La ciudad más pequeña de España está en Burgos y tiene uno de los mejores castillos 'roqueros': menos de 300 habitantes

La ciudad más pequeña de España está en Burgos y tiene uno de los mejores castillos 'roqueros': menos de 300 habitantes

A los pies de los Montes Obarenes y encaramada sobre un cerro conocido como "La Muela", rodeada de las fértiles tierras que riega el Ebro —ese río "traidor" que, según el refrán, "nace en Castilla y riega Aragón"—, se encuentra una pequeña ciudad, la más pequeña de España. Hoy es un punto minúsculo en el mapa, pero en la memoria de sus calles y plazas guarda los ecos de un pasado medieval, un tiempo pretérito en el que llegó a ser uno de los enclaves estratégicos más importantes del Reino de Castilla y de toda la Península Ibérica. Frías es un poderoso imán para el turismo y la reina indiscutible de la comarca de Las Merindades,  uno de esos sitios a los que hay que ir expresamente porque no pilla de camino a nada. Habitada ya desde la época romana, no aparece en la Historia hasta el año 867, en plena era de la repoblación, impulsada por las campañas de la Reconquista lideradas por los reinos cristianos contra los musulmanes del Emirato de Córdoba. Frías es un municipio que, pese a tener más viviendas que habitantes  —270 censados en 2024—, tiene el título de ciudad, un distintivo que le entregó el rey Juan II de Castilla, padre de Isabel la Católica, en el año 1435 como medida estratégica, económica y política, para reforzar el control real, proteger un enclave estratégico  —como nexo entre la costa cantábrica y la meseta— y fomentar el desarrollo urbano y comercial en un territorio fronterizo. Su nombre original era Aguas Fridas, una denominación que hacía referencia a los manantiales y arroyos de la zona, conocidos por sus aguas frías [fridas en castellano antiguo]; aunque con el paso del tiempo y la evolución del lenguaje quedó reducido a la segunda parte de esta denominación. Desde el 13 de julio de 1963 este municipio burgalés es tenido como Bien de Interés Cultural (BIC) y desde 2014 figura en la lista de Los Pueblos Más Bonitos de España. Sus mayores atractivos turísticos continúan siendo a día de hoy las casas colgadas, la iglesia de San Vicente y, por supuesto, su imponente castillo medieval. El castillo de Frías, también llamado de los duques de Frías o de los Velasco, es el resultado de una mezcla de construcciones datadas de los siglos XII-XVI y uno de los castillos 'roqueros' más impresionantes de toda Castilla. En la Edad Media esta construcción defensiva era, además, un centro estratégico, administrativo y simbólico, que garantizaba el control del paso por el río Ebro, la seguridad de la villa y el dominio sobre la comarca. Por su parte, las casas colgantes, construidas en piedra y madera sobre el cortado de La Muela, son un ejemplo único de adaptación al terreno que servían de viviendas y talleres. Hoy son un símbolo histórico y turístico de la ciudad, formando parte de su Conjunto Histórico protegido.

En el corazón de las obras de Madring a un año de la carrera: asfalto en octubre, el riesgo de las alcantarillas y una curva 'taurina' para hacer sufrir a los pilotos y disfrutar a los vips

En el corazón de las obras de Madring a un año de la carrera: asfalto en octubre, el riesgo de las alcantarillas y una curva 'taurina' para hacer sufrir a los pilotos y disfrutar a los vips

La construcción de la pista por delante de los plazos previstos, tras el arreón veraniego. A 365 días de la apertura de sus puertas, los organizadores captan patrocinadores 'premium' y diseñan zonas vip para los más de 100.000 espectadores que se esperan en la primera edición Leer

Iglesias y Montero escolarizan a sus 3 hijos en un centro privado de Las Rozas por 1.500 € mensuales

Iglesias y Montero escolarizan a sus 3 hijos en un centro privado de Las Rozas por 1.500 € mensuales

El ex vicepresidente del Gobierno Pablo Iglesias y la ex ministra de Igualdad Irene Montero han matriculado a sus tres hijos en un colegio privado ubicado en una exclusiva urbanización de Las Rozas, por el que abonan aproximadamente 500 euros mensuales por cada alumno. Esta decisión, que ha podido confirmar OKDIARIO, ha generado gran sorpresa al … Continuar leyendo "Iglesias y Montero escolarizan a sus 3 hijos en un centro privado de Las Rozas por 1.500 € mensuales"

Nacho Cano habla por primera vez sobre su causa judicial: «Para que sepáis cómo opera la banda criminal que nos gobierna»

Nacho Cano habla por primera vez sobre su causa judicial: «Para que sepáis cómo opera la banda criminal que nos gobierna»

Al tiempo que 'La Revuelta' ha arrancado el nuevo curso pisándole los talones y con aplauso unánime de la audiencia por la elección de la primera visit a, 'El Hormiguero' no escatima en invitados polémicos. En la primera semana de la 20ª vigésimo temporada ya se han sentado con Pablo Motos expertos en llenar titulares de la talla de Bertín Osborne, Arturo Pérez-Reverte , y el último, Nacho Cano . Este martes 9 de septiembre el ex integrante de Mecano habló por primera en televisión sobre la causa judicial que lo acusaba de comisión contratación ilegal de trabajadores extranjero y de tráfico de personas, tras haber fichado para su musical 'Malinche' a una veintena de becarios mexicanos. Tras el archivo de la misma, Cano ha anunciado que ha interpuesto una querella por prevaricación contra la jueza que lo investig ó. «La jueza Inmaculada Iglesias me ha perseguido de manera injusta todo este tema y la Audiencia provincial ha decidido que aquí no había ningún problema, después de dos inspecciones de trabajo», empezó declarando. El productor y director no escatimó en detalles, remontándose cronológicamente al principio del asunto, que viene «de mucho antes de lo que todo el mundo piensa». Según la versión de Cano, cuando Isabel Díaz Ayuso lo premió en 2021 con la Gran Cruz del 2 de Mayo con motivo del Día de la Comunidad de Madrid. Él le agradeció el gesto alabando su ‘valentía’ por haber mantenido abiertos los teatros durante la pandemia. Dos años después, días antes de las elecciones generales, le entraron en casa. Pero no se llevaron nada. Al denunciarlo, la policía le aseguró que las cámaras de seguridad de alrededor de su domicilio, en la céntrica Plaza de Oriente, estaban apagadas. Sin embargo, más tarde lo investigó por su cuenta y le dijeron que no era verdad. Entonces, el allanamiento de morada que sufrió empezó a tomárselo como un aviso. A continuación se remontó a diciembre de ese mismo año, 2023. «Yo traigo unos 20 becarios de México a estudiar. Con todo pagado, unas condiciones increíbles, gente con mucho talento. A la semana, hay una chica que monta mucho lío y se la sacan del programa. Estaban todos viviendo en un hostal, tenia que haber una cierta armonía y esta estaba como una regadera. No se muy bien cómo ocurre, pero ella acaba en la comisaría de policía. Ahí, ven la luz: durante seis meses empiezan a pertrecharlo. Un día llegan donde están los chicos ensayando, los meten en coches, se los llevan a comisaria y los tienen once horas de interrogatorio, sin asistencia legal ni del consulado, intentando sacar algo malo de mi», relató el invitado. Dos días después lo detuvieron a él. «Me acusaban de que los chicos habían entrado ilegalmente. Mentira. Un policía me dice ‘Nacho, lo siento, porque yo fui a tu casa cuando pasó lo del robo’. Ahí yo empiezo a preguntarme todo esto», aseveró. «Según salgo, noto que la gente me empieza a mirar raramente. Al minuto ya se había publicado mi detección. Y a la hora tras dar una rueda de prensa, Óscar Puente, ministro de Transportes, retira el esponsorizaje de Renfe». El productor señaló directamente al Gobierno y a la policía, «todo estaba estaba fabricado para ser una cortina de humo porque ese semana a Begoña Gómez la imputaban o algo así», apuntó directamente. En su opinión, todo obedece a una conspiración del Ejecutivo y sus afines. «Como la bestia negra es Ayuso, vamos a intentar cargarnos a este porque hemos intentado cargarnos al hermano, al primo… Pues queda Nacho Cano . Entonces, van conmigo a saco, pero a saco de una forma absurda. Yo todo lo que tengo lo tengo de vender canciones, entradas y este público maravilloso, al cual tengo que agradecer seguir vivo. Esto no lo estoy haciendo por mi, sino por la gente, para que no le pase a nadie más. Para que sepáis cómo opera esta banda criminar que nos gobierna», sentenció.

