Illa dissenya una Diada «oberta al món»: «Catalunya és un país ric dins de la seva diversitat»

Illa dissenya una Diada «oberta al món»: «Catalunya és un país ric dins de la seva diversitat»

El Govern ha presentat aquest dimarts l’agenda institucional per a la Diada nacional de Catalunya d’aquest any, que comptarà, com els anys anteriors, amb actes a totes les delegacions catalanes, també a l’ exterior . El missatge que l’Executiu vol traslladar per al dia nacional de Catalunya és que l’Onze de Setembre és una celebració «oberta al món» i que el seu esperit és de «cohesió», «diversitat» i «pluralitat». Seguir leyendo... .

La Xunta pedirá al Gobierno una base permanente de la UME en Galicia

La Xunta pedirá al Gobierno una base permanente de la UME en Galicia

El pasado agosto será recordado en Galicia como un mes devastador tras la vaga de incendios que quemó miles de hectáreas de montes, pero también aldeas. El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, comparece este martes a petición propia en el Parlamento autonómico, en el que elevó a 120.000 las hectáreas que ardieron, frente a las 110.000 que venía mencionando. Esta cifra se sitúa aún lejos de la del sistema Copernicus que la fija en 143.628.

La Xunta pedirá al Gobierno una base permanente de la UME en Galicia

La Xunta pedirá al Gobierno una base permanente de la UME en Galicia

El pasado agosto será recordado en Galicia como un mes devastador tras la vaga de incendios que quemó miles de hectáreas de montes, pero también aldeas. El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, comparece este martes a petición propia en el Parlamento autonómico, en el que elevó a 120.000 las hectáreas que ardieron, frente a las 110.000 que venía mencionando. Esta cifra se sitúa aún lejos de la del sistema Copernicus que la fija en 143.628.

La Xunta pedirá al Gobierno una base permanente de la UME en Galicia

La Xunta pedirá al Gobierno una base permanente de la UME en Galicia

El pasado agosto será recordado en Galicia como un mes devastador tras la vaga de incendios que quemó miles de hectáreas de montes, pero también aldeas. El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, comparece este martes a petición propia en el Parlamento autonómico, en el que elevó a 120.000 las hectáreas que ardieron, frente a las 110.000 que venía mencionando. Esta cifra se sitúa aún lejos de la del sistema Copernicus que la fija en 143.628.

La Xunta pedirá al Gobierno una base permanente de la UME en Galicia

La Xunta pedirá al Gobierno una base permanente de la UME en Galicia

El pasado agosto será recordado en Galicia como un mes devastador tras la vaga de incendios que quemó miles de hectáreas de montes, pero también aldeas. El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, comparece este martes a petición propia en el Parlamento autonómico, en el que elevó a 120.000 las hectáreas que ardieron, frente a las 110.000 que venía mencionando. Esta cifra se sitúa aún lejos de la del sistema Copernicus que la fija en 143.628.

La Xunta pedirá al Gobierno una base permanente de la UME en Galicia

La Xunta pedirá al Gobierno una base permanente de la UME en Galicia

El pasado agosto será recordado en Galicia como un mes devastador tras la vaga de incendios que quemó miles de hectáreas de montes, pero también aldeas. El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, comparece este martes a petición propia en el Parlamento autonómico, en el que elevó a 120.000 las hectáreas que ardieron, frente a las 110.000 que venía mencionando. Esta cifra se sitúa aún lejos de la del sistema Copernicus que la fija en 143.628.

Un ejército de bicis y el mejor concierto de Derby Motoreta's Burrito Kachimba en Mérida

Un ejército de bicis y el mejor concierto de Derby Motoreta's Burrito Kachimba en Mérida

Se trata de uno de los eventos deportivos de referencia de los que se celebrá en Mérida. La ciudad volvió ayer a ser tomada por un ejército de bicicletas gracias a la celebración del Día de la Bicicleta, que coincidió con la festividad de la región y que reunió durante el mediodía a numerosos ciclistas de todas las edades que participaron en un interesante recorrido por las calles de la capital extremeña. El buen tiempo animó a la participación de los emeritenses, especialmente de las familias.

