La FP Superior le come terreno a la universidad y España ya tiene cuatro veces más alumnos que la media europea

La FP Superior le come terreno a la universidad y España ya tiene cuatro veces más alumnos que la media europea

La preferencia de los jóvenes por la Formación Profesional provoca que casi la mitad de los estudiantes de niveles superiores acudan a esta etapa en detrimento de los grados universitarios; en el país hay tres veces más perfiles técnicos que en la UE de los 25 El freno a la universidad pública deja carreras con el 90% de aspirantes sin plaza La apuesta por la Formación Profesional (FP) que hizo el Gobierno hace unos años está rindiendo frutos. En España cada vez más jóvenes eligen la FP Superior frente a la universidad, y la brecha entre ambas se está cerrando. De cada cien estudiantes que entran en estudios superiores, 60 optan por los campus y 40 por un ciclo superior; hace seis años la proporción era 70-30, según el informe europeo Panorama de la Educación , publicado este martes. Esta evolución también está provocando que España se diferencie de sus vecinos europeos en el recorrido académico de sus jóvenes. Ese 40% de estudiantes que en nuestro país optan por la FP superior son cuatro veces más que la media de la UE-25, donde apenas alcanzan el 10%. Con esta distribución del estudiantado, España triplica la proporción europea de graduados en FPS: un 30% de los adultos con estudios terciarios tiene un ciclo formativo frente al 10% de la UE-25. “A diferencia de países como Brasil o México, donde la mayoría de personas tituladas se concentra en el grado, España, Francia e Italia presentan una estructura más diversificada”, subraya el informe. Estos dos datos matizan también una afirmación que se emplea de vez en cuando y que dice que España tiene demasiados universitarios. Sin embargo, un análisis algo más detallado de las cifras parece desmentir ese argumento. La foto fija dice que España tiene hoy un 42,3% de los adultos con estudios terciarios (universidad más FP), una cifra muy alineada con la media de la OCDE (41,9%) y la UE-25 (38,6%). Pero en España hay muchas más personas optando por la formación profesional que en los países del entorno, por lo que la proporción de universitarios es más baja. Se va cerrando la brecha formativa Otra brecha que se va cerrando, según los datos del informe de la UE, es la formativa de la sociedad en términos generales. España, fruto de la dictadura, arrastra un retraso histórico en el nivel educativo de sus adultos y tenía, tiene aún, muchas más personas que no han pasado de la Secundaria obligatoria (excluye el Bachillerato) que la inmensa mayoría de los países europeos: hace 15 años casi la mitad de la población (un 47,1%) no había pasado de la EGB o la ESO. Ese dato ha bajado hoy al 34,7%, pero sigue lejos del 18,5% de la OCDE o el 15,5% de la UE-25. Las nuevas generaciones están corrigiendo este desfase histórico, pero probablemente está pasando a un ritmo más lento que el que los responsables educativos querrían, porque ni siquiera los datos actuales se parecen a los europeos: entre las personas de 25 a 34 años, los que teóricamente han acabado hace poco sus estudios, España tiene un 53% de la población con estudios terciarios, un 22,8% tiene secundaria postobligatoria y un 24,2% como máximo la ESO. El reverso menos positivo es que la FP Dual, la formación que combina a partes iguales la teoría académica con la práctica laboral en empresas, no despega: solo el 3% de los jóvenes opta por esa vía, cuando los referentes en este ámbito están entre el 77% (Finlandia) o el 89% (Alemania) La distribución de este sector de la población mejora la del conjunto de la sociedad, pero sigue teniendo el doble de gente con la formación mínima que la media de la OCDE o de la UE-25 –que están entre el 12,7% y el 1,4%– y la mitad con formación media –39,3% y 43,3%, respectivamente–. Si se mira la formación de los adultos como si fuera una gráfica, España tiene una distribución social con forma de reloj de arena (más gente en los extremos, poca y mucha formación, menos en el centro, formación media) cuando el país pretende acercarse más a una forma de barril (más personas con formación media y unos pocos con la mínima y algunos más con la máxima), según establece el documento España 2050 en el que el Gobierno dibujó el futuro al que aspiraba para la mitad del siglo . El reverso menos positivo –si es que es positivo tener tanta FP superior en detrimento de la universidad– de esta estadística es que la FP Dual, la formación que combina a partes iguales la teoría académica con la práctica laboral en empresas, no despega. Solo el 3% de los jóvenes que elige estudios de FP opta por esa vía, que en países del norte de Europa, que se suponen referentes en este ámbito, están entre el 77% (Finlandia) o el 89% (Alemania). Y la de la repetición El Panorama de la Educación , un extenso informe de 170 páginas y multitud de indicadores, destaca también que España está cerrando