGPJ nombra dos plazas clave del Supremo gracias a la renuncia de dos juezas progresistas

El Pleno del Consejo General del Poder Judicial ha nombrado por mayoría a los magistrados Andrés Martínez Arrieta y Pablo María Lucas Murillo de la Cueva presidentes de las Salas Segunda y Tercera del Tribunal Supremo, respectivamente. Ambos eran los candidatos favoritos del sector conservador, que han logrado la mayoría suficiente de los votos para alzarse con las presidencias de la Sala de lo Penal (Martínez Arrieta) y de lo Contencioso (Lucas).  Los dos magistrados han contado también con el respaldo de varios vocales progresistas, que han facilitado las presidencias de los magistrados en virtud de la "lealtad institucional", la misma que -dicen en un escrito facilitado a los medios- llevó a la juezas Ana María Ferrer y Pilar Teso a renunciar la semana pasada a sus candidaturas. En la votación de este miércoles, 15 vocales han votado a favor de Martínez Arrieta frente a 6 votos en contra; mientras que Pablo Lucas ha conseguido el apoyo de 16 miembros del CGPJ frente a 5 contrarios, según las fuentes. Con sus nombramientos, se pone fin a meses de negociaciones encalladas en las que los vocales progresistas han intentando que al menos una de las presidencias fuera ocupada por una mujer para garantizar el principio de presencia equilibrada de mujeres y hombres, que contempla la ley. Pese a que algunos han apoyado a los candidatos conservadores, lamentan que siga sin conseguirse esa paridad en altos puestos de la judicatura y recuerdan: cuatro de las cinco presidencias de Sala del Supremo seguirán ocupadas por hombres. El órgano de gobierno de los jueces ha realizado, además, otros 24 nombramientos: tres magistrados/as de la Sala Tercera del Tribunal supremo; las presidencias de los Tribunales Superiores de Justicia de Andalucía y Aragón; las de las Salas de lo Contencioso-Administrativo de los TSJ de Comunidad Valenciana, Castilla y León, Extremadura y Cataluña y de la Sala de lo Social del TSJ de Cataluña; y las de las Audiencias Provinciales de Albacete, Baleares, A Coruña, Málaga, Soria, Valencia, Jaén, Las Palmas, Madrid, Pontevedra, Sevilla, Badajoz y Castellón. Finalmente, el Pleno ha nombrado a José Muñoz Pérez vocal togado del Tribunal Militar Territorial Segundo de Sevilla. Desde el comienzo de su mandato, del que el próximo viernes 25 se cumplirá un año, el CGPJ ha realizado 161 nombramientos, todos ellos por unanimidad o amplias mayorías, de los que 68 han recaído en candidatas mujeres, lo que representa el 42,2 por ciento del total.

Marco Pérez reaparecerá este jueves en Santander tras un mes de baja

Marco Pérez reaparecerá este jueves en Santander tras un mes de baja

Marco Pérez está listo para su regreso. El matador de toros salmantino volverá a enfundarse el traje de luces este jueves en la plaza de Cuatro Caminos de Santander, tras un mes apartado de los ruedos por la grave lesión de cadera sufrida durante la pasada Feria de San Juan de Alicante. Una baja que le obligó a perderse diez corridas de toros en uno de los tramos más intensos de la temporada. La decisión de reaparecer ha llegado después de varias semanas de recuperación y de intensas pruebas en el campo. El último tentadero, realizado esta misma mañana, ha confirmado las buenas sensaciones físicas del torero, que afronta con ilusión su vuelta en una de las ferias más relevantes del verano. En Santander, Marco Pérez hará además su presentación como matador de toros, frente a astados de Puerto de San Lorenzo y compartiendo cartel con Alejandro Talavante y Emilio de Justo en una de las combinaciones estelares de la Feria de Santiago.

El éxito de la FP en La Rioja: Los motivos por los que Ianire estudiará Administración y Finanzas

El éxito de la FP en La Rioja: Los motivos por los que Ianire estudiará Administración y Finanzas