Ángel Marchal: "Hay muchas ganas de vivir una jornada única"

Ángel Marchal: "Hay muchas ganas de vivir una jornada única"

La Cofradía del Señor Resucitado de Jaén vive jornadas intensas antes de participar en el rosario magno del próximo 4 de octubre. Será un momento clave en un año especial para esta cofradía de la capital, y es que se conmemora en estos meses el 75 aniversario de la bendición y hechura del Señor Resucitado. Como ejemplo de esta amplia actividad,  cabe resaltar que la Sacristía de la Basílica Menor de San Ildefonso acogió en la tarde del pasado 6 de septiembre a presentación oficial del cartel conmemorativo del 75º aniversario de la bendición de la Sagrada Imagen del Señor Resucitado, así como de la papeleta de sitio extraordinaria que se utilizará con motivo de la participación de la imagen en el Rosario Magno de la Esperanza, previsto para el próximo 4 de octubre en Jaén. El cartel conmemorativo es obra del artista onubense Miguel Marín Cristóbal, mientras que la papeleta de sitio extraordinaria ha sido diseñada por el artista cordobés Raúl Muñoz Gallardo. Ambas piezas han despertado gran expectación entre los presentes, al unir valor artístico y simbolismo devocional en torno a esta efeméride tan especial. De este acto y del cosquilleo que recorre el estómago de los cofrades del Resucitado habla su hermano mayor, Ángel Marchal, ante los micrófonos de COPE Jaén. Escucha la entrevista completa.

Un físico desvela a qué distancia real se encuentra el horizonte y por qué te va a sorprender

Un físico desvela a qué distancia real se encuentra el horizonte y por qué te va a sorprender

En la sección de ciencia del programa "Herrera en COPE Navarra", el físico de la Universidad Pública de Navarra (UPNA), Joaquín Sevilla, ha resuelto una de esas preguntas aparentemente sencillas pero con una respuesta compleja: ¿a qué distancia está el horizonte? La primera contestación, como ha adelantado el experto, ha sido un rotundo "depende", ya que la altura a la que nos encontramos es la variable fundamental. Sevilla ha animado a la audiencia a estimar si se trata de metros o de cientos de kilómetros antes de desvelar el cálculo, anticipando que el resultado sería sorprendente. El primer factor que ha señalado el físico es si nos encontramos en un entorno con el horizonte despejado o cerrado. "Si estamos en una ciudad o en un bosque, lo que tenemos alrededor son edificios o árboles, pues el horizonte no lo vemos", ha explicado. En cambio, en una llanura o, más claramente, en la orilla del mar, la línea que separa la superficie del cielo es el horizonte real. La razón por la que existe este límite, como por ejemplo cuando un barco se aleja y desaparece de nuestra vista, no es nuestra capacidad visual, sino la propia curvatura de la Tierra. Una vez que se entiende que el horizonte es el punto donde nuestra línea de visión se hace tangente a la superficie terrestre, el problema se ha podido plantear de forma geométrica. Imaginando que nos ponemos de pie sobre la Tierra, nuestra vista traza una línea recta que toca en un punto la circunferencia del planeta. Teniendo en cuenta que el radio medio de la Tierra es de 6.371 kilómetros, la situación se ha modelado con un simple triángulo rectángulo. Aplicando esta fórmula, los resultados han resultado reveladores. Una persona sentada en una toalla en la playa, con los ojos a un metro de altura, ve el horizonte a solo 3,5 kilómetros de distancia. "A mí, cuando me he hecho los numeritos, me ha parecido cerca, yo pensaba que veía un poco más lejos", ha confesado Sevilla. Si esa misma persona se pone de pie o sube a la torre de un socorrista, a unos 3 metros de altura, su visión ya alcanza los 6,2 kilómetros. Y si nos vamos a un monte de 300 metros sobre una llanura, la distancia se dispara hasta los 62 kilómetros, aunque en estos casos ya empiezan a influir otros factores como la nitidez de la atmósfera. El cálculo se complica si en el paisaje hay elementos que rompen esa superficie plana. Un monte lejano, por ejemplo, puede verse aunque esté más allá de la distancia calculada para el horizonte, simplemente porque "sobresale" por encima de la curvatura terrestre. A esto se le suma un fenómeno físico llamado refracción atmosférica. Este efecto provoca que los rayos de luz se tuerzan al atravesar la atmósfera, de forma similar a como un lápiz parece doblarse dentro de un vaso de agua. "Eso hace que en realidad, cuando miramos justo en el horizonte, estamos viendo cosas que están un poquito detrás del horizonte puramente geométrico", ha comentado el físico. Aunque este efecto es despreciable en la vida cotidiana, es fundamental para los cálculos astronómicos, como predecir la hora exacta de una puesta de sol. Esta dependencia de la altura para ver más lejos ha sido un conocimiento empírico fundamental a lo largo de la historia. "En todas las películas de piratas hemos visto que el vigía se pone en lo alto del palo mayor, porque claro, es el punto más alto y, por lo tanto, desde donde alcanzas una visión mayor", ha recordado Sevilla. Lo mismo se aplica a la construcción de fortalezas y castillos en colinas, que no solo ofrecían ventajas defensivas, sino también un control visual mucho mayor del territorio circundante. El horizonte, en realidad, no es una línea recta, sino un círculo a nuestro alrededor cuyo radio depende de nuestra altura. Como conclusión, Joaquín Sevilla ha resumido que, en situaciones cotidianas, el horizonte se encuentra a una distancia que varía entre unos pocos kilómetros y unas pocas decenas. Sin embargo, el dato más memorable ha sido el de la playa: sentados plácidamente en la arena, lo que dejamos de ver en el mar se encuentra a tan solo 3,5 kilómetros de distancia.