Cinco variantes de la sentadilla para conseguir unas piernas y glúteos más fuertes

Cinco variantes de la sentadilla para conseguir unas piernas y glúteos más fuertes

La sentadilla es un ejercicio excelente, pero también difícil de ejecutar sin riesgos, estos ejercicios te permitirán obtener resultados parecidos Solo 15 minutos al día: una rutina de calistenia para ponerte en forma sin pasar por el gimnasio Las sentadillas son el rey indiscutible de los ejercicios de fuerza. Es un movimiento básico que implica a los cuádriceps, glúteos, isquiotibiales y el cinturón abdominal o core. Mejoran la coordinación y permiten ajustar la dificultad del ejercicio cambiando la carga en la barra la posición, según tus necesidades y capacidades. Son la cura al efecto “cruasán” que se produce cuando hacemos muchos ejercicios de la parte frontal del cuerpo, como pecho y bíceps, y nos olvidamos de la importante cadena posterior. Los beneficios de las sentadillas van más allá de 'hacer piernas'. Las ganancias en fuerza, potencia y coordinación se trasladan a otros deportes que practiquemos, y previenen los dolores crónicos de espalda o rodillas que en su mayoría tienen su origen en la debilidad muscular . Sin embargo, las sentadillas no son fáciles de hacer de forma estricta y segura. Estos son los pasos necesarios para hacer una sentadilla con barra perfecta: Coloca la barra en el soporte a la altura del esternón, pasa por debajo y coloca la barra firmemente sobre trapecio o deltoide, mientras la agarras por los lados con las dos manos. Saca la barra del soporte y da dos pasos atrás. Coloca los pies a la anchura de los hombros, las piernas formando un ángulo de 15 grados hacia fuera. Toma aire y desciende en dos o tres segundos 'sentándote' entre las caderas, con las rodillas siguiendo la línea de los pies y manteniendo la barra en la vertical de los pies. Baja hasta que las rodillas queden a la altura de las caderas o por debajo, con el torso estable y el cuello en posición neutra. Evita que las rodillas colapsen hacia dentro. Sube “empujando el suelo” con las caderas y los hombros moviéndose a la vez, manteniendo la barra sobre la vertical de los pies. Igual que no se puede aprender un revés de tenis leyendo o viendo un vídeo, ocurre con una sentadilla. Hay que practicar, preferentemente con un instructor, y 'sentir' el movimiento hasta que salga bien. Afortunadamente hay versiones más sencillas y tanto o más efectivas de este movimiento básico, que podemos integrar en nuestra rutina. Variaciones de sentadillas: frontal, pared, sumo, búlgara y goblet. Sentadilla frontal Una de las variantes más conocidas es colocar la barra por delante, en lugar de por detrás de la espalda. La barra se apoya sobre el hueco entre los hombros y los bíceps, con los codos elevados. ¿Qué cambia al poner la barra delante? Un estudio con sensores de electromiografía comparó la sentadilla trasera con la frontal y encontró que esta última activó más el vasto medial del cuádriceps, mientras que en la sentadilla trasera hubo mayor actividad del isquiotibial. La sentadilla delantera obliga además a mantener el torso erguido, lo que hace que sea más segura para la zona lumbar. Zancada búlgara La sentadilla o zancada búlgara, como todo ejercicio con un país de Europa del este en su nombre, es sencillo de ejecutar, pero muy duro de hacer. Para hacerlo hay que apoyar el pie retrasado en un banco, y doblar la pierna adelantada hasta que la rodilla forme un ángulo recto y la rodilla atrasada casi toque el suelo. El ejercicio se puede hacer más intenso sujetando mancuernas en las manos, y es ideal para detectar y corregir asimetrías, ya que trabaja las piernas por separado, y ejercitar el equilibrio. A pesar de las apariencias, es un ejercicio en el que domina la fuerza de la cadera y los glúteos y ejerce menos presión en la rodilla que las sentadillas tradicionales. Además, se puede jugar con la longitud de zancada: más larga, mayor intensidad en la cadera, más corta, más incidencia en los cuádriceps. Sentadilla contra la pared Si queremos ejercitar los cuádriceps con menos estrés en la parte lumbar, la sentadilla contra la pared es una gran opción. Para realizarla se coloca una pelota de pilates en la espalda apoyada en la pared, y se baja con el tronco erguido hasta doblar las rodillas a 90 grados. Se ha comprobado que esta variación produce mayor activación del vasto lateral del cuádriceps . Es útil para sobrecargar los muslos y proteger las rodillas al mismo tiempo, y mantener la espalda recta. Sentadilla sumo En esta variante se separan los pies mucho más, con las puntas hacia fuera en un ángulo de 45 grados. Se puede hacer con la barra, pero también sujetando el peso, una mancuerna o kettlebell, contra el pecho (sentadilla goblet o con cáliz). Al descender se llevan las rodillas hacia fuera, manteniendo las caderas abiertas, hasta que los muslos estén paralelos al suelo. Esta sentadilla produce una mayor actividad del recto femoral del cuádriceps y de los aductores, al tiempo que resulta más sencilla de ejecutar. Sentadilla con cáliz (goblet) La sentadilla goblet (cáliz) se llama así porque se ejecuta sujetando una mancuerna o kettlebell con las manos contra el pecho. Esto obliga a mantener torso vertical y permite trabajar un rango de movimiento mayor, al tiempo que la carga es más segura delante del cuerpo y no hay riesgo de doblar la espalda, ya que tiene su propio sistema de seguridad. Si el peso es demasiado, no podremos sujetarlo y nos caeremos hacia delante. Es similar en efectos a la sentadilla frontal, pero puede resultar más cómodo sujetar la mancuerna que la barra. Cómo entrenar las sentadillas y sus alternativas Estos ejercicios están reclutando algunos de los músculos más grandes del cuerpo, glúteos y cuádriceps, y requieren concentración, ya que pueden provocar fatiga muy rápidamente. Para aumentar la fuerza es mejor usar cargas altas y de tres a seis repeticiones por serie. Si lo que queremos es aumentar el tamaño de los músculos de piernas y trasero, el rango de 8-12 repeticiones con el 60-80% de nuestra carga máxima es muy eficaz. No son ejercicios en los que busquemos llegar al fallo muscular , ya que si estamos levantando cargas elevadas, corremos el riesgo de lesionarnos cuando soltemos el peso. Es mejor acercarse a este punto sin arriesgarse a fallar.

El Mediterráneo, un mar envenenado: los tiburones pintarroja alertan de los altos niveles de mercurio entre sus aguas

El Mediterráneo, un mar envenenado: los tiburones pintarroja alertan de los altos niveles de mercurio entre sus aguas

Los investigadores del Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC) alertan de los riesgos sanitarios que puede implicar el consumo de esta especie presente en las costas mediterránea y cantábrica ¿Conoces a la pintarroja? El tiburón que vuelve a nadar en la costa de Barcelona gracias a una asociación El Mar Mediterráneo es un mar contaminado, principalmente debido a las actividades humanas, ya sean turísticas , industriales o vinculadas al tráfico marítimo . Se trata de un mar semicerrado, lo que en la práctica supone que la renovación de las aguas sea mucho menor que la que hay en los océanos. Las consecuencias se traducen, sobre todo, en la acumulación de basuras marinas y materiales contaminantes. El Mar Mediterráneo está conectado con el océano Atlántico a través del estrecho de Gibraltar. En el islote deshabitado de la Alegranza , al norte de Lanzarote, se acumulan centenares de kilos de basura marina, sobre todo plástico, en un entorno que forma parte del parque natural del Archipiélago Chinijo. Una nueva investigación, publicada en la revista Marine Pollution Bulletin y liderada por el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), ha hallado importantes concentraciones de mercurio en la pintarroja ( Scyliorhinus canicula ), un pequeño tiburón de la familia de los elasmobranquios que vive en aguas profundas del Mediterráneo y de las costas cantábricas. Posee un cuerpo alargado de entre 40 y 50 centímetros de longitud, pudiendo alcanzar un máximo de 100 centímetros. Se considera una especie centinela, es decir, aquella que puede ser utilizada para determinar los riesgos que su consumo tiene para los seres humanos debido a que es capaz de acumular contaminantes en sus tejidos. El resultado del estudio muestra que las concentraciones más elevadas de mercurio se encontraron en los ejemplares de mayor tamaño, así como en aquellos que habitaban en las proximidades de la costa catalana. Las conclusiones coinciden con las que se han hecho de estudios anteriores, que indican que las concentraciones de mercurio son más elevadas en el Mediterráneo que en el océano Atlántico. Imagen de archivo de una suelta de veinte ejemplares jóvenes de tiburón pintarroja criados en las instalaciones del Oceanogràfic de València Una nueva investigación, liderada por el Institut de Ciències del Mar (ICM-CSIC) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), ha hallado importantes concentraciones de mercurio en la pintarroja, un pequeño tiburón que vive en aguas profundas del Mediterráneo y la consta cantábrica. Se trata de una especie centinela, es decir, aquella que puede ser utilizada para determinar los riesgos que su consumo tiene para los seres humanos El estudio, tal como destaca Elena Lloret , investigadora postdoctoral del ICM-CSIC, alerta de que el consumo regular de pintarroja “podría implicar riesgos sanitarios, especialmente en determinadas regiones donde su consumo es más habitual”. El riesgo potencial para la salud humana, según esta investigación, muestra que varía en función de los niveles de consumo. Los umbrales de seguridad establecidos por las autoridades sanitarias se superan en escenarios de consumo moderado a alto. El documento también proporciona “evidencias de cómo esta especie de tiburón puede servir como especie bioindicadora de la presencia de contaminantes en ecosistemas marinos de profundidad”, tal como subraya, por su parte, Joan Giménez , investigador investigador del Centro Oceanográfico de Málaga del IEO-CSIC. La amenaza de la pesca de arrastre La pesca de arrastre es la principal amenaza para los tiburones y las rayas. Biel Morey, biólogo marino y cofundador de Save the Med, afirma que constituye un peligro tanto para las especies como por “la alteración o destrucción del hábitat”. En el caso de la pesca ha supuesto, en ocasiones, “un impacto muy elevado” para los fondos marinos. La pesca de arrastre es la principal amenaza para los tiburones y las rayas. Biel Morey, biólogo marino y cofundador de Save the Med, afirma que constituye un peligro tanto para las especies como por “la alteración o destrucción del hábitat”. En el caso de la pesca ha supuesto, en ocasiones, “un impacto muy elevado” para los fondos marinos Imagen de varias pintarrojas Estos animales marinos son muy sensibles a los desarrollos urbanísticos de la costa, a las instalaciones portuarios y a determinados procesos ligados al turismo, como la regeneración de playas. Según Morey, las intervenciones humanas en el litoral y el mar afectan a tiburones y rayas por la alteración de sus hábitats“. De manera combinada se pueden dar, además, otro tipo de impactos, como las aguas contaminadas en los puertos. La presencia de contaminantes en estos organismos tiene efectos sobre sus poblaciones. Aunque todavía no estén bien definidos, a nivel individual está claro que afecta a su fisiología. Es una contaminación que, además, se transmite de madres a crías, y que puede afectar a los humanos que los consumen. Las pintarrojas son muy sensibles a los desarrollos urbanísticos de la costa, a las instalaciones portuarios y a determinados procesos ligados al turismo, como la regeneración de playas Por tanto, se trata de especies que presentan unas características biológicas que las hacen especialmente vulnerables a las actividades antropogénicas , que son aquellas que están producidas o causadas por los seres humanos. La pesca es la problemática principal. Las consecuencias son que 39 de las 73 especies de tiburones y rayas en el Mediterráneo están amenazadas. En el caso de las aguas del mar balear se han citado 59 especies, de las cuales 30 están amenazadas y seis se consideran extintas localmente: los pescados sierra ( Pristis pectinata y Pristis pristis ), la mielga ( squalus acanthias ) y tres especies de tiburón ángel ( Squatina spp ). El Informe Mar Balear, elaborado por la Fundació Marilles , muestra el estado de fragilidad de dos especies: la musola ( Mustelus mustelus ) y el alitán ( Scyliorhinus stellaris ). En el caso de la primera, se considera que se encuentra en un estado muy vulnerable porque la mayoría de los ejemplares capturados en la lonja de Palma son inmaduros, mientras que las capturas de las poblaciones de alitán se han reducido un 37% en los últimos ocho años. A estas especies en peligro hay que añadir la del quelvacho, que hasta ahora no lo estaba, cuyas capturas se han reducido un 77% entre 2009 y 2020. Esta tendencia muestra, según los investigadores, que esta especie se encuentra “en peligro de extinción” en las aguas de Mallorca. Ejemplar de musola El Informe Mar Balear, elaborado por la Fundació Marilles, muestra el estado de fragilidad de dos especies: la musola y el alitán. En el caso de la primera, se considera que se encuentra en un estado muy vulnerable porque la mayoría de los ejemplares capturados en la lonja de Palma son inmaduros, mientras que las capturas de las poblaciones de alitán se han reducido un 37% en los últimos ocho años Los tiburones y las rayas, en declive Las propias características de los tiburones y las rayas son razones de su declive. Es decir, fecundidad baja, crecimiento lento, madurez sexual tardía, elevada longevidad y alta tasa de supervivencia de todas las franjas de edad. El resultado es un bajo potencial reproductivo, lo cual redunda en “una baja capacidad para incrementar las poblaciones”, señalan los investigadores. Por eso la mitad de estas especies del mar balear están amenazadas y son altamente vulnerables a las actividades pesqueras. En este sentido, se propone aumentar la protección con “planes de gestión específicos” para las especies que presenten “un estado de conservación preocupante”. Así, tanto los planes de gestión pesquera como los asociados a la gestión de la Red Natura 2000 deben incluir, según los investigadores de la Fundació Marilles, medidas de “liberación de tiburones y rayas por parte de los pescadores”. n grupo de tiburones debajo de un kayak en las aguas poco profundas cerca de la corriente de agua caliente de la central eléctrica de Orot Rabin en el mar Mediterráneo Entre las familias de elasmobranquios legalmente protegidas que habitan las aguas del archipiélago balear, y que están incluidas en el Catálogo español de especies amenazadas, cabe señalar el tiburón zorro; el tiburón martillo; el tiburón ángel; el tiburón blanco; el marrajo; el tiburón cailón; el tiburón peregrino; el cazón; la noriega -también conocido como raya noruega-; la raya falsa vela; la mantelina; la manta; el tiburón cerdo; la raya bramante; los peces guitarra y los peces sierra. Por otro lado, el decreto balear por el cual se regulan las actividades de extracción de flora o fauna marina y las actividades subacuáticas en las reservas marinas , también protege al alitán, la pastinaca, la raya látigo, la tintorera, el águila marina, el pez obispo, la tremielga y las musolas, con lo cual, está prohibida “cualquier actuación con la intención de matarlos, capturarlos, perseguirlos o molestarlos”. Un ejemplar del tiburón zorro La influencia de la crisis climática Todavía no hay estudios concluyentes en Balears sobre la influencia que pueda tener el cambio climático en algunas de estas especies. Sin embargo, el aumento de la temperatura del Mediterráneo produce “calentamiento, acidificación y desoxigenación de los mares y océanos, cambiando los hábitats y su biogeoquímica”. Raquel Sunyer , doctora en Ciencias del Mar y coordinadora del Informe Mar Balear, cree que los tiburones que se podrían ver más afectados por el calentamiento “son los que viven y se reproducen en zonas más costeras”. Aquellos que viven en océano abierto, por otro lado, “podrían estar modificando su distribución para desplazarse a aguas más profundas y menos cálidas”, concluye.

