La ley antitabaco, los hosteleros y el cuento de Pedro y el lobo

La ley antitabaco, los hosteleros y el cuento de Pedro y el lobo

Cada semana, nuestro boletín '¡Salud!' te trae las novedades de la actualidad sanitaria y científica que afectan a tu día a día Recibe el boletín - Te enviamos '¡Salud!' todas las semanas si te suscribes de forma gratuita en este enlace ¿Cuánto puede cambiar una sociedad en 15 años? En la España de 2010 flipábamos con las filtraciones de Wikileaks, no teníamos Instagram y Whatsapp era un bebé recién nacido. Fue el terremoto de Haití y el mundo se resquebrajaba en la peor crisis económica desde la Gran Recesión de 1929. Aquel año se aprobó una ley contra el tabaco que prohibió por primera vez fumar en todos los interiores del país tras cinco años con restricciones parciales. Yo acababa de empezar la universidad, pero recuerdo muy bien el enfado de los fumadores y las previsiones de los hosteleros de que se venía el fin del mundo. Pero, contra todo pronóstico, el mundo no se acabó: la sociedad aceptó civilizadamente que para fumar había que salirse fuera del bar y a unos cuantos empezó a darles pereza. Otros tantos ni siquiera empezaron a fumar y la mayoría terminó alegrándose de no dejar un reguero de olor infernal al llegar a casa. Así que nada de lo que predijeron los peores augurios se cumplió. Aquí puede verse con datos : no solo el sector facturó más sino que un par de preguntas del CIS, a raíz de la prohibición de fumar en interiores, dejaron muy claro que la gente no estaba dejando de ir a los bares por este motivo. Por eso no he podido evitar sorprenderme cuando he visto esta semana que las reacciones de la hostelería al nuevo anteproyecto para reformar la ley antitabaco son los mismos que hace 15 años. El tabaco provoca 140 muertes al día en España, pero quienes regentan los bares y restaurantes de nuestro país –al menos las patronales que los representan– creen que la legislación quiere ir demasiado lejos, que es “desproporcionada”. Para la Mesa del Tabaco “no es necesario restringir más”. Menos mal que esta vez no ha salido el argumento de la libertad individual, aunque tiempo al tiempo. Todavía queda mucha tramitación por delante. La cuestión es que todo este maremágnum de reacciones, recuerdos y datos me ha llevado al cuento infantil de Pedro y el lobo. Como algunos sigan avisando de que viene el lobo unas cuantas veces más, nadie les creerá. Mientras escribo esto me acuerdo de otra cosa: de la prohibición temporal de fumar en las terrazas una vez acabó el confinamiento y de lo difícil que era encontrar una libre con los cuatro amigos que eligieras. La modificación legal, aprobada en primera vuelta esta semana en el Consejo de Ministros con alguna medida menos de las previstas inicialmente , prohíbe por primera vez consumir tabaco y cualquier producto asimilable como los vapeadores en algunas zonas exteriores: campus universitarios, marquesinas, piscinas... y también las terrazas. Estas últimas son el centro de la atención mediática y dejan en la sombra otras novedades de la ley que responden a lo que sí ha cambiado en España desde 2010. Por ejemplo, los cigarrillos electrónicos y toda la panoplia de productos relacionados que la industria trata de vender como dispositivos para la “reducción de daños” sin que haya evidencia científica –porque no ha dado tiempo– de que eso es así. De hecho, muy al contrario, sí hay cifras que muestran un consumo dual, de tabaco convencional y nuevos dispositivos, bastante alto. Lo más preocupante, según organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud , no es eso, sino que estos vapeadores con o sin nicotina y de sabores estén enganchando a una nueva generación de consumidores que pasan de los pitis pero se pirran por el vaper de sandía, que además es de un color monísimo. Por cierto, que los de un solo uso desaparecen del mercado si el Gobierno logra que una mayoría de los grupos parlamentarios apoye la ley. La campaña del Ministerio de Sanidad de este año vuelve a centrarse en estos dispositivos. “Es un falso mito que son inofensivos”, dijo la ministra el jueves en la presentación. Aquí te dejo todas las medidas que propone la ley bien explicadas para no repetirme. Te comparto también otra inquietud. Lejos de querer ser naif, las presiones de las tabaqueras existen. Tienen mucho dinero y tentáculos bien fuertes para hacer lobby . Y los gobiernos progresistas no se libran de las contradicciones. Sin ir más lejos, el desacuerdo en el seno de