En este pueblo románico se fabrican las galletas más antiguas de España y se preservan monasterios y puentes medievales

En este pueblo románico se fabrican las galletas más antiguas de España y se preservan monasterios y puentes medievales

Una fábrica centenaria mantiene recetas originales, mientras calles históricas y templos románicos narran la evolución cultural y artesanal de la localidad pirenaica a lo largo de los siglos Dónde hacer una escapada en otoño si este verano no viajaste: cinco destinos para disfrutar de la naturaleza A lo largo de los siglos, el municipio de Campodrón, en la comarca del Ripollès (Girona) ha mantenido un vínculo estrecho con su patrimonio histórico y su gastronomía, un legado que permite disfrutar hoy de algunas de las galletas cuya elaboración está entre las más antiguas de España. La producción de estos dulces centenarios, las galletas Birba, se ha convertido en un elemento distintivo de la localidad, reflejando cómo una tradición artesanal puede perdurar durante generaciones y formar parte de la identidad cultural de una localidad. Este vínculo histórico con la gastronomía también ha influido en la forma en que Campodrón se percibe fuera de sus fronteras. Las galletas Birba no solo representan un producto, sino que son un reflejo de la continuidad de un oficio y de la relación de la localidad con la alimentación tradicional, consolidando un atractivo adicional para quienes visitan Camprodón. Además, la villa conserva gran parte de su patrimonio arquitectónico y urbano, incluyendo construcciones románicas, edificios de los siglos XVII y XVIII, monasterios, puentes medievales, plazas y calles históricas que evidencian su evolución. Durante el siglo XX, la localidad experimentó un impulso económico ligado a la llegada de veraneantes y turistas atraídos por su entorno natural, su clima y su riqueza cultural. Galletas Birba, una tradición centenaria La elaboración de galletas en Camprodón comenzó en 1893 por iniciativa de la familia Birba, que regentaba un pequeño negocio de ultramarinos. Inicialmente, la venta de pastelería y confitería estaba orientada a los veraneantes que visitaban la localidad, pero durante los meses de invierno, cuando el flujo de clientes disminuía, se inició la producción de galletas. Estos productos, menos perecederos que los pasteles, permitían mantener la actividad comercial de manera constante, consolidándose como el principal artículo del negocio. Con el paso de los años, Llorenç Birba Cordomí, uno de los hijos de la familia, se formó como maestro pastelero y llevó el negocio a un nivel más profesional. Las galletas se elaboraban de manera artesanal en un pequeño obrador ubicado en el sótano de la casa, con un almacén y una sala de encajado. La combinación de recetas originales y la selección de materias primas de alta calidad contribuyó a que los productos Birba ganaran prestigio en toda Cataluña, convirtiéndose en sinónimo de naturalidad, sabor y elaboración artesanal. En 1929, debido al crecimiento de la demanda, se construyó la primera fábrica en el centro de Camprodón. La producción se vio interrumpida y reconstruida en varias ocasiones durante la Guerra Civil, incluyendo esfuerzos por producir materias primas localmente, como trigo y remolacha. Posteriormente, la empresa pasó por diferentes etapas de modernización, manteniendo siempre la esencia artesanal de sus galletas. La fábrica actual, construida en 2008, cuenta con más de 7.000 m² y conserva los hornos originales que siguen en funcionamiento, garantizando la continuidad de una tradición centenaria. Patrimonio arquitectónico y religioso de Camprodón Monasterio de Sant Pere. Camprodón alberga varios monumentos que reflejan su rica historia y evolución arquitectónica. El Monasterio de Sant Pere, fundado en el siglo X como iglesia dedicada a San Pedro y convertido en monasterio benedictino en el siglo XI. Su planta de cruz latina, reforzada por tres arcos, y el ábside central con cimborrio octogonal que sostiene la torre del campanario cuadrada, son elementos destacados de su arquitectura. Este monasterio fue clave en el crecimiento demográfico y económico de Camprodón entre los siglos X y XII. El Pont Nou, también conocido como Puente Nuevo, es otro de los símbolos de la villa. Construido en el siglo XII con piedra, este puente de un solo arco servía como paso obligado para acceder a La Cerdanya. Su ubicación estratégica y su construcción robusta lo han convertido en un referente del patrimonio arquitectónico de Camprodón. La Iglesia de Santa María, erigida en el siglo XIV, es un templo parroquial de estilo gótico de grandes dimensiones. Su ábside angular y los altares laterales flanquean una nave central que ha sido testigo de siglos de historia religiosa en la localidad. Esta iglesia es un ejemplo de la influencia del gótico en la arquitectura religiosa catalana. Por último, la Ermita de Sant Antoni, construida en 1700 en el punto más elevado del pueblo, ofrece una de las mejores vistas panorámicas del valle. Situada a unos 1.345 metros de altitud, esta ermita fue erigida bajo la supervisión de un patronato constituido por el rector, el abad de Sant Pere y dos cónsules. Además de su valor arquitectónico, la ermita es un lugar de peregrinación, especialmente durante la romería que se celebra cada 13 de junio.