Varsovia abre una biblioteca en el metro para que los viajeros dejen de lado el móvil

Varsovia abre una biblioteca en el metro para que los viajeros dejen de lado el móvil

La Metroteka tiene como objetivo animar a la gente a leer más en un país que perdió la mayoría de sus bibliotecas durante la Segunda Guerra Mundial Boxeo, peleas de 'hooligans' y fan de Trump: quién es Karol Nawrocki, el nuevo presidente ultraconservador de Polonia El metro de Varsovia ha inaugurado la Metroteka, una biblioteca “exprés” diseñada para ofrecer un espacio cultural atractivo para que residentes y viajeros dejen los móviles a un lado y cojan un libro. También podrán disfrutar de un poco de vegetación subterránea gracias a las plantas frescas que crecen en un jardín vertical. La elegante Metroteka se inauguró la semana pasada en la estación de metro Kondratowicza (línea M2), en el barrio Targówek de Varsovia. Tiene una zona de lectura para adultos y otra para niños, además de espacio para eventos y lecturas públicas. En los 150 metros cuadrados de la biblioteca se ofrecen unos 16.000 libros, cuyo préstamo queda registrado al pasarlos por una máquina rápida de identificación por chip. Los lectores pueden devolverlos en la biblioteca o en una taquilla para libros instalada a pie de calle y disponible las 24 horas del día. La biblioteca dispone de una zona común para los visitantes que quieran estudiar o trabajar, pedir prestado un portátil con el que navegar por Internet, o simplemente relajarse después de la hora punta del metro con un café o un chocolate caliente gratuitos. En su jardín hidropónico vertical, sin tierra ni luz solar, se cultivan hierbas frescas como albahaca y orégano, y flores como pensamientos y capuchinas. El interior de la Metroteka, situada en la estación de metro Kondratowicza, en Varsovia. “Nuestro sueño es que Metroteka se convierta en un centro educativo y cultural, y no solo un lugar donde se pueden tomar prestados libros”, dice Grażyna Strzelczak-Batkowska, subdirectora de la biblioteca del barrio Targówek. La pared, añade, se utilizará para iniciar debates sobre seguridad alimentaria, sobre sostenibilidad, y sobre “cómo salvar al mundo” frente al cambio climático. Según Strzelczak-Batkowska, la peculiar ubicación de esta biblioteca subterránea tiene como fin acercarla a los viajeros ocupados, “tanto geográficamente como en términos del tiempo que se necesita para conseguir el libro”. “Siempre bromeo diciendo que los libros no son de cristal, solo hay que entrar, coger unos cuantos, pasarlos por la máquina automática de préstamo y ya está, listo para emprender una nueva aventura”, explica. En su primer día, la Metroteka prestó más de 400 libros, casi todos lecturas recomendadas para el colegio, además de guías de viaje y de “todo tipo de libros prácticos”. Bibliotecas perdidas durante la IIGM El objetivo de este innovador modelo de biblioteca es animar a los polacos a leer más. La encuesta anual de la Biblioteca Nacional de Polonia reveló que solo un 41% de la muestra leyó al menos un libro en 2024. A finales de los años noventa y principios de los 2000 este porcentaje ascendía al 50%, pero desde entonces se ha ido optando por la televisión, las plataformas de streaming y los teléfonos como formas de entretenerse. Según el director de la Biblioteca Nacional de Polonia, Tomasz Makowski, los porcentajes de lectura en Polonia son más altos que en el sur de Europa, pero más bajos que en los países nórdicos y que en la vecina República Checa. En opinión de Makowski, esto se debe en parte a razones históricas, con la pérdida del 70% de las bibliotecas durante la Segunda Guerra Mundial, Polonia tuvo “varias generaciones que no vieron a sus padres o abuelos delante de una pared llena de libros”, dice. Makowski también apunta a razones culturales, ya que “la lectura no se asocia con la edad adulta”, sino con “los colegios, los profesores, los bibliotecarios y, por lo general, las madres que leen a sus hijos”. “Abrir una biblioteca en una estación de metro es como un sueño para nosotros”, agrega, porque pone en jaque estos estereotipos sobre la lectura. “Las bibliotecas deben ser bonitas y abiertas, acogedoras, no intimidantes”, añade. “No son un santuario, sino un lugar donde pasar el tiempo libremente, participar en debates, hacer consultas públicas, o conocer a gente”. Según Makowski, la Biblioteca Nacional ha abierto una sala de lectura ‘ruidosa’ que rompe con la tradición de mantener el silencio en estos espacios. “Nadie te calla ni te dice que te calles”, dice. “Para nuestra sorpresa, sigue siendo bastante tranquila, pero también se habla, se dan clases particulares, y se ofrecen diferentes tipos de clases”. Traducción de Francisco de Zárate.