la coalición ha dejado caer de la ley el empaquetado genérico, una medida que impide los logotipos de marca y los colores en las cajetillas para evitar que sean un reclamo. La evidencia científica, a base de experiencias en otros países donde ya está implantado (al menos 25 según la OMS), dice que impacta mucho más ver solo una caja de color neutro con una advertencia de salud. Desde luego que por sí sola tampoco es milagrosa, pero es algo más para remar que en España, de momento, no será posible. Y no porque el Ministerio de Sanidad haya querido. Su texto inicial contenía esta medida. La desaparición de la subida de impuestos al tabaco es también inquietante. Formaba parte del conjunto de decisiones que incluía el plan contra el tabaco aprobado con el apoyo de las comunidades autónomas (la mayoría gobernadas por el PP). Te reproduzco el literal: “Impulsar el establecimiento de medidas fiscales incrementar los precios” de las cajetillas y “promover la creación de una nueva figura impositiva que establezca un gravamen específico para los cigarrillos electrónicos con nicotina”. Estos párrafos se esfumaron cuando el plan pasó por el filtro del Consejo de Ministros. Las organizaciones que luchan contra el tabaquismo (el Comité Nacional de Prevención del Tabaquismo (CNPT), las sociedades científicas o la Asociación Española contra el Cáncer) son muy conscientes de las medidas que han ido cayendo del texto final –aún sujeto a muchos cambios– y así lo han puesto de manifiesto esta semana. Presionarán para lograr una ley que sirva al menos para los próximos 15 años. Es el momento, dicen, de ser ambiciosos. A la vez, están contentos de que por fin se apruebe una actualización de las medidas, que no son ni más ni menos una manera de protegernos a todos. Lo que pase con la ley... eso será otro capítulo de la historia. Todavía hay ocho millones de fumadores en España y los efectos de la norma de hace más de una década parecen haberse agotado. Con todo, este dato puede dar una idea de cómo la legislación funciona: las ventas de cigarrillos en España en el último año cerrado (2024) se situaron en 2.143 millones de cajetillas, lo que supone una reducción del 53,8 % respecto a 2005 , el año en el que se aprobó la primera ley que prohibía fumar en espacios cerrados. Mientras estabas a otras cosas... Imagen de una actuación de urgencias durante un Congreso de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria. Me permito recuperar algunos temas que se publicaron en agosto, cuando este boletín estaba de vacaciones, por si te los perdiste. Ahí van: ¿Qué pasa cuando un MIR deja su plaza en mitad de la residencia? Se pierde para siempre. Así te lo cuento. Sanidad quiere cambiarlo. Hablé con una médica de un centro de salud de Zaragoza que aspira a presidir la organización mundial de médicos de familia (WONKA). Creo que fue una charla interesante. Unos datos alucinantes. Los fuegos de Canadá de 2023 causaron 70.000 muertes a distancia: ¿ qué impacto tendrá el humo del verano en España ? Un hongo que da miedo El Centro Europeo de Prevención y Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) está preocupado por un hongo que puede causar graves estragos en los hospitals. Se llama Candidozyma auris –antes conocido como Candida auris– y España es el país de la UE con más infecciones registradas en entre 2013 y 2023, según un informe del organismo de esta semana. Sin caer presas del pánico, es un hongo curioso: fue descubierto por primera vez en un paciente japonés en 2009 y en Europa parecía una amenaza lejana. El primer caso en España se registró en 2016 y desde entonces no han dejado de gotear año a año con 1.807 infecciones notificadas entre 2013 y 2023. Su contagio se da, fundamentalmente, en los pacientes ingresados en los hospitales –ahí se concentra la transmisión y los brotes– y es peligroso para los que están críticos porque puede tener, además, resistencia a los fármacos para combatirlo. Pasa de unas personas a otras a través del contacto con los fluidos corporales o con material usado en pacientes con la infección activa. El ECDC es muy claro: no es algo inevitable. Mejorando los sistemas de vigilancia, de prevención y de gestión en el caso de que haya casos, se puede parar la transmisión. Es cuestión de estar encima. Muy pocos países (y España no está entre ellos) tienen formas de vigilarlo adecuadas. A tomar nota. Con esto me despido, feliz de estar de vuelta en esta carta semanal que tanto me gusta escribiros. Buen fin de semana.