El cine Delicias volverá a acoger conciertos de flamenco

El cine Delicias volverá a acoger conciertos de flamenco

La Delegación de Cultura apuesta de nuevo por llevar uno de sus programas musicales a este espacio gestionado por el empresario Antonio Amil La nueva programación de espectáculos del Centro Flamenco Fosforito arrancará el próximo jueves, 11 de septiembre, con un concierto que tendrá como protagonista al bajista Juanfe Pérez. Así lo ha adelantado la delegada de Cultura, Isabel Albás, quien ha comentado que el concierto del músico onubense abrirá el ciclo Latidos Flamencos , “un programa que se distingue por dar cabida a propuestas instrumentales de artistas consagrados dentro del paradigma flamenco y que este año tendrá como escenario las instalaciones del cine Delicias”, tal y como ocurriera el año pasado. El cartel de Latidos Flamencos lo completará el 25 de septiembre el grupo Alxaraf, una formación compuesta por el cantaor Vicente Gelo, el guitarrista holandés Tino Van der Sman y el percusionista David Chupete, con una propuesta que fusiona flamenco con música andaluza y sefardí. La responsable municipal de Cultura ha recordado que “ambos conciertos tendrán lugar a las 21:00 en el Cine Delicias y serán de acceso libre hasta completar aforo”. Asimismo, la programación del Centro Flamenco Fosforito continuará durante el mes de septiembre y principios de octubre con una nueva entrega de ‘Café Cantante’, “donde podremos disfrutar de una serie de cuatro espectáculos de baile flamenco de artistas emergentes”, ha recordado Albás. La segunda entrega de Café Cantante de este año dará comienzo el sábado 20 de septiembre con la actuación de Carmen Romero. Tras la jornada inaugural, le seguirán las de Nerea Fernández (27 septiembre), Andrea Heredia (4 octubre) y Mirian La Chiqui (11 de octubre), que será la encargada de clausurar el ciclo. El patio de la Posada del Potro será el escenario donde se llevarán a cabo las actuaciones del ciclo Café Cantante , que tendrán lugar a las 21:00 y serán de acceso libre para el público hasta completar aforo. La entrega de entradas estará disponible desde 90 minutos antes del inicio de las actuaciones

Recogida de firmas para pedir enfermeras escolares en los colegios de Castilla y León: “Pilar clave”

Recogida de firmas para pedir enfermeras escolares en los colegios de Castilla y León: “Pilar clave”