El asesinato de Lorca sirve para recuperar en el teatro la memoria de los 50.000 andaluces asesinados por el franquismo

El asesinato de Lorca sirve para recuperar en el teatro la memoria de los 50.000 andaluces asesinados por el franquismo

La compañía Proyecto 43-2 estrena 'Federico. No hay olvido, ni sueño: carne viva', una obra de teatro documental que aborda, a través del asesinato del poeta, la brutal represión de los fascistas en Granada 'Los novios de Federico': “Casi todos los grandes amores de Lorca acabaron integrados en el franquismo" “Esto no es una ficción sobre Federico García Lorca”, repite el elenco durante la obra. Y quizá este sea uno de los puntos más potentes de la pieza que acaba de estrenarse en el Teatro del Barrio de Madrid, Federico. No hay olvido, ni sueño: carne viva . Lorca es uno más, un símbolo capaz de cambiar la percepción de toda una sociedad con sus palabras y su vida, pero uno más de los cincuenta mil andaluces que fueron asesinados y tirados en 702 fosas por toda Andalucía: “En Andalucía tenemos la mitad de las víctimas del franquismo de toda España, en veinte años no se han llegado a recuperar todavía ni cinco mil cuerpos”, dicen en la obra. Todo comenzó con un encargo a María San Miguel (Valladolid, 1985), directora de la compañía Proyecto 43.2 por parte del festival de títeres y objetos El Rinconcillo de Cristobica, en Valderrubio. Un festival que se realiza en pueblos lorquianos de la vega granadina en el que participa el Patronato de Federico García Lorca. “Su director, José García Ávila, me propuso investigar sobre el silencio en el pueblo de Valderrubio, el pueblo de la casa de la familia de Lorca”, recuerda San Miguel. Aquella llamada sucedió en 2022. Han sido tres largos años de inmersión. La obra no se estrenó hasta el pasado mes de junio, tres años después de aquel encargo, en el patio de la Casa Museo de Federico García Lorca. La compañía de San Miguel, Proyecto 43-2, es conocida por su acercamiento documental a la escena. El nombre del colectivo surge de la trilogía que hicieron a lo largo de diez años en torno a la violencia en Euskadi. Un teatro político, social y de mediación que ya en su momento sufrió censuras y presiones por tratar temas tan candentes como el proceso de Nanclares en sus obras. Es una compañía de tiempos lentos, de procesos de investigación largos. La obra comienza frontal, los tres integrantes de la compañía, la propia María San Miguel, Alba Muñoz y Pablo Rodríguez, entran en escena con el puño en alto cantando En la plaza de mi pueblo , canción de guerra de la CNT-FAI que, además de hacer alusión al grave problema de desigualdad en los latifundios andaluces de la época, tiene música. Es, precisamente, del Café de Chinitas , aquella popular de García Lorca que grabó con La Argentinita. Un momento de la obra 'Federico. No hay olvido, ni sueño: carne viva' Es inusual ver un comienzo tan políticamente explícito en la escena actual. Al preguntarle a la directora por el inicio, explica que ciertamente es una declaración de intenciones porque “la izquierda hoy está demasiado callada frente a una derecha que se cree impune”. “Es un acto de apropiación de un espacio de una mujer de izquierdas y feminista, que quiere contar algo que le atraviesa, de un pasado que me conecta con el presente, de un pasado que me cuenta y nos cuenta”, afirma. “Creo que la obra, a partir de ahí, logra quitar toda sensación de que estamos haciendo un panfleto o propaganda”, matiza. Lorca expandido Desde que hay memoria democrática, los ciudadanos españoles han asistido a miles de tertulias, leído ríos de tinta y escuchado innumerables especulaciones sobre quién mató, por qué y dónde enterraron a García Lorca en aquella noche del 18 de agosto de 1936. La obra, inteligentemente, trata ese tema, pero no para centrarse en él, sino para explicar lo que, en aquella zona de España, de pueblos blancos y jornaleros, pasó en el “terror caliente” de los primeros meses del golpe de Estado. Así la obra se irá abriendo, expandiendo a través de historias, testimonios, libros y relaciones que la compañía ha ido encontrando, siempre apoyados en la fuerza irrigadora del poeta, en esos tres años de investigación. Primero estará la implicación personal: cuenta San Miguel en la obra que cuando tenía 17 años vio cómo desenterraban de una fosa a Josefa Torrecilla, su tatarabuela. No es fortuito que San Miguel, en sus incursiones en Granada acabara con el grupo de la Universidad de esa ciudad formado por arqueólogos, antropólogos físicos y forenses, sociólogos, historiadores y criminalistas que lleva años trabajando en la exhumación de fosas. “Todo comenzó cuando me fui el 18 de agosto a la jornada que organizan todos los años las asociaciones memorialistas de Granada”, explica María sobre el acto conocido como “El último paseo” en el que se recorren los pasos que dieron los asesinados en el camino entre Víznar y Alfacar. “Allí, Daniel Quiroga, que forma parte de ese grupo científico encargado de la investigación sobre las fosas, dio una charla divulgativa sobre lo que estaban haciendo. Al acabar dije que quería conocerlos”, recuerda San Miguel. Ese contacto es fundamental para entender la pieza. “Estando con ellos, viendo cómo trabajan, con el rigor, la delicadeza y la sensibilidad que lo hacen me quedé fascinada, viéndolos trabajar en el Barranco de Víznar, recibiendo a las familias, era como ver mi idea de democracia hecha carne: un grupo de personas con formaciones diferentes, y venidas cada una de su ámbito, colaboran juntas para generar un bien común”, explica San Miguel. Esta obra un acto de apropiación de un espacio de una mujer de izquierdas y feminista, que quiere contar algo que le atraviesa María San Miguel — Dramaturga La obra, que tiene mucho de liturgia, se alimenta de todos los objetos que se utilizan en los procesos de prospección y posterior exhumación de las fosas. La compañía mezcla sus