"No publicar el vídeo fue una decisión de la anterior dirección avalada por la actual"

"No publicar el vídeo fue una decisión de la anterior dirección avalada por la actual"

"No publicar el vídeo fue una decisión de la anterior dirección avalada por la actual". Es la explicación que da el máximo responsable de los servicios informativos de À Punt, Josep Magraner, ante la polémica de las imágenes, con sonido, del Cecopi del 29 de octubre grabadas por un cámara del canal autonómico durante un mudo de la reunión en el Centro de Coordinación de Emergencias de l'Eliana y que reveladas por TVE el miércoles a mediodía, con un impacto que ha ido más allá de la investigación judicial (y política) y que ha afectado también a la televisión pública.

Post Malone en el Estadi Olímpic de Barcelona: Aura, neones, fuego, nicotina y cerveza

Post Malone en el Estadi Olímpic de Barcelona: Aura, neones, fuego, nicotina y cerveza

Este sábado, Post Malone ha ofrecido en el Estadi Olímpic de Barcelona un show a la altura de su estatus: llamaradas, fuegos artificiales y un despliegue lumínico que parecía cercano a un rodeo en un pueblo del interior de Montana. La gira The Big Ass World Tour 2025 aterrizó en España con un setlist demoledor y una escenografía que mezcla neones de bar de moteros, tipografías western y la imagen de un Posty vestido de camisa vaquera, zapatos marrones en punta y gorro cowboy, como salido del rancho Dutton en Yellowstone. Sin embargo, la entrada no estuvo a la altura del aura de estrella mundial que es. El estadio, lejos de llenarse, evidenció algo que se puede intuir: más allá de Estados Unidos, buena parte del público sigue conectado con el Post Malone de sus inicios, el trapero que se hizo viral con White Iverson o Rockstar y no tanto con el artista de acento country en el que se ha transformado. Y quizás en ese espacio temporal una parte de su público se ha difuminado. Un Post Malone en la cuerda de lo urbano hubiera podido llenar sin problemas un estadio europeo. La dualidad de Posty Un adolescente Austin Richard Post decidió hacerse artsta el día que pidió a un generador de nombres que le diera el suyo como rapero: la máquina se decidió por Post Malone. Ahí nació el sueño de un chaval al que sus propios compañeros votaron como "el más probable en hacerse famoso". Y lo cumplió: primero tocando al Guitar Hero II, luego subiendo White Iverson a internet y viendo cómo Wiz Khalifa, Mac Miller y hasta directivos de sellos lo compartían en cuestión de horas. El propio Foreign Teck, productor del hit, recordó en una entrevista a ElPlural.com que no podía creerse que aquel chaval desgarbado con trenzas y una cerveza gigante en la mano fuera quien escondía esa voz única. Pero lo era. Posty explotó, y lo hizo desde el hip hop. De ahí, dicen, usó el género como catapulta hasta encontrar su espacio real en el country y el rock. Y esa es la tensión que se respira hoy en sus conciertos: el cruce entre quien fue y quien quiere ser, aunque siempre desde la originalidad y su marcada personalidad artística. La noche arrancó con Texas Tea y Wow, marcando territorio entre el country y el trap. Continuó con Better Now, Hollywood's Bleeding e I Fall Apart, uno de los grandes hits del artista y con la que el público conectó de forma pura. Después, Losers, cantada junto a Jelly Roll, que añadió un aire de Nashville en pleno Barcelona y quien previamente había sido el telonero. Los vasos rojos de cerveza y el humo de cigarro no eran solo atrezo: Post Malone bebió, fumó y cantó con la voz rota de siempre, curtida en nicotina y alcohol. Feeling Whitney y Never Love You Again sonaron íntimas, pero lo que realmente levantó a la gente fueron las piezas que lo hicieron global:...