Castilla y León tiene 50 enfermeras escolares durante el año 2024 para asistir a 1.045 centros escolares. Una cifra que consideran insuficiente tanto desde el Colegio de Enfermería de Castilla y León como desde las asociaciones de padres. Para que todos los centros tengan una, desde el sindicato CSIF han puesto en marcha una campaña de recogida de firmas y así conseguir impulsar la aprobación de una Ley de Enfermería Escolar en las Cortes de Castilla y León. Necesitan más de 15.000 firmas. Benjamín Castro, presidente de CSIF en Castilla y León, defiende que la medida es razonable y sostenible porque costaría 66,6 millones de euros, el 0,48 por ciento del presupuesto autonómico. Y esto supondría poner a la Comunidad a la vanguardia. “La presencia de personal sanitario en Colegios e Institutos no sólo protege la salud de los menores sino que asegura que ningún niño quede excluido de su derecho a la educación por motivos médicos reduciendo el absentismo escolar. Es un pilar clave para el sistema sanitario que debemos incorporar ya. Castilla y León no puede quedarse a la cola”, argumenta Castro. La recogida de firmas será en las sedes de CSIF en Castilla y León, en los centros de trabajo y también pondrán carpas informativas. Enrique Ruiz, el presidente del Colegio de Enfermería de Castilla y León, cree que es necesaria la figura de la enfermera escolar porque mejora el rendimiento y favorece el absentismo. Ruiz ha explicado que sus funciones están relacionadas con aspectos asistenciales, preventivo o formativos. “Actúa en situaciones de emergencia y es una situación asistencial sobre todo de los niños que tienen una enfermedad crónica. Tenemos la atención integral del alumno, niños y adolescentes, la evaluación de los tratamientos y el problema de salud en el entorno escolar, tenemos la prevención y la promoción de hábitos saludables”, argumenta Ruiz. El presidente del Colegio de Enfermería de Castilla y León asegura que a nivel económico cada euro que se invierte en Enfermería Escolar reporta un 1,1 a nivel del Sistema Nacional de Salud y de la Economía del país. Favorece también el “absentismo tanto escolar como laboral de los padres”, mejora el rendimiento. “Hay estudios que dicen y corroboran que mejora el rendimiento de los alumnos y sobre todo que garantiza el derecho a la educación y a la elección de centros por parte de los padres y por parte del alumnos”. Las Asociaciones de Padres y Madres están a favor de dar un impulso a la aprobación de esta ley con la campaña de firmas. Soledad Alegre, presidenta de Confapacal, ha explicado que esta iniciativa “demandada” durante años ayudaría en la conciliación familiar y en el crecimiento perfiles profesionales que garantiza atención sanitaria. “Conocemos casos y, no pocos, en los que las familias se tienen que instalar dentro del propio centro educativo incluso casos que se instalan fuera, en el coche, porque no saben en qué momento su hijo, su hija va a tener una crisis o va a necesitar de una atención específica. Renuncian a sus trabajos para poder estar ahí de manera inmediata”, argumenta Alegre Ayuda, además, en el ámbito emocional. “Dentro de un contexto en el que está muchas horas y en el que está arropado por unos compañeros que la enfermera o enfermero escolar ayudaría también en su formación. “Es decir el resto de niños y niñas que rodean a ese alumno con una dificultad concreta si está formado e informado entenderá mejor a su compañero y por lo tanto fomentará o tendrá más fácil esa inclusión y esa participación”.

Rosa Ribas recibe el Premio de Honor en una jornada clave de Cartagena Negra

Rosa Ribas recibe el Premio de Honor en una jornada clave de Cartagena Negra

Cartagena Negra vive esta tarde una de sus jornadas más esperadas con la entrega del Premio de Honor a la escritora Rosa Ribas, en reconocimiento a su trayectoria dentro del género negro. El galardón, que se entregó por primera vez el año pasado a Lorenzo Silva, destaca la contribución continuada de autores al desarrollo de la novela negra en español. Rosa Ribas, que ya se encuentra en Cartagena desde ayer, participó en las actividades de la tarde previa y será homenajeada oficialmente hoy en un acto que contará con la presencia del rector de la Universidad Politécnica, el director general de Patrimonio de la Región de Murcia, y la alcaldesa de Cartagena. El evento también servirá como escenario para conocer al ganador o ganadora del Premio Icue Negro, que este año tiene como finalistas a los autores Miguel Castro, Ernesto Tubía, Juan Moreno Lorite y Rosa Huertas. Esta última compite con El vértigo de los suicidas, su primera incursión en la novela negra tras una carrera centrada en la literatura juvenil e histórica. Las obras finalistas han sido cuidadosamente seleccionadas por el equipo lector, que destacó su calidad y originalidad. El título de la novela de Ernesto Tubía, simplemente R, generó curiosidad entre los asistentes. La programación de la jornada incluye también una sesión del Club de Lectura con el autor Rafa Luján y su novela Ana que fue pop, seguida de la proyección de un cortometraje finalista y una mesa redonda sobre el premio Icue Negro. Más tarde, tendrá lugar una entrevista pública a Rosa Ribas, conducida por Jesús Boluda del Toro. Todas las actividades se celebran en el centro cultural Ramón Alonso Luzzy y se transmiten en directo online, facilitando así el acceso al público general, incluso a quienes no pueden asistir presencialmente. “Lo importante es disfrutarlo. Si puedes venir, mejor, porque puedes comprar libros, llevarte una firma, charlar con los autores… pero si no, lo puedes seguir todo en streaming”, añadieron los organizadores. Con un clima agradable y una programación rica en contenido, Cartagena Negra consolida su posición como uno de los festivales literarios más relevantes del panorama nacional.

Los requisitos que debes cumplir para pedir esta ayuda si eres estudiante y tienes menos de 30 años: hasta 400 euros

Los requisitos que debes cumplir para pedir esta ayuda si eres estudiante y tienes menos de 30 años: hasta 400 euros

La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha anunciado este martes que los estudiantes de Formación Profesional (FP) y universidad menores de 30 años en la región que trabajen al mismo tiempo se podrán deducir hasta 400 euros de sus matrículas. Sin duda, una ayuda que puede aliviar su bolsillo. Pero no solo eso. Tal y como ha dado a conocer desde el Centro Integrado de Formación Profesional (CIFP) Simone Ortega de Móstoles, la idea es ofrecerles incentivos fiscales a estos jóvenes que están trabajando y estudiando FP al mismo tiempo y respaldar así su "el esfuerzo, el talento y la capacidad de sacrificio". "Por tanto, se van a poder beneficiar de una deducción del 50% de las cuantías de las matrículas hasta un límite de 400 euros anuales para que todos los alumnos que quieran trabajar y seguir formándose tengan una ayuda extraordinaria", ha informado. De esta manera, podrán aplicarse una deducción del 50% de las cantidades abonadas en concepto de matrícula universitaria de Grado o de estudios de Formación Profesional de Grado superior, hasta un límite de 400 euros anuales. Para poder acogerse a esta medida, los beneficiarios deberán estar matriculados en curso completo y acreditar la actividad laboral por cuenta propia o ajena durante al menos 300 días al año, de los cuales un mínimo de cinco meses deberá coincidir con el desarrollo de los estudios. En todo caso, no será de aplicación a los contratos de formación. El Ejecutivo autonómico estima que en torno a 15.000 jóvenes podrán beneficiarse de este incentivo, para el que se destinará un máximo de 6 millones de euros. La presidenta ha hecho alusión a la alta inserción laboral de los estudiantes de FP en la región con una media del 75%. En concreto, las áreas que más destacan son algunas como la electricidad y la electrónica, la energía, la hostelería y el turismo y la edificación.

El sorpaso de la FP a la Universidad ya está aquí: cada vez más jóvenes eligen un ciclo superior y es una buena noticia

El sorpaso de la FP a la Universidad ya está aquí: cada vez más jóvenes eligen un ciclo superior y es una buena noticia

Durante décadas, el camino al éxito profesional en España parecía tener una única ruta principal: la universidad. El principal objetivo de muchas familias era que sus hijos hicieran una carrera, al ser visto como el sinónimo del prestigio y el trabajo estable . Ante esta situación, la formación profesional o FP era, para muchos, una opción secundaria relegada a aquellas personas sin 'capacidad' para hacer un grado. Una percepción que está cambiando. Los datos lo confirman. Es un cambio silencioso, pero imparable, que va a acabar reconfigurar el panorama de la educación superior en nuestro país. La información apunta a que la FP no solo le come terreno a la universidad, sino que se ha convertido en una elección estratégica para muchos jóvenes que buscan una inserción laboral más rápida y efectiva. El recién publicado informe europeo Panorama de la Educación de la OCDE , y del que se ha hecho eco ElDiario.es, pone cifras a esta revolución que estamos viviendo. De cada 100 estudiantes que inician estudios superiores en España, 40 ya eligen un ciclo de FP superior. Hace solo seis años, este porcentaje era del 30%, diez puntos menos. En Genbeta Mercadona busca programadores e ingenieros para su plantilla, con sueldos de más de 4.000 euros Referente europeo. Este cambio de tendencia nos coloca en una posición única en Europa. Ese 40% de preferencia por la FP es cuatro veces superior a la media de la Unión Europea, donde apenas alcanza el 10%. Esto no solo desmonta el viejo mantra de que "en España sobran universitarios", sino que revela una diversificación del talento que nos acerca a modelos más adaptados a las necesidades del mercado laboral actual. Acceso más rápido al empleo. La razón principal es la alta empleabilidad. Mientras que muchos graduados universitarios se enfrentan a un mercado laboral precario o saturado, los técnicos superiores de la FP son perfiles cada vez más demandados. Algo que se puede ver en el Informe sobre el Futuro del Empleo 2023 del Foro Económico Mundial , donde apuntan a que la digitalización y la transición verde están creando una demanda masiva de perfiles técnicos especializados que la universidad no siempre cubre con la agilidad necesaria. Algunas áreas como por ejemplo el desarrollo de aplicaciones multiplataforma (DAM), ciberseguridad o la administración de sistemas informáticos en Red (ASIR) son algunas donde la tasa de paro es casi nula. Y todo porque las empresas valoran la formación práctica y orientada a problemas reales que ofrecen estos ciclos. El problema de la universidad. En paralelo, el acceso a la universidad pública se ha convertido en una carrera cada vez más exigente, con notas de corte cada vez más elevadas. Esto es algo que lleva consigo el hecho de que miles de aspirantes se queden fuera de la universidad pública debido a que no hay suficientes plazas disponibles en las carreras más demandadas. Las notas de corte para grados de alta demanda como Medicina, Biotecnología o dobles grados de ingeniería y matemáticas alcanzan cifras récord año tras año, empujando a muchos estudiantes brillantes hacia la FP como una alternativa más accesible y, a la postre, más efectiva laboralmente. Este año la universidad ha vivido un respiro debido al aumento en la dificultad de los exámenes de selectividad tras varios años, estando con el modelo que se implantó durante la pandemia que sufrimos en España. Pero esto hace que todavía haya mucha gente que se queda fuera de la universidad, y recurra finalmente a una FP. Una nueva legislación. El Gobierno ha apostado fuerte por este modelo. La Ley Orgánica de Ordenación e Integración de la Formación Profesional , en vigor desde 2022, busca modernizar y flexibilizar estos estudios. Introduce conceptos como las microcredenciales, fomenta la relación con las empresas y establece un carácter dual para toda la formación, buscando que la estancia en empresas sea una parte integral del currículo. Hay retos pendientes. A pesar de lo bien que está funcionando la FP, el informe revela una debilidad estructural importante: la FP Dual real no termina de despegar. En España, solo un 3% de los estudiantes de FP optan por una modalidad que combine de forma equilibrada la formación teórica con el trabajo remunerado en una empresa. Este dato contrasta bruscamente con los referentes europeos donde nos queremos reflejar. En países como Alemania o Finlandia, la tasa de participación en modelos duales se dispara hasta el 89% y el 77% respectivamente. Este modelo es el que mejor garantiza una transición fluida al mercado laboral y una formación totalmente alineada con las necesidades de la industria. El gran reto de la nueva y es, precisamente, convertir el carácter dual en una realidad tangible y no solo en una declaración de intenciones. En Genbeta Con una FP, la Generación Z encuentra trabajo en España poco después de graduarse Un modelo de 'barril'. El informe utiliza una metáfora visual muy curiosa: la estructura formativa de la sociedad española se asemeja a un 'reloj de arena', con mucha gente en los extremos (formación básica o estudios superiores) y muy poca en el centro (formaciones medias y técnicas). El objetivo, recogido en la estrategia 'España 2050' es transicionar hacia una forma de barril: una base sólida de perfiles técnicos que constituyan el grueso del tejido productivo español. El auge de la FP Superior es la señal más clara de que España avanza en esa dirección. No se trata de una competición entre universidad y FP, sino de la consolidación de un ecosistema educativo diversificado, donde cada vía ofrece una ruta valiosa hacia el desarrollo profesional. El futuro del trabajo en España, cada vez más tecnológico y especializado, dependerá en gran medida del talento que emane de las aulas y talleres de la Formación Profesional. En Genbeta | Estos son los FP con más posibilidad de darte un trabajo, según los datos del Ministerio de Educación - La noticia El sorpaso de la FP a la Universidad ya está aquí: cada vez más jóvenes eligen un ciclo superior y es una buena noticia fue publicada originalmente en Genbeta por José Alberto Lizana .