indagaciones con todo ese universo y así, por ejemplo, vemos cómo los libros son tratados como pruebas, guardados en bolsas fruto de la excavación. La obra superpondrá ficción y documento. Se nos dirá que unas gafas encontradas en la fosa son del periodista Constantino Ruiz Carnero y se nos contará su historia, cómo lo insultaban por las calles de Granada y le decían: “El amigo del poeta, el amigo del maricón de la pajarita”, como lo apresaron y lo mataron de una brutal paliza para luego llevarlo al cementerio y simular un fusilamiento. La historia de Ruiz Carnero la encuentra la compañía en Miedo, olvido y fantasía. Crónica de la investigación de Agustín Penón sobre Federico García Lorca (1955-1956) , de Marta Osorio, aspecto que suma otra capa fundamental en el montaje: la perspectiva de género: “Yo, que me considero lorquiana, antes de comenzar esta investigación no sabía de Osorio o de Auclair. Están borradas del imaginario bibliográfico del poeta y que estén en la obra es también un gesto político”, explica De Miguel haciendo referencia a la hispanista Marcelle Auclair ( Enfances et mort de García Lorca , de 1968), también presente en la escena. Lo interesante es cómo la compañía va superponiendo con inteligencia y mimo, como si fueran los científicos de ese grupo de investigadores a los que en la obra se llama los “detectives del olvido”, las diferentes capas que va tratando la obra como si fueran los estratos de su propia excavación. Agustina González López: presente Del mismo modo, se recuperará en la obra la figura de Agustina González López, aquella mujer que sirvió de inspiración a Lorca para La zapatera prodigiosa , granadina díscola que se disfrazaba de hombre para salir por las noches, “filósofa, escritora, política, feminista y rebelde”, como se la presenta en la obra. Una de las figuras más relevantes de la Andalucía republicana que había caído hasta hace bien poco en el olvido. Una imagen de Lorca en un momento de 'Federico. No hay olvido, ni sueño: carne viva' Su historia es terrible, la apresan por “puta” y la fusilan. A Agustina la encontraron hace tres años en el Barranco de Víznar. No encontraron a otras dos mujeres de las que no se sabe nada y que fueron apresadas junto a ella. “Hay bastantes posibilidades de que fueran violadas y torturadas antes de ser ejecutadas. Las mujeres siempre aparecen arrojadas en las fosas con menos, con todavía menos, dignidad. Pero nunca lo sabremos porque no hay registro de la violencia que se ejercía sobre las mujeres”, dice De Miguel en ese momento en la obra. Cuando dijo estas palabras en el estreno del Teatro del Barrio la directora y actriz se emocionó visiblemente. Al preguntarle por qué, otra vez emocionada, contesta: “Hablando con el equipo de investigadores me decían que en Granada el número de cuerpos de mujeres encontradas era igual que el de hombres”, recuerda De Miguel. “En mi imaginario, creía que eran más los hombres fusilados, pero investigando fui viendo cómo hay mujeres potentísimas a las que se cargaron y luego, además, se ocuparon de silenciar, de borrarlas. Y me emociono porque es imposible no unir esto con el presente. Yo, Alba que es mi compañera de trabajo, mis amigas y conocidas, seríamos esas mujeres hoy. Me emociono porque estoy también hablando de mí, de las mías”, afirma. La obra sigue engarzando unas historias con otras, siempre teniendo a Lorca como centro, pero siempre expandiéndose. Así se recordará al alcalde de Alcanadre en La Rioja a quien de las almendras que guardaba en el bolsillo del pecho le floreció un almendro, al niño de once años que recuperaron del fondo de una fosa (fue el primero en caer) en el propio Barranco de Víznar donde también se creyó que pudo ser enterrado el poeta. Historias que van calando en el público, que van uniendo presente, pasado y olvido, que van rescatando, sacando a flote, una realidad todavía hoy con más del 90% de sus casos sin resolver. En mi imaginario creía que eran más los hombres fusilados, pero investigando fui viendo que hay mujeres potentísimas a las que se cargaron y luego se ocuparon de silenciarlas María San Miguel — Dramaturga La pieza concluye con otro de los caminos que la compañía encuentra en su recorrido. En este caso se trata de Laura Campoy, que entabló amistad con la compañía y ahora distribuye la obra. No haremos spoiler , tan solo decir que es uno de los momentos más emocionantes del montaje, un momento en el que además el tiempo se paraliza y la compañía, durante un cuarto de hora, va limpiando los huesos de un cadáver en escena mientras Campoy cuenta. Amalgama de acción teatral, documento, presente y emoción. La obra estará hasta navidades en el Teatro del Barrio de Madrid. Además, ha comenzado un podcast de cinco capítulos y ya tiene apalabradas algunas funciones en gira. No muchas. Algo que sorprende por la pertinencia del proyecto. Al preguntarle a la directora si está teniendo dificultades en la distribución es clara: “No está yendo tan mal, aunque ya sabíamos que en las concejalías de Cultura donde este Vox o el PP no se hará, muchos programadores ya me han dicho que la orden que tienen es no programar nada político”, afirma. Proyecto 43-2 es una de las compañías más relevantes de Valladolid. Al preguntarle por si ha podido representar la obra en su ciudad, De Miguel es clara: “No la he hecho, ni la voy a hacer porque la concejalía de Cultura del Ayuntamiento es de Vox. En el Teatro Calderón ya me dijeron que no y en el Laboratorio de Artes de Valladolid, que es más contemporáneo, todavía no he tenido respuesta desde hace dos años”, explica. “Podría hacerlo en otro espacio, esta obra la hemos hecho en el mismo Barranco de Víznar, o en un espacio alternativo, como ahora lo hacemos en el Teatro del Barrio, pero no quiero. Creo que este trabajo tiene que estar en los teatros públicos y si no quieren que esté en Valladolid, también esa ausencia cuenta muchas cosas”, concluye.