otra brecha histórica, la de la repetición y la tasa de idoneidad, esa otra manera de evaluar quién avanza al ritmo esperable por un sistema educativo midiendo si está en el curso que le corresponde por edad. También admite el informe que lo ha hecho por la vía de prácticamente prohibir la repetición, un elemento que incluyó la Lomloe –se desliga de las asignaturas aprobadas o suspendidas y queda como última opción– y genera controversia entre el profesorado. Los estudiantes que repiten curso tienden a obtener peores resultados académicos, desarrollar actitudes más negativas hacia la escuela a los 15 años y tienen menos probabilidades de alcanzar una titulación secundaria o superior “España ha mostrado una evolución destacada. En 2015, el porcentaje de repetición en educación primaria superaba en 0,8 puntos porcentuales la media de la OCDE y en un punto la de la UE-25. En 2023, la situación se ha invertido: la tasa de repetición se sitúa por debajo de la media de la OCDE (-0,3 puntos porcentuales) y es igual a la de la UE-25. En la primera etapa de secundaria, la repetición también ha descendido, pasando del 10,1% al 7%, aunque todavía se mantiene por encima de la media de la OCDE (+4,5 puntos porcentuales) y de la UE-25 (+4,7 puntos)”, dice el informe. “Su efectividad está en discusión y puede depender del momento en que se aplica. Los estudiantes que repiten curso tienden a obtener peores resultados académicos, desarrollar actitudes más negativas hacia la escuela a los 15 años y tienen menos probabilidades de alcanzar una titulación secundaria o superior, incluso tras tener en cuenta el nivel socioeconómico y otras características. Otras investigaciones muestran que estos efectos son particularmente negativos para estudiantes socialmente desfavorecidos o pertenecientes a minorías étnicas”, sostiene la OCDE. De salarios y financiación El informe recoge también una comparativa entre los sueldos de los profesionales de la educación que suele dejar a los docentes españoles en muy buen lugar, aunque maestros y docentes suelen reaccionar a este tipo de estadística con una mezcla de incredulidad y sarcasmo cuando la comparan con sus nóminas reales. Dice el texto del estudio que “en todos los niveles educativos, el salario del profesorado en España se sitúa por encima de la media de la OCDE y de la UE25”, tanto al inicio de la carrera como a los 15 años de haber empezado. Según la UE, que armoniza los salarios en dólares estadounidenses convertidos mediante paridad del poder adquisitivo (se ajusta el coste de la vida, etc.), un profesor español gana al inicio de su carrera 54.487 dólares anuales (en términos equivalentes) en una escuela infantil o de Primaria y 61.074 en Secundaria; su salario máximo estaría en 78.106 en el primer caso y 87.304 en el segundo, datos que son entre un 30% y un 34% más altos que las medias OCDE o UE-25. El salario del profesorado en España no ha recuperado los valores anteriores a la crisis económica de 2008 y se encuentra al mismo nivel que en 2015, mientras que las medias de la OCDE y de la UE25 presentan valores superiores Pero la UE admite que pese a este dato el profesorado español ha perdido poder adquisitivo. “El salario del profesorado en España no ha recuperado los valores anteriores a la crisis económica de 2008 y se encuentra al mismo nivel que en 2015, mientras que las medias de la OCDE y de la UE25 presentan valores superiores”, se lee en el informe, que añade que, sin embargo, “los salarios nominales han crecido de manera significativa, aunque en menor medida que el coste de la vida, lo que ha dado lugar a un estancamiento de los salarios en términos relativos”. Estas comparativamente altas remuneraciones no tienen reflejo, sin embargo, en el gasto educativo que hace España, pese a que la partida salarial es de las que más influye en el gasto total educativo y aunque España presenta una proporción de estudiantes por profesor en las medias europeas o incluso por debajo. La inversión en Educación aguanta la comparación con el entorno europeo, con un 4,5% del PIB destinado al sector, pese a que queda lejos de los países que más dinero destinan, que superan el 6%. España gasta casi 9.000 euros por estudiante en infantil, 11.000 en Primaria y Secundaria y casi 12.000 en terciaria, pero queda lejos de los punteros: países como Noruega, Suecia o Alemania duplican o triplican la inversión española También palidece la inversión cuando se observa el gasto por estudiante, pese a que esta estadística está influenciada por el alumnado matriculado. Aún así, ajustada la inversión en términos comparables, España gasta casi 9.000 euros por estudiante en infantil, 11.000 en Primaria y Secundaria y casi 12.000 en terciaria. La media de la UE-25 está en 12.000 en Primaria y Secundaria y 15.800 en terciaria (no hay datos completos en infantil), pero de nuevo España queda lejos de los punteros: países como Noruega, Suecia o Alemania duplican o triplican la inversión española según la etapa.