Mazón lanza un mensaje de continuidad con una reforma del Consell en un momento crítico

Mazón lanza un mensaje de continuidad con una reforma del Consell en un momento crítico

Que Francisco Gan Pampols tenía fecha de caducidad no ha sido sorpresa. Lo inusual es que el president de la Generalitat le haya puesto día de salida y que lo haga casi dos meses (53 días) antes de la destitución oficial. Y en política lo inusual son las casualidades. Así, Carlos Mazón lanzó este viernes algunos mensajes con el anuncio del adiós del vicepresidente segundo y la consiguiente constitución de su cuarto Consell en dos años y medio de legislatura poniendo fin al llamado "gobierno de la reconstrucción" tras una semana compleja donde las últimas revelaciones sobre el 29-O le han vuelto a situar en el foco.

¡Viva el morbo y la crónica de sucesos!

¡Viva el morbo y la crónica de sucesos!

Cuando se hace difícil hablar exclusivamente de ciclismo uno no puede hacer otra cosa que sentirse feliz y satisfecho de la nueva dimensión que algunos medios están dando a la Vuelta, sobre todo cadenas televisivas, los que siempre tienen la sana costumbre de dedicar minutos y minutos a este deporte. Y, sobre todo, contarlo como si fuera una crónica de sucesos.

¡Viva el morbo y la crónica de sucesos!

¡Viva el morbo y la crónica de sucesos!

Cuando se hace difícil hablar exclusivamente de ciclismo uno no puede hacer otra cosa que sentirse feliz y satisfecho de la nueva dimensión que algunos medios están dando a la Vuelta, sobre todo cadenas televisivas, los que siempre tienen la sana costumbre de dedicar minutos y minutos a este deporte. Y, sobre todo, contarlo como si fuera una crónica de sucesos.

¡Viva el morbo y la crónica de sucesos!

¡Viva el morbo y la crónica de sucesos!

Cuando se hace difícil hablar exclusivamente de ciclismo uno no puede hacer otra cosa que sentirse feliz y satisfecho de la nueva dimensión que algunos medios están dando a la Vuelta, sobre todo cadenas televisivas, los que siempre tienen la sana costumbre de dedicar minutos y minutos a este deporte. Y, sobre todo, contarlo como si fuera una crónica de sucesos.

Les portades | El divorci de Junts i Sánchez que desitja 'El Mundo'

Les portades | El divorci de Junts i Sánchez que desitja 'El Mundo'

Entre les notícies que destaquen majoritàriament en les portades de la premsa escrita de l’Estat espanyol que analitzem en aquesta secció (l’OTAN planta cara a Putin enviant els seus caces a la frontera de Polònia després de la violació del seu espai aeri, la caça de Tyler Robinson , el presumpte assassí de l’activista trumpista Charlie Kirk, o el ‘no’ del Banc Sabadell a l’oferta d’opa del BBVA ) ens fixem en una enquesta que publica El Mundo que titula així: “La majoria de votants de Junts exigeix retirar ja el suport a Sánchez” , mentre Carles Puigdemont “ultima la seva decisió” . És l’expressió en forma de resultats que es nota que desitja el diari i el Partit Popular, que fa mesos que defensa la conveniència d’un divorci entre Junts i el PSOE, que consideren un matrimoni de conveniència que respon a interessos personals i partidistes perquè permet mantenir el govern socialista en el poder i a Puigdemont obtenir concessions polítiques. L’enquesta d’aquest dissabte assegura que “un 49% del partit independentista reclama deixar de donar suport al PSOE” i un “40% aposta per conservar l’aliança”. Però les notícies del panell de Sigma Dos pel diari conservador no són tan bones com el PP voldria, perquè un “70% s’oposa a fer costat a una hipotètica moció de censura” del principal partit de l’oposició. Així, la majoria d’independentistes de Junts vol distanciar-se del PSOE, però no desitja facilitar un canvi de govern impulsat pel PP. Així, El Mundo assegura que existeix una divisió interna entre els votants de Junts respecte al manteniment d’una aliança clau per Sánchez en el Congrés, mentre Puigdemont encara no ha pres una decisió definitiva, segons el diari. “El suport sostingut que Carles Puigdemont està prestant a Pedro Sánchez per a mantenir-ho com a president del Govern malgrat els casos de corrupció que volten al PSOE no compta amb el beneplàcit dels votants de Junts”, afirmen. Segons ja va publicar el rotatiu a principis de setembre, en les darreres setmanes Puigdemont ha traslladat al seu nucli dur a Brussel·les que “les coses no van bé amb el PSOE” i que a la tardor hauran de prendre decisions , un missatge que, afirmen, va traslladar a Salvador Illa en la trobada que van mantenir el 2 de setembre . El rotatiu destaca que Puigdemont ha expressat públicament els seus dubtes respecte a mantenir l'acord, advertint que “a la tardor potser passaran coses que no han passat fins ara” si Sánchez no compleix les promeses realitzades a Junts (com l'oficialitat del català a la UE i el traspàs de competències d'immigració ). Aquests dos punts, l’estancament en l'oficialitat del català a la UE i el retard en el traspàs de competències pactades, augmenta la pressió sobre Puigdemont per prendre una decisió ferma aquesta tardor. Pel que fa al suport dels votants d’Esquerra Republicana a mantenir o no el suport al govern de Pedro Sánchez, l’enquesta de El Mundo assegura que el 69,4% dels votants d’ERC estan a favor mentre que el 23,1 està en contra , i pel que es refereix a l’altre partit amb representació al Parlament de Catalunya que inclouen en l'enquesta, Aliança Catalana , els seus votants estan molt posicionats i el 82,5% està a favor de retirar el suport al govern de Pedro Sánchez i el 16,2% de mantenir-lo. A la resta de les portades de Madrid, l’ ABC també obre amb una altra enquesta que apunta amb bala al govern del PSOE. Segons el degà de la premsa conservadora, “el Govern (espanyol) és el responsable de caos ferroviari, la crisi de l’habitatge i la immigració ”, titula. Els resultats de l’enquesta afirmen que quasi la meitat dels consultats creuen que l’extinció dels incendis recau sobre les comunitats, la majoria dona suport a la inversió en Defensa i rebutja la recuperació de la mili obligatòria. La gran imatge de portada, però, té com a protagonista a Tyler Robinson , el presumpte assassí de l’activista ultradretà, Charlie Kirk , amic i col·laborador de Trump, que apareix amb el seu pare, que va ser qui va entregar al seu fill. El País també obre la seva portada amb la notícia de l’assassinat del líder del moviment MAGA, però ho enfoca amb titular que està basat en una informació del dia anterior i assegura que “Trump atribueix a ‘l’esquerra radical’ la violència en els EUA” . La fotografia de Tyler Robinson apareix en gairebé totes les portades, però a la premsa catalana els temes predominants són altres. La Vanguardia aposta pel seu titular principal de portada per la notícia de què “l’OTAN es reforça al flanc oriental per l’amenaça russa” , i explica que Espanya, Alemanya, França, Dinamarca i el Regne Unit envien avions de combat a Polònia arran de la incursió de drons russos al seu espai aeri. De forma més discreta, també inclou el “boicot d’Israel a la pròxima edició del Mobile” i que el Sabadell “aconsella als accionistes no acceptar l’oferta del BBVA” . Aquesta, en canvi, és la informació més important per El Periódico , que intercanvia l’ordre dels temes en la seva portada. Titular principal pel rebuig de l’opa i fotografia gran pel tema de l’OTAN, amb el titular “escut defensiu a l’Est” . L’ Ara , en canvi, aposta per obrir la seva portada amb una notícia que la resta no ha destacat (de fet es va conèixer dijous), la condemna a 27 anys de presó a l’expresident Bolsonaro per l’intent de cop d’estat. 'El Mundo' 'ABC' 'El País' 'La Razón' 'La Vanguardia' 'El Periódico' 'Ara' 'El Punt Avui' Segueix ElNacional.cat a WhatsApp , hi trobaràs tota l'actualitat, en un clic!

Borja Suberviola, médico intensivista: "En los hospitales cada vez vemos más infecciones que acaban en sepsis"

Borja Suberviola, médico intensivista: "En los hospitales cada vez vemos más infecciones que acaban en sepsis"

Los diagnósticos de sepsis aumentaron en nuestro país un 60% entre 2016 y 2022. Son los últimos datos de los que dispone la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), explica a EL PERIÓDICO el doctor Borja Suberviola. Intensivista del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla (Santander) y coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas y Sepsis de la sociedad científica. Suberviola aclara que "es un poco complicado" contar con cifras más recientes. "No es como el ictus, que está claro lo que es y lo que no. La sepsis es un poco amalgama, es como muy heterogéneo y, entonces, el etiquetarlo ya es complicado, con lo cual el registrarlo también lo es", justifica.