Inmersos en las vacaciones de verano. Estamos ya preparando el próximo curso académico 2025/2026. Se rellenan preinscripciones, matrículas, se va definiendo cómo serán los próximos meses escolares. Un curso escolar en el que volverá a tener máximo protagonismo la Formación Profesional. Su presencia en La Rioja no solo se consolida sino que crece. Durante el próximo curso estudiarán un Grado de FP más de 10.000 alumnos. Educación pone la mirada en esta formación y ofrece un variado programa de grados y, al otro lado, los estudiantes recogen el guante y apuestan por cursarlos. Los hechos lo demuestran. Se han registrado más de 4.600 solicitudes para los ciclos de Formación Profesional en La Rioja. Pero hay otro dato que nos ha llamado todavía más la atención. El proceso de admisión en FP arranca en La Rioja con más de 3.500 solicitudes en lista de espera. Según los datos de la Consejería de Educación, los ciclos con mayor número de solicitudes recibidas han sido Peluquería y Estética y Mantenimiento de Vehículos (grado básico); Auxiliares de Enfermería, Gestión Administrativa, Electromecánica de Automóviles, Sistemas Microinformáticos y Redes y Mantenimiento Electromecánico (grado medio); y Administración y Finanzas, Educación Infantil, Laboratorio Clínico, Mecatrónica y Automoción (grado superior) El proceso se inició el 16 de junio, cuando se abrió el plazo para que los futuros estudiantes formalizaran su solicitud en el centro que hubiesen escogido como primera opción. Este año podían seleccionar hasta cinco ciclos, ordenados según su preferencia. El proceso de matriculación en Formación Profesional ha dado el primer paso con la publicación de los listados provisionales de solicitantes admitidos, excluidos y en lista de espera. El plazo para presentar reclamaciones se extenderá hasta el jueves, 24 de julio, y el próximo lunes, 28, se publicarán los listados de adjudicación definitiva. Los alumnos podrán formalizar la matrícula los días 29, 30 y 31 de julio. Finalmente, el 1 de septiembre se abrirá un plazo de admisión extraordinario para cubrir los puestos vacantes en los diferentes centros. Los datos permiten comprobar algunas tendencias: hay ciclos muy demandados y otros que, pese a las buenas perspectivas de empleo que ofrecen, no reciben tanto interés. Se han presentado 4.639 solicitudes. Tras la elaboración de la lista provisional de admitidos, más de 3.500 están en lista de espera. Pero es cierto que, por otro lado, quedan sin cubrir 2.282 vacantes que no han suscitado interés hasta el momento. Un caso concreto concreto. El grado de Cuidados Auxiliares de Enfermería despierta un grandísimo interés entre los alumnos. 132 se han quedado sin matrícula en el Duques de Nájera y 88 en el colegio Paula Montal. En cualquier caso, hasta septiembre la fotografía de FP no quedará fija. La Formación Profesional se agrupa en tres etapas: la básica (desde segundo de la ESO), la media (tras finalizar la enseñanza obligatoria) y la superior, a la que se puede acceder después de cursar segundo de Bachillerato, tras finalizar un grado medio o mediante una prueba de nivel. Son las dos últimas las que concentran un mayor número de estudiantes y de solicitudes. ¿Por qué optan los alumnos por este tipo de Educación?  Ianire Sanz, tras cursar Bachillerato, ha optado por FP, en concreto por el grado de Administración y Finanzas en el IES Comercio. Explica en COPE RIOJA que ha elegido FP por "un tema práctico, al final la formación es más cercana a las empresas, al ser DUAL, hacemos prácticas y así estás más cerca del mercado laboral". "Es un camino más rápido y también más pegado al terreno", asegura. Ianire hizo Bachillerato pensando acceder después a la Universidad; sin embargo, cambió de opinión. "Tenía notas suficientes para cursar una carrera universitaria pero entendí que esto me convenía más". Además, "no entiendo la gente que invierte grandes cantidades de dinero por el prestigio que se supone da la Universidad". Asegura que su entorno ha entendido perfectamente su decisión y ahora espera con ilusión comenzar su grado en FP.

La Junta de Andalucía autoriza el inicio de la actividad de la Utamed, que arranca su primer curso en octubre de 2025

La Junta de Andalucía autoriza el inicio de la actividad de la Utamed, que arranca su primer curso en octubre de 2025