Europa Clipper: así fue su sobrevuelo a Marte rumbo a las lunas de hielo

Europa Clipper: así fue su sobrevuelo a Marte rumbo a las lunas de hielo

El espacio es un escenario en el que cada maniobra cuenta, y la misión Europa Clipper de la NASA lo está demostrando paso a paso. El pasado 1 de marzo de 2025, la nave realizó un sobrevuelo cercano de Marte, un movimiento calculado al milímetro que le permitió redirigir su rumbo hacia Júpiter y, más … Continuar leyendo "Europa Clipper: así fue su sobrevuelo a Marte rumbo a las lunas de hielo"

El PP lleva al Congreso una reforma de la Ley de Educación a favor de los centros de educación especial

El PP lleva al Congreso una reforma de la Ley de Educación a favor de los centros de educación especial

El PP defenderá este martes en el Congreso de los Diputados una proposición de ley para modificar la actual normativa estatal de educación, conocida como Lomloe, ya que, a su juicio, «margina» y «condena al cierre efectivo» a los centros de educación especial . En concreto, la iniciativa pide eliminar la disposición adicional cuarta de la ley (que a su vez reformaba la LOE), que estableció un plazo de 10 años para que dichos colegios se conviertan en centros de recursos dirigidos a apoyar a los centros ordinarios en la escolarización de alumnos con necesidades especiales por razón de discapacidad y, en general, se limiten a «aquellas situaciones muy excepcionales, que precisan una atención muy especializada». Su toma en consideración se debatirá hoy en el Pleno de la Cámara Baja. Según el PP, tal disposición discrimina a los alumnos con necesidades que asisten a centros de educación especial porque «da absoluta prioridad» a que la escolarización de estudiantes con necesidades educativas especiales se lleve a cabo en centros ordinarios . «Margina a los centros de educación especial y los condena a un cierre efectivo «, denuncia en su exposición de motivos. Subraya que »la simple incorporación de los alumnos que presentan necesidades educativas especiales a los centros educativos ordinarios no puede considerarse inclusión«, pues esta »requiere de la realización en los centros de los ajustes necesarios que garanticen a esos alumnos un entorno en el que se asegure que la relación con los demás será positiva y contribuya a la integración de aquellos en la sociedad, en la medida de lo posible«. Asimismo, argumenta que «la escolarización de alumnos en centros de educación especial no puede determinarse como irrazonable o discriminatoria« y asegura que »es coherente con la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, como lo reconocen también las sentencias de varios tribunales«. En opinión del PP, la Lomloe restringe el derecho de las familias a participar en la determinación de la modalidad de escolarización que prefieren para sus hijos. Por ello, la proposición de ley insta también a modificar la parte de la Lomloe referida al artículo 74 de la LOE, para que los alumnos con necesidades educativas especiales sean escolarizados «en función de sus necesidades, innovando, flexibilizando y diversificando la organización de los espacios, las alternativas metodológicas y las modalidades de escolarización en centros ordinarios, en centros de educación especial, en escolarización combinada o en aulas específicas, a fin de personalizar y mejorar la atención educativa a las necesidades de cada alumno «. El PP sostiene que la nueva redacción hará que «las administraciones educativas garantizarán el derecho de los padres o tutores a la elección del modelo educativo y del centro docente para estos alumnos», y en el proceso de identificación y valoración de sus necesidades educativas «serán preceptivamente oídos e informados los padres, madres o tutores legales del alumnado». Según el PP, permitiría la permanencia de estos estudiantes en los centros de educación especial hasta los 21 años .