El Gobierno rechaza declarar la “contingencia migratoria” que pedía el PP en Balears para no acoger menores

El Gobierno rechaza declarar la “contingencia migratoria” que pedía el PP en Balears para no acoger menores

El Ejecutivo de Marga Prohens reclamó acogerse a este mecanismo, que habilita a las comunidades autónomas que se declaren saturadas a reubicar a los niños y adolescentes en otras regiones. Para cursarlo, las autonomías deben triplicar su capacidad ordinaria de acogida, algo que no sucede en el archipiélago balear Balears pide al Estado declarar la “situación de contingencia migratoria extraordinaria” pese a no triplicar su capacidad de acogida de menores El Gobierno central ha denegado la petición de Balears de acogerse a la contingencia migratoria, tal y como solicitó la semana pasada el Govern de Marga Prohens . Lo ha anunciado este martes la propia presidenta durante una de sus intervenciones en el pleno del Parlament balear, en la que ha asegurado que su gabinete “recurrirá a todas vías” a su alcance para frenar la derivación de menores migrantes no acompañados a las islas. De acuerdo al procedimiento de reparto establecido por el Gobierno, a Balears le correspondería acoger a 49 de los más de 3.000 menores procedentes de Canarias, Ceuta y Melilla que prevén ser reubicados a otras Comunidades Autónomas con recursos menos saturados. “Para el Gobierno no es suficiente que los centros de menores estén al 1.000 % de sobreocupación: quieren más, con menos dignidad”, ha espetado Prohens, zanjando: “Esto es racismo institucional”. La contigencia migratoria es una figura con la que el decreto para la derivación de los menores habilita a las comunidades autónomas que se declaren saturadas a reubicarlos en otras regiones. Para cursar este mecanismo, las autonomías deben triplicar su capacidad ordinaria de acogida, algo que no sucede en el caso de Balears: para obtenerla debería superar los 1.218 niños y adolescentes migrantes acogidos, un 45% más de los que atiende en la actualidad. Con todo, el Ejecutivo balear replica que en las islas no hay “espacios ni profesionales” que puedan alojar y atender a esos menores. “Se trata de defender los derechos y la dignidad de estos menores. En Balears estamos desbordados”, arguye Prohens.

La Volta a Galicia, penúltimo objetivo de la temporada para el Extremadura Pebetero

La Volta a Galicia, penúltimo objetivo de la temporada para el Extremadura Pebetero

El Extremadura Pebetero compite desde este jueves en la vigesimotercera edición de la Volta Ciclista a Galicia, en la que participan 17 equipos de siete corredores. Lo hará "muy motivado", asegura, por los últimos resultados conseguidos al ganar las últimas cuatro vueltas en las que ha participado y también por el estado de forma y anímico de sus componentes. Con los que considera sus mejores efectivos buscará pelear etapas y general.

Las empresas de medio ambiente defienden el biogás frente a la oposición vecinal y ecologista

Las empresas de medio ambiente defienden el biogás frente a la oposición vecinal y ecologista

La Asociación de Empresas de Medio Ambiente de la Región de Murcia (AEMA) celebró este martes una nueva edición del Café Ambiental, un encuentro que busca estrechar la colaboración entre el sector empresarial y la administración autonómica. La cita, que fue dirigida por el presidente de la asociación, Daniel Robles, y contó con la participación del consejero de Medio Ambiente, Juan María Vázquez, giró en torno al plan industrial de la Región de Murcia y los retos energéticos y de sostenibilidad que afronta el territorio.