Una nueva ley aterroriza a las personas LGTBI en un país africano que hasta ahora era seguro: "Me quiero ir"

Una nueva ley aterroriza a las personas LGTBI en un país africano que hasta ahora era seguro: "Me quiero ir"

Burkina Faso ha aprobado una norma con penas de hasta cinco años de cárcel por "promover la homosexualidad". Hasta ahora, ningún documento legal hacía referencia a la homosexualidad, por lo que personas homosexuales de toda África Occidental podían vivir en el país sin temor a que las encerraran Un grupo estadounidense de extrema derecha influye en las políticas anti-LGBTQ+ en África “Por mi propia seguridad, me he vuelto mucho más desconfiado, me he aislado y trato de no hablar con ciertas personas”, dice, Paul*, un joven burkinés que podía vivir su homosexualidad de manera relativamente segura en su país, hasta que la semana todo cambio. “¿Cómo iremos a los centros de salud? ¿Nos protegerán los médicos y enfermeros? ¿O nos denunciarán?”, se pregunta. El 1 de septiembre, la Asamblea Legislativa de Transición de Burjina Faso aprobó por unanimidad una reforma del Código de las Personas y las Familias (el CPF, vigente desde 1990) que castiga por primera vez en el país a las personas que “promuevan la homosexualidad” con multas y penas de prisión de entre dos y cinco años. Ese mismo día, el ministro de Justicia y Derechos Humanos de Burkina Faso,  Edasso Rodrigue Bayala, anunció la nueva norma como “una reforma histórica que tiene que ver con una innovación jurídica, con el respeto de los valores culturales, y con la voluntad de construir familias burkinesas”. La homosexualidad se detectará, dijo Bayala, en las personas que muestren “comportamientos extraños”. El presidente Ibrahim Traoré ya había aprobado en julio de 2024 la enmienda, que ha sido ratificada este lunes por el órgano que reemplaza al parlamento desde el golpe de Estado de septiembre de 2022 . La nueva ley ha conmocionado a la comunidad queer del país. “Hablar demasiado podría complicarnos la vida a quienes vivimos aquí”, lamenta Jules*, un hombre homosexual y vecino de Uagadugú, capital de Burkina Faso. “Podría perjudicarnos si, de repente, se cortaran nuestras redes de apoyo mutuo o se identificaran nuestros lugares de reunión; vivimos ocultos, pero vivimos”. Agathe* es lesbiana y también reconoce su temor ante la nueva ley: “Estoy muy preocupada por la situación y por la seguridad de las personas LGBT+”. Hasta ahora, ningún documento legal de Burkina Faso hacía referencia a la homosexualidad, lo que convertía al país en un lugar relativamente seguro donde personas homosexuales de toda África Occidental podían vivir sin temor a que las encerraran o criminalizaran. Campaña por los “valores familiares” La reforma, que también prevé la expulsión de cualquier extranjero que participe en prácticas homosexuales y la prohibición de adoptar niños burkineses “sin aceptar las normas del país”, es considerada como parte de una campaña generalizada para promover en África los llamados “valores familiares” contra el derecho al aborto y contra los derechos de la comunidad LGBT+ . Uganda aprobó en mayo de 2023 su ley contra la homosexualidad, con pena de muerte para casos de “homosexualidad agravada” y cadena perpetua para relaciones entre personas del mismo sexo. Tiempo después se supo que, antes de impulsar la nueva norma, activistas y políticos anti-LGBTQ+ en Uganda fueron asesorados y respaldados por un grupo estadounidense de extrema derecha. En 2024, Malí también introdujo una ley contra los homosexuales y en Kenia se está estudiando un proyecto de ley de “protección de la familia” que volvería ilegal la homosexualidad. La noticia de la decisión en Burkina Faso se dio a conocer a las 8 de la tarde del lunes, cuando los maquis, como se conoce a los populares restaurantes de la calle, estaban abarrotados de gente. La información se viralizó rápidamente por grupos de WhatsApp y Facebook, una de las redes sociales más usadas en el país. La noticia generó miedo y conmoción, pero también mensajes de odio discriminatorios. “¿Qué sentido tiene mostrar en las redes lo que sentimos si eso nos hace más vulnerables y accesibles?”, dice Jules. “Desde ayer solo he visto comentarios de odio en las redes”. “No sé si alguien nos va a vigilar, si la población se va a rebelar contra nosotros o si nos van a perseguir, eso es lo que más me asusta”, añade Paul. “Por suerte, mi madre y mis hermanas me protegen”. Desde el golpe de Estado de 2022, las autoridades burkinesas han desarrollado un programa centrado en subrayar la soberanía nacional, las tradiciones y valores locales, y la lucha anticolonial [pese a que la persecución de la homosexualidad es considerada por expertos como una política heredada del colonialismo]. En enero de 2023, el Gobierno expulsó del territorio a los soldados franceses y puso fin a los acuerdos de cooperación militar con la antigua potencia colonial. Traoré goza de gran popularidad entre los jóvenes y sus discursos se viralizan en las redes sociales. Pero la nueva ley ha sumido en la desesperación a muchos jóvenes de Burkina Faso. “Mi deseo es irme del país; aquí es muy complicado y no podemos vivir nuestras vidas como queremos”, reconoce Paul. *Todos los nombres han sido cambiados para proteger las identidades. El reportero no firma la información por razones de seguridad. Este texto ha sido actualizado por elDiario.es.