España pierde la carrera universitaria en las ciencias, menos populares que en el resto de la OCDE

España pierde la carrera universitaria en las ciencias, menos populares que en el resto de la OCDE

Los grados en Artes y Humanidades, Ciencias Sociales, Periodismo e Información son los más populares entre los universitarios españoles, que las eligen en un 25%, a pesar de que no son las ramas del conocimiento que suelen garantizar un empleo. Las llamadas carreras STEM , grados en Ciencia, Tecnología, Ingeniería o Matemáticas; así como las relacionadas con el mundo de la empresa y Derecho son demandadas en un 20% respectivamente. En el resto de países de la OCDE la distribución es distinta , las STEM son las preferidas (en un 23%) junto con la rama empresarial y jurídica (también en un 23%); mientras que las Artes y las Ciencias Sociales se sitúan como la tercera disciplina, atrayendo a un 22% de los universitarios. Esta es alguna de las conclusiones que arroja el informe de la OCDE 'Education at a Glance', que en su edición de este 2025 se centra en la educación superior, que sigue determinando las posibilidades de encontrar trabajo, aunque con algunos cambios. El grado universitario ya no es tan decisivo en el terreno laboral, como sí lo es cursar un máster. Las personas con mayor nivel educativo suelen enfrentarse a un menor riesgo de desempleo y a salarios más altos. Aunque la brecha salarial entre la población más mayor con o sin estudios no es tan llamativa. De media, el 12,9% de los jóvenes de 25 a 34 años de la OCDE sin Bachillerato o FP grado medio están en parados frente al 6,9% que tienen esta formación y no han logrado encontrar trabajo. Lo que es curioso es que aquellos que han cursado un grado universitario obtengan una reducción del riesgo a estar parado relativamente menor , con un 4,9% de graduados en el paro. Además, el máster es mucho más determinante que el grado . De media, los jóvenes que cursan un posgrado tienen tasas de empleo y rentas significativamente mayores que aquellos que se quedaron en el grado. Sin embrago, hay que decir que la proporción que alcanza un máster varía ampliamente entre países de la OCDE, desde algunos estados en los que la proporción es del 1% hasta el 39% . En España, el 18% de los jóvenes de 25-34 años poseen un máster por encima de la media OCDE del 16%. Ellas, eso sí, son mayoría en el acceso a la educación superior en gran parte de los países examinados. También en el nuestro. En España, las mujeres representaron el 54% de los nuevos matriculados en 2023, frente al 51% en 2013. En la OCDE, suponen de media el 54% de los nuevos matriculados, la misma proporción que en 2013. El informe presenta un panorama desolador en cuanto al nivel de lectura de adultos de entre 25 y 64 años, en España y en el resto de países analizados. De media, en la OCDE un 27% de estos adultos tienen un nivel en el que sólo son capaces de entender textos muy cortos o con información mínima. En nuestro país, el porcentaje se eleva al 32%. Otra de las preguntas a las que responde el informe es: ¿los estudiantes están acabando sus estudios universitarios en el tiempo previsto? Las llamadas ' tasas de finalización' siguen siendo bajas en la mayoría de los países de la OCDE. En España, el 40% de los nuevos matriculados completa su grado dentro de la duración establecida para el programa. Esta cifra asciende al 59% un año después de la fecha prevista de finalización y al 73% tres años después. En comparación, la tasa media de la OCDE es del 43% dentro del plan establecido, aumentando al 59% tras un año adicional y al 70% tras tres años. Ellas , por otra parte, acaban más a tiempo que ellos . En concreto, las mujeres que comienzan programas de grado tienen más probabilidades que sus pares masculinos de completar con éxito sus estudios superiores dentro de los tres años posteriores a la fecha teórica marcada. En España, la brecha de género es de 15 puntos porcentuales (80% para mujeres frente a 65% para hombres). Una distancia más amplia que la que se observa de media en la OCDE, que es de 12 puntos porcentuales. El que se acabe a tiempo también viene influido por la rama que se estudie. Así, las tasas de finalización son mejores en el campo de la salud y el bienestar que en las llamadas carreras STEM. En España, las tasas de finalización en STEM son del 60%, inferiores a las del campo de la salud y el bienestar, que alcanzan el 82%. Además, el informe también indica que en España, el Covid ayudó a mejorar las tasas de finalización. Probablemente, dice, debido a políticas destinadas a facilitar la graduación. ¿Y el abandono de los estudios superiores? Son más elevadas en el primer año algo que, según los redactores del informe, pueden indicar un desajuste entre las expectativas del estudiante y los contenidos o la exigencia de los programas. O quizá, dicen, falta de orientación profesional. En España, la proporción matriculados en programas de grado que abandonan tras el primer año es inferior a la media de la OCDE, situándose en el 8% frente al 13% de la OCDE. Otros de los capítulos del extenso informe de la OCDE se dedican a la movilidad internacional, que sigue creciendo en todos los países y también en España, aquí de forma moderada: pasando del 3,5% de estudiantes extranjeros en 2018 al 4,3% en 2023. Como curiosidad, en nuestro país, las tasas para estudiantes extranjeros no son mayores que para los nacionales. Los gobiernos son la principal fuente de financiación de la educación en todos los países de la OCDE, especialmente para los niveles cubiertos por la enseñanza obligatoria. En España, el Estado aporta el 86,9% de la financiación total para la educación Primaria, Secundaria y Bachillerato, lo que está por debajo de la media OCDE (cuyo porcentaje se sitúan en el 90,1%). Por otra parte, el peso de la partida destina a la Educación dentro de los presupuestos públicos ha disminuido de media en la OCDE (pasó del 10,9% en 2015 al 10,1% en 2022). En el caso de España, ese gasto aumentó de 8,3% al 8,6%, aunque sigue siendo inferior al que realizan el resto de países. El informe propone atraer a docentes procedentes de segundas carreras, que podría ayudar a aliviar las carencias de profesorado a la vez que aporta a la profesión personal con una mayor variedad de experiencia. Además, los investigadores se han fijado en las vacaciones escolares en Primaria , que duran 13,8 semanas al año en España (sumando todas las pausas), en comparación con 13,5 semanas en la OCDE. Entre 2013 y 2023, el tamaño medio de las clases en Primaria en la OCDE no ha cambiado, manteniéndose en 20,6 alumnos. En España, el tamaño medio de clase en Primaria en 2023 fue de 21 alumnos, 0,6 menos que en 2013.

El nuevo Renault Clio optimiza su híbrido para reinar en su segmento

El nuevo Renault Clio optimiza su híbrido para reinar en su segmento

Renault ha presentado en el marco del Salón del Automóvil de Múnich la sexta generación del Clio, uno de sus modelos más emblemáticos y exitosos, con cerca de 17 millones de unidades vendidas desde su lanzamiento en 1990. Ahora, la marca francesa apuesta por un diseño renovado, más tecnología y una oferta mecánica centrada en motores híbridos, fabricados por su filial Horse. El nuevo Clio llega con un diseño exterior más moderno y agresivo de la mano de la valenciana Paula Fabregat. Esto supone una novedad para Renault en este segmento, que hasta ahora había mantenido al modelo con líneas suaves y redondeadas. En el interior, se ha apostado por materiales reciclados, una doble pantalla y el sistema multimedia con Google integrado, ya presente en otros modelos de la marca del rombo, uno de los grandes aciertos para agilizar el desarrollo que tomó el antiguo consejero delegado de Renault, Luca de Meo. Aunque el cambio estético es considerable y se han tomado medidas para contener el precio del Clio, la gran novedad es la motorización híbrida de 160 CV. Es el mismo propulsor que usa el Dacia Bigster, aunque afinado para entregar más potencia y una gestión más eficiente de la carga eléctrica. Esto se traduce en una menor descarga, lo que obliga al coche a recargar usando el motor con menos frecuencia y un funcionamiento más agradable que en la marca rumana. El sistema combina un motor de gasolina de 1,8 litros con dos eléctricos y una caja de cambios sin embrague, con dos velocidades para los cero emisiones y cinco para el térmico. El resultado son unas prestaciones notables —acelera de 0 a 100 km/h en 8,3 segundos— y un consumo medio de 3,9 litros a los 100 km, así como unas emisiones contenidas, de 89 gramos. En uso urbano, el Clio puede circular hasta el 80% del tiempo en modo eléctrico, y alcanzar una autonomía combinada de hasta 1.000 kilómetros. El sistema permite 15 combinaciones diferentes entre propulsión térmica y eléctrica que decide la centralita para maximizar la eficiencia. Además de la versión híbrida, el Clio contará con motorizaciones para responder a distintos perfiles de cliente. La gama arranca con un motor de gasolina de 115 CV, disponible con cambio manual o con una automática de doble embrague con levas en el volante. Más adelante, se sumará un motor de GLP, asociado también al automático. Para Renault, el modelo sigue siendo un pilar estratégico para sus ventas y rentabilidad. «Renault es Clio. Con cada generación, redefine los estándares de su categoría. Hemos potenciado el diseño, la gama de motorizaciones y traído Google a bordo», subraya la marca. Los pedidos del Clio se abrirán a finales de este año y, aunque la marca no ha confirmado el precio, el jefe de Producto, Nicolas Laruaz, afirmó que «su objetivo es que mantuviera el valor residual con el paso del tiempo gracias a la inclusión de tecnologías de segmentos superiores». Es decir: será más caro que la versión actual, que parte justo por debajo de los 20.000 euros.

Un fallecido y dos heridos en un accidente de tráfico en Olite

Un fallecido y dos heridos en un accidente de tráfico en Olite

Un hombre de 72 años ha fallecido y otras dos personas han resultado heridas, una de ellas de gravedad, en un accidente de tráfico ocurrido esta madrugada en la AP-15, a su paso por Olite. El siniestro se ha producido a la altura del punto kilométrico 40,4 de la Autopista de Navarra, en sentido sur, cuando un turismo ha colisionado contra un camión que previamente se había salido de la vía por el margen izquierdo, invadiendo el carril contrario. Según informa Policía Foral, en el coche viajaban el fallecido y una mujer de 46 años, que ha sufrido contusiones leves. El Centro de Gestión de Emergencias de SOS Navarra 112 ha recibido el aviso a las 01:10 horas de esta madrugada y se ha movilizado a efectivos de bomberos del parque de Tafalla, al equipo médico de guardia de la zona, una ambulancia de soporte vital avanzado, otra de soporte vital básico y patrullas de Seguridad Vial y Seguridad Ciudadana de la comisaría de Estella de la Policía Foral. Los servicios de emergencia no han podido hacer nada por salvar la vida del varón de 72 años, que ha fallecido en el lugar del accidente. Su cuerpo ha sido trasladado al Instituto Navarro de Medicina Legal, donde se le practicará la autopsia. El conductor del camión, un varón de 35 años con politraumatismos y pronóstico grave, ha sido evacuado al Hospital Universitario de Navarra en ambulancia medicalizada. La mujer herida a la Clínica Universidad de Navarra. La Brigada de Atestados de la comisaría de la Policía Foral de Tudela se ha hecho cargo de la investigación para esclarecer las causas y la dinámica del accidente. Como consecuencia del siniestro, el sentido sur de la autopista permaneció cerrado al tráfico durante varias horas. Desde las 04:05, la Policía Foral ha habilitado un baipás entre el pk 39 y el 40+700, permitiendo que ambos sentidos de circulación usaran la calzada norte. En lo que llevamos de año, 30 personas han perdido la vida en carreteras navarras, tres de ellas en la última semana.

'La Revuelta' vuelve con fuerza y se queda a 4 décimas de 'El Hormiguero' (17.2%) en su primer duelo del curso

'La Revuelta' vuelve con fuerza y se queda a 4 décimas de 'El Hormiguero' (17.2%) en su primer duelo del curso

'La Revuelta' estrena su segunda temporada en La 1 con energías renovadas y plantando cara a 'El Hormiguero' en su primer duelo del curso. El programa de Broncano marca su mejor cuota desde enero (16.1%) y se queda a solo cuatro décimas en estricta coincidencia del show de Pablo Motos (16.4% vs 16.8%). 'First Dates' (8.4% en Telecinco) se queda muy lejos de los dos colosos del access 'La Revuelta' volvió a RTVE con cambios: sin colaboradores ni tiempo al público, dos entrevistas, y adelantando invitados 'MasterChef Celebrity 10' provocó una eliminación nunca antes vista con famosos confesando su necesidad de TV Audiencias en la franja de estricta coincidencia (de 21:55 a 23:07h): El Hormiguero: 16.8% y 1.931.000 La Revuelta: 16.4% y 1.880.000 PROGRAMAS CON MEJOR CUOTA DEL LUNES (POR CADENAS) *Programas emitidos entre las 09:00 y las 01:00 horas EL MINUTO DE ORO “La ruleta de la suerte” (Antena 3), a las 14:56 con 2.428.950 espectadores y un 28.1% de share CADENAS PRIME TIME LATE NIGHT SOBREMESA / TARDE FRANJA MATINAL INFORMATIVOS SOBREMESA PRIME TIME FRANJA MATINAL . Todos los datos de audiencia de este informe son CON invitados y CON segundas residencias, el estándar del sector acordado por las cadenas con Kantar Media y aceptado por los anunciantes. Kantar Media, como fabricante de la base de datos que contiene los índices de audiencia, es la propietaria exclusiva de la información suministrada a Vertele. Cualquier utilización o reutilización de los datos y el uso indebido de los productos Kantar Media S.A. dará lugar a las correspondientes responsabilidades legales.

Junts confirma a Trabajo que mantiene su veto a la reducción de jornada

Junts confirma a Trabajo que mantiene su veto a la reducción de jornada

Junts per Catalunya ha trasladado al Ministerio de Trabajo que va a mantener su enmienda a la totalidad del proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas semanales , con lo que la norma será devuelta al Gobierno con los votos de JxCat, PP y Vox, sin que pueda continuar su trámite parlamentario. Así lo ha confirmado el Ministerio de Trabajo y recoge EFE, que entiende que la norma "está ganada en la calle" , aunque no consiga superar el debate del miércoles. En declaraciones a la Cadena Ser, el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey , ha asegurado en la noche del lunes que se ha hecho todo lo que se tenía que hacer, pero que "hay grupos políticos que no quieren facilitar la vida a los trabajadores de este país". "Es una alianza contranatural de derechas contra los derechos de las personas trabajadoras", ha asegurado Pérez Rey, que ha defendido que el Ministerio ha tramitado el proyecto con flexibilidad y disposición al diálogo. JxCat ha comunicado al Gobierno su decisión horas después de que el vicepresidente y portavoz del partido, Josep Rius, acusara a Sumar de haber "provocado que se tenga que negociar aceleradamente" por un error de procedimiento en la junta de portavoces. Rius ha asegurado además que JxCat ve "un riesgo" en la propuesta de Yolanda Díaz : "Que queriendo reducir la jornada laboral haya trabajadores que puedan pasar de 40 horas a 0 porque puede suponer el cierre de empresas en Cataluña", ha opinado. Según ha explicado, su formación no ha recibido "ninguna propuesta" que incluya una mejora de los salarios y que no ponga "en riesgo el futuro de las empresas". La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz , ha revelado este lunes que ha hablado directamente con el presidente de Junts, Carles Puigdemont , de cara a la próxima votación del miércoles sobre la reducción de la jornada laboral, aunque finalmente las negociaciones no han dado sus frutos.