Hito de suma importancia en el panorama universitario español. La Universidad Tecnológica Atlántica Mediterráneo (Utamed) ha recibido el visto bueno definitivo para iniciar su actividad académica por parte de la Junta de Andalucía y la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria (ACCUA). El aval obtenido se extiende a las 21 titulaciones que ofrece la universidad, la primera online en la región, y con las que arrancará su primer curso académico a partir de octubre de 2025. Con esta validación, ratificada por el consejo de gobierno en su sesión de este miércoles, se culmina el reconocimiento de la Utamed como universidad mediante la Ley 11/2023. Durante dos años, se ha puesto la lupa en los programas académicos, el claustro y en las infraestructuras de la universidad. La Utamed, que tiene a la Fundación Unicaja y a Vocento como accionistas mayoritarios, ha demostrado cumplir con las exigencias del regulador, que son: tener sede física en Andalucía, disponer de un equipo docente acreditado, una estructura de gestión, servicios al estudiante y ofrecer un modelo académico diseñado para responder a los retos del sistema universitario actual. La Utamed se concibe como un espacio que combina lo mejor del aprendizaje teórico con una metodología de enfoque práctico, que se adapta a las necesidades del mercado laboral. Una premisa que se sintetiza, por ahora, en once grados oficiales, cinco másteres universitarios, dos doctorados y tres másteres habilitantes. En paralelo, durante los próximos dos años, esta oferta se completará con la creación de títulos propios. La actividad académica de la Utamed abarca áreas clave del conocimiento como las ciencias sociales, la salud, la ingeniería, la educación o la innovación tecnológica. Siempre en el trasfondo, la alineación con las necesidades reales del entorno profesional. El valor añadido de las titulaciones de la Utamed está en la conexión entre la teoría y la práctica. De hecho, los títulos han sido diseñados en estrecha colaboración con instituciones y empresas que son una referencia en su sector. Desde la primera clase que se imparte hasta la finalización de los estudios, el modelo formativo está diseñado para desarrollar en el alumno un mosaico de competencias, cada una de ellas con una alta demanda en el mercado laboral. Como elementos fundamentales de la docencia se encuentra el programa 'skills', que hace referencia a esas competencias. Así, el alumno permite obtener certificaciones técnicas en habilidades profesionales específicas cada año. Luego está el programa 'core', enfocado en el desarrollo de competencias personales transversales como la comunicación, el liderazgo, la creatividad, el pensamiento crítico y la autogestión emocional. El espíritu de la Utamed huye de las fronteras y del pensamiento único. Tiene sus raíces en Andalucía, pero la vocación es global. Un alumno no es un número de expediente, primero es una persona. El objetivo final, se asegura, es formar a esas personas para que sean capaces de generar valor en su entorno. En un contexto de reflexión sobre el futuro del sistema universitario, la institución manifiesta su «voluntad de cooperar activamente con el resto del ecosistema andaluz de educación superior, pública y privada, mediante proyectos conjuntos en docencia, investigación y transferencia de conocimiento. «Venimos a competir, a transformar el capital humano y la innovación de nuestro país. Brindamos nuestra mano a cualquier universidad para generar alianzas, proyectos y sinergias», precisa el presidente de la Utamed, Paco Ávila. El máximo representante de la Utamed también reflexiona sobre el largo proceso hasta la verificación de los títulos, que ahora queda atrás: «Hemos sufrido. Nos decían que jamás verificaríamos 21 títulos de manera simultanea. Pero aquí estamos, hemos llegado y esto es solo el principio. Nada ni nadie nos va a parar». La Utamed imparte grados en Economía Digital e Inteligencia de Negocios, Finanzas y Contabilidad, Comunicación Digital y Periodismo, Marketing Digital, Educación Infantil, Educación Primaria, Derecho, Ingeniería Informática, Ingeniería de Organización Industrial, Nutrición Humana y Dietética y Psicología. Los másteres son en Dirección de Empresas Digitales, Emprendimiento e Innovación, Tecnologías Educativas, Ética Digital e Inteligencia Artificial. Los másteres en formación permanente versan sobre Actividad Física y Salud: Innovación y Emprendimiento, Comunicación y Oratoria, Liderazgo, Marketing Digital, Investigación y Divulgación Científica, Recursos Humanos y People Analytics, Análisis de Datos y Big Data, Big Data Deportiva e Inteligencia Artificial en el Deporte, Ciberseguridad y Auxiliar de Medicina Estética.

La élite del tenis de mesa europeo vuelve a Córdoba: el Real Cajasur Priego TM es de Champions League

La élite del tenis de mesa europeo vuelve a Córdoba: el Real Cajasur Priego TM es de Champions League

La recompensa a una temporada pasada de ensueño. Las vacaciones siguen instauradas en el día a día de los jugadores, pero el club continúa tratando de planificar una próxima campaña que se antoja más ilusionante que lo visto tanto en 2024 como en parte de 2025. El Real Cajasur Priego TM se alzó con un nuevo doblete que le mantiene como el equipo referencia en el panorama español, pero ahora quiere seguir su línea ascendente a nivel europeo. Para ello es importante competir contra los mejores y el siguiente curso regular lo hará.

JP Financial, nuevo patrocinador del Cádiz

JP Financial, nuevo patrocinador del Cádiz

El Cádiz CF ha anunciado en la tarde de este miércoles un nuevo acuerdo de patrocinio para la temporada 2025/2026. En este caso se trata de JP Financial, que se convierte en la consultoría de inversión y planificación oficial del club, consolidando su compromiso con el desarrollo del deporte profesional y los valores del fútbol. La rúbrica del acuerdo se ha llevado a cabo en el Hotel Fairplay de Benalup, donde el primer equipo se encuentra concentrado, y ha contado con la presencia del presidente del Cádiz CF, Manuel Vizcaíno, y los cofundadores y CEOs de JP Financial, Javier Rumbo y Pedro Muñoz. El máximo mandatario amarillo ha destacado que "nos enorgullece que empresas líderes apuesten por nuestro club, y juntos caminaremos hacia una temporada llena de retos e ilusión". Por su parte, Javier Rumbo, CEO de JP Financial, ha señalado que "este acuerdo refleja nuestra voluntad de estar presentes en proyectos con alma, esfuerzo y ambición como el del Cádiz CF. Compartimos valores de compromiso, cercanía y trabajo en equipo". Pedro Muñoz, también CEO de la firma, ha añadido que "queremos aportar nuestro conocimiento en planificación financiera e inversión para contribuir al crecimiento del club. El fútbol es una plataforma magnífica para conectar con las personas y este patrocinio supone un paso estratégico para JP Financial".