No es una película de romanos

No es una película de romanos

El próximo domingo, 14 de septiembre, la Iglesia celebra la gran fiesta de la Exaltación de la Santa Cruz y, en el contexto del Jubileo de la esperanza tendrá lugar en la Basílica de San Pablo Extramuros una celebración ecuménica, presidida por el Papa, para agradecer el testimonio de los más de 1.600 mártires contabilizados en este primer cuarto del siglo XXI. La cifra, por una parte, estremece. Los mártires cristianos no pertenecen a las “películas de romanos”, como alguno puede pensar, sino que son nuestros contemporáneos y vecinos, viven el mismo mundo que nos toca a nosotros. Por otro lado, estos nombres, estos rostros que vamos a venerar, nos llenan de preguntas y también de gratitud. ¿Qué es eso tan grande por lo que hombres y mujeres, en su mayoría gente muy sencilla, han estado dispuestos a ofrecer la propia vida? Muchos pudieron quizás callar, o disimular, o adaptarse, para conseguir algo tan preciado como su propia seguridad. Entonces entendemos que portaban un tesoro que era todavía más precioso, por el que estuvieron dispuestos a entregarlo todo. No fue por una idea o por un proyecto, fue por su relación con Jesús resucitado, vivo y presente. No eran gente cerril y fanática, sino personas cambiadas de raíz por el encuentro con Cristo. A ellos les tocó, como se ha dicho en la presentación de esta Vigilia, “afrontar el Mal con mayúsculas”. Y no retrocedieron, aunque no eran precisamente superhéroes. Por eso, más allá del estremecimiento, surge la gratitud. Porque el Evangelio se hizo carne en sus vidas y, sin pretender fama ni honores, se pusieron sin violencia como un dique frente a la injusticia y a la maldad, siguiendo literalmente al Señor crucificado. Y es que, como ha dicho recientemente León XIV, “la Cruz de Jesús es el valor que transforma todos los valores”. Si empezáramos a comprender algo de esto…

Quiénes son los dos ministros israelíes a los que España ha prohibido la entrada

Quiénes son los dos ministros israelíes a los que España ha prohibido la entrada

Tanto Smotrich como Ben Gvir ha cometido actos tan extremistas que les han acarreado condenas de cárcel en su país España sanciona a los dos ministros más ultras de Israel, pero no a Netanyahu ni al titular de Defensa España ha prohibido este martes la entrada en territorio español a los dos ministros más ultras de Israel, los titulares de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir, y Finanzas, Bezalel Smotrich . La sanción no se extiende, por el momento, al ministro de Defensa o al propio primer ministro, Benjamin Netanyahu. Tanto Smotrich como Ben Gvirya han sido sancionados por otros países, como Canadá, Bélgica o Reino Unido , por “incitar” a la violencia contra la población palestina. Ambos tienen unos historiales con actos tan extremistas que les han acarreado condenas de cárcel en su país. Además, a finales de mayo de 2025 el Wall Street Journal publicó que el fiscal de la Corte Penal Internacional preparaba nuevas órdenes de arresto contra ambos , pero a mediados de mayo anunció que se apartaba del cargo temporalmente mientras finalizaba la investigación en su contra por conductas sexuales inapropiadas con una empleada del tribunal. Smotrich, sospechoso de atentar contra Israel para evitar la retirada de Gaza Bezalel Smotrich, ministro de Finanzas, es un colono mesiánico que nació en los Altos del Golán, ocupados por Israel, en 1980. Vive ahora en Cisjordania y ha pedido en repetidas ocasiones que los colonos israelíes regresen a Gaza. Cree que los judíos tienen un derecho divino sobre toda la tierra que constituyó el Israel bíblico. Su vida personal y política está marcada por el compromiso de ampliar la zona controlada por los judíos israelíes, tanto de facto como mediante la anexión legal. En 2005 fue detenido por los servicios de seguridad del Shin Bet e interrogado durante semanas por su participación en las protestas contra los planes de Israel de retirarse de Gaza, bajo la sospecha de que planeaba bloquear carreteras y dañar infraestructuras para intentar impedir la retirada. Fue puesto en libertad sin cargos, creó una influyente ONG de derechas centrada en el control de las tierras ocupadas y obtuvo su primer escaño parlamentario en 2015. Smotrich se autoproclamó “homófobo fascista”, apoyó la segregación de las salas de maternidad que separan a las madres judías de las árabes en los hospitales y pidió al gobierno ataques de represalia contra los palestinos. En una ocasión organizó un desfile antigay contra el Orgullo. Ben Gvir, tan extremista que el ejército no le dejó entrar Itamar Ben Gvir, ministro de Seguridad, abrazó el extremismo tan joven que las fuerzas de seguridad nacionales de Israel le prohibieron servir en el ejército del país cuando era adolescente. Nacido en 1976 en el seno de una familia de ascendencia iraquí en una pequeña ciudad a las afueras de Jerusalén, se convirtió en activista de extrema derecha cuando aún estaba en la escuela, y continuó siéndolo mientras estudiaba Derecho. A los 30 años ya había sido condenado por incitación al racismo y apoyo a una organización terrorista. Esas condenas no le impidieron hacerse abogado; se especializó en representar a israelíes judíos acusados de delitos relacionados con el terrorismo.