Los DJ se hartan de la "falta de respeto" en la cabina: "Hacer una petición es decir a un profesional cómo hacer su trabajo"

Los DJ se hartan de la "falta de respeto" en la cabina: "Hacer una petición es decir a un profesional cómo hacer su trabajo"

Un percance que le sucedió al zaragozano Sweet Drinkz en el 'Hospitality' del Vive Latino de Zaragoza ha motivado una ola de solidaridad de sus compañeros. Lamentan las peticiones de canciones inoportunas y la mala educación, a lo que se suma el cóctel del alcohol El imprevisto que dio lugar al nacimiento del DJ “Vergonzoso e inadmisible”. Un incidente vivido por el DJ zaragozano Sweet Drinkz el viernes en el 'Hospitality' del Vive Latino ha levantado en armas a compañeros de toda España, tanto conocidos como desconocidos. Critican el mal trato que reciben a menudo en sus sesiones, con peticiones inoportunas, a menudo con mala educación, y en un cóctel al que se añade el alcohol. “Hacer una petición y que esté fuera de lugar es una falta de respeto. Es decir a un profesional cómo tiene que hacer su trabajo”, lamenta Alberto, el nombre detrás de Sweet Drinkz. Tal y como contó él mismo en una historia de Instagram, fue al final de su sesión, sobre las 3.30 –después de hora y media de tiempo extra de trabajo, ya que estaba pactado hasta las 2.00–. Se acercó un grupo que le pidió de manera insistente que pusiera Raffaella Carrá. Él se negó, y como no cejaban en su empeño tuvo que ponerse “asertivo”. “Yo soy la que te paga”, le respondió una de las integrantes. Y a continuación le comunicó que al día siguiente no volviera. “Pinchar es mi vida, pero cada día tengo menos ganas”, lamentaba al final del texto Sweet Drinkz, que cerraba con un #NOREQUESTS. La ola de solidaridad fue inmediata. “Si queréis una sesión a medida os hacéis una playlist. Dejad a los DJs trabajar”, replicó en un mensaje EME DJ (Marta Fierro). “”Lo que le ha ocurrido a Alberto es un reflejo de un problema más grande. No se trata solo de poner canciones, sino de construir experiencias, programar criterio y aportar identidad a la vida cultural“, apuntó Sottto. ”Que un artista sea apartado de su trabajo por no acceder a una petición fuera de lugar no solo es una desconsideración a su criterio artístico, sino una muestra clara de imponer su voluntad 'por ser quienes son' (lo que viene siendo: abuso de poder)“, publicó por su parte @angiefvb. El mensaje enviado por Sweet Drink Z que ha despertado una ola de solidaridad entre los DJ. Y así decenas de compañeros más, todos criticando lo sucedido o explicando situaciones similares. 72 horas después, Alberto asegura que quiere cerrar ese capítulo. “Solo buscaba explicar por qué no iba a estar el sábado y reivindicar lo que tenemos que aguantar. No quiero perjudicar al festival”. En todo caso, el incidente sirve para ilustrar el día a día de estos profesionales de la música, que recorren locales grandes y pequeños de toda Europa e incluso fuera del continente y que viven especialmente en España episodios desagradables como el de Zaragoza este fin de semana: “En 25 años de carrera, me ha pasado de todo. Aquí sucede más que en otros países de Europa o por ejemplo Japón. Hay otra actitud, muchos compañeros lo viven cada día. No solo en el mainstream: también en el circuito más alternativo”, explica Sweet Drinkz. A su lado, Lady Funk asiente. “Yo también llevo 25 años pinchando. Tengo dos premios, uno a mejor DJ nacional [el IAMRAP de 2023] y otro en los Premios de la Música Aragonesa [la única aragonesa en 26 años]. Creo que los DJs estamos lo suficientemente capacitados para hacer bien nuestro trabajo. Es como si llamas a un fontanero y le dices cómo poner el grifo”, pone como ejemplo Lorena, que pincha por toda Europa. Lady Funk recuerda un incidente en Benasque en 2013: “Me llevo un mánager que ya sabía qué género tengo. Justo cuando estaba poniendo en 'Get Lucky', por entonces la canción número 1 de Los 40, me pidieron algo más comercial; en concreto, 'Taxi' de Pitbull. Les dije que no era mi género, que me habían contratado con unas condiciones. El camarero me sacó de la cabina, puso 'Taxi' y dos canciones más. Entonces le pregunté al 'road manager' si esa noche la iba a cobrar igual, y como me contestó que sí me largué y dejé al camarero pinchando”. A los malos modos se une, pasadas las horas de sesión, un ingrediente inoportuno: el alcohol. “Se pasean con la copa por encima del equipo, alguna vez me la han llegado a tirar entera”, recuerda Lady Funk. “Se puede entender que te hagan peticiones, pero con educación y con coherencia; cuando es repetitivo e incoherente, y hay mala educación, pasa a convertirse en algo incómodo: no te permite hacer tu trabajo y es egoísta: si te apetece escuchar algo, piensa en lo que tienes alrededor. El DJ está pensando en el conjunto la noche y en el público que tiene”, desgrana Sweet Drinkz. “Un DJ es algo más que una simple persona que pone música: es alguien que lee la pista, las emociones de la gente, que tira de psicología para los diferentes públicos que tiene. Cuando alguien viene a pedirte una canción no tiene en cuenta esos factores y te dice cómo hacer tu trabajo, lo que es una falta de respeto”, abunda Lorena. Y aporta una muestra: “Cuando Jazzy Jeff pinchó en Tomorrowland, puso clásicos de rock o hip hop, y luego versiones con ese estilo: ese es un buen ejemplo de cómo un DJ se puede adapta sin salirse de su estilo musical”. DJs de formato abierto Otro DJ de Zaragoza, Eddy Chárlez , representa un caso algo distinto pero complementario. Al contrario que Alberto y Lorena, que son DJs “de nicho”, él es 'open format', de formato abierto, explica: “Pinchamos de todo, según el sitio en el que estamos y en función de las circunstancias. Nos adaptamos y aceptamos más peticiones”. Lo cual, sin embargo, no les libra de los problemas. Chárlez pone como ejemplo lo que le sucedió hace una década, con 20 años y cuando llevaba poco tiempo en el negocio. Fue en un pueblo del entorno de Zaragoza capital: “Me pidieron tecno a las 2:00, lo cual no era coherente con la hora. Les dije que, un poco más tarde, ningún problema. Pero no aceptaron un 'no' por respuesta: me empezaron a tirar hielos y uno impactó sobre mí. Pensé que así no trabajaba: apagué la música, cogí los cables y empecé a recoger el equipo. Fue la peor idea que pude tener. Todos se pusieron en mi contra, no había nadie seguridad y me vi encerrado en los camerinos y llamando a la Guardia Civil. Me escoltaron entre insultos y, cuando me iba, vecinos del pueblo me siguieron como macarras en moto hasta que la autovía. Con 20 años, me replanteé seguir trabajando en esto, exponiendo mi integridad física y también mi equipo”, relata. Este DJ zaragozano recuerda que no es “un Spotify Prémium”: no tiene todos los temas, y eso a veces genera frustración. “Y más cuando se creen la autoridad máxima. Entonces llegan amenazas y otras cosas”, dice. En el caso de lo sucedido a Sweet Drinkz, Chárlez considera que problema está en que los promotores de muchas salas contratan a DJs “sin saber cuál es verdaderamente su estilo”. “A un DJ influencer lo llamas por sus números, no por lo que va a hacer musicalmente. Pero con Alberto sabes lo que están contratando, no tienes por qué pedirle música. El problema es cuando se mezcla que alguien se cree con la potestad de hacer lo que quiere porque paga, cuando no debe ser así”, analiza.