España busca su primera final en una Eurocopa frente a la inexpugnable Alemania

España busca su primera final en una Eurocopa frente a la inexpugnable Alemania

Alemania y España se miden en una semifinal inédita en la Eurocopa, porque es la primera vez que la selección que ahora dirige Montse Tomé llega a esta fase del torneo. El equipo capitaneado por Alexia Putellas busca su primera final en una Eurocopa ante una Alemania que la ha ganado en ocho ocasiones. Sin embargo, ahora las germanas, que no han perdido nunca con las españolas, tendrán el desafío de doblegar a las actuales campeonas del mundo. El partido se disputará en el Stadion Letzigund de Zúrich, donde las campeonas del mundo y dela Nations League tratarán de romper su techo en esta competición y levantar su primer título. Tomé tiene la baja de Laia Aleixandri, que cumple ciclo de amarillas y será sustituida por la ovetense María Méndez. Athenea del Castillo es la otra duda, aunque parece que la seleccionadora la pueda guardar en el banquillo para utilizar como revulsivo, ya que suma dos goles saliendo de suplente.

España busca su primera final en una Eurocopa frente a la inexpugnable Alemania

España busca su primera final en una Eurocopa frente a la inexpugnable Alemania

Alemania y España se miden en una semifinal inédita en la Eurocopa, porque es la primera vez que la selección que ahora dirige Montse Tomé llega a esta fase del torneo. El equipo capitaneado por Alexia Putellas busca su primera final en una Eurocopa ante una Alemania que la ha ganado en ocho ocasiones. Sin embargo, ahora las germanas, que no han perdido nunca con las españolas, tendrán el desafío de doblegar a las actuales campeonas del mundo. El partido se disputará en el Stadion Letzigund de Zúrich, donde las campeonas del mundo y dela Nations League tratarán de romper su techo en esta competición y levantar su primer título. Tomé tiene la baja de Laia Aleixandri, que cumple ciclo de amarillas y será sustituida por la ovetense María Méndez. Athenea del Castillo es la otra duda, aunque parece que la seleccionadora la pueda guardar en el banquillo para utilizar como revulsivo, ya que suma dos goles saliendo de suplente.

España busca su primera final en una Eurocopa frente a la inexpugnable Alemania

España busca su primera final en una Eurocopa frente a la inexpugnable Alemania

Alemania y España se miden en una semifinal inédita en la Eurocopa, porque es la primera vez que la selección que ahora dirige Montse Tomé llega a esta fase del torneo. El equipo capitaneado por Alexia Putellas busca su primera final en una Eurocopa ante una Alemania que la ha ganado en ocho ocasiones. Sin embargo, ahora las germanas, que no han perdido nunca con las españolas, tendrán el desafío de doblegar a las actuales campeonas del mundo. El partido se disputará en el Stadion Letzigund de Zúrich, donde las campeonas del mundo y dela Nations League tratarán de romper su techo en esta competición y levantar su primer título. Tomé tiene la baja de Laia Aleixandri, que cumple ciclo de amarillas y será sustituida por la ovetense María Méndez. Athenea del Castillo es la otra duda, aunque parece que la seleccionadora la pueda guardar en el banquillo para utilizar como revulsivo, ya que suma dos goles saliendo de suplente.

España busca su primera final en una Eurocopa frente a la inexpugnable Alemania

España busca su primera final en una Eurocopa frente a la inexpugnable Alemania

Alemania y España se miden en una semifinal inédita en la Eurocopa, porque es la primera vez que la selección que ahora dirige Montse Tomé llega a esta fase del torneo. El equipo capitaneado por Alexia Putellas busca su primera final en una Eurocopa ante una Alemania que la ha ganado en ocho ocasiones. Sin embargo, ahora las germanas, que no han perdido nunca con las españolas, tendrán el desafío de doblegar a las actuales campeonas del mundo. El partido se disputará en el Stadion Letzigund de Zúrich, donde las campeonas del mundo y dela Nations League tratarán de romper su techo en esta competición y levantar su primer título. Tomé tiene la baja de Laia Aleixandri, que cumple ciclo de amarillas y será sustituida por la ovetense María Méndez. Athenea del Castillo es la otra duda, aunque parece que la seleccionadora la pueda guardar en el banquillo para utilizar como revulsivo, ya que suma dos goles saliendo de suplente.

España busca su primera final en una Eurocopa frente a la inexpugnable Alemania

España busca su primera final en una Eurocopa frente a la inexpugnable Alemania

Alemania y España se miden en una semifinal inédita en la Eurocopa, porque es la primera vez que la selección que ahora dirige Montse Tomé llega a esta fase del torneo. El equipo capitaneado por Alexia Putellas busca su primera final en una Eurocopa ante una Alemania que la ha ganado en ocho ocasiones. Sin embargo, ahora las germanas, que no han perdido nunca con las españolas, tendrán el desafío de doblegar a las actuales campeonas del mundo. El partido se disputará en el Stadion Letzigund de Zúrich, donde las campeonas del mundo y dela Nations League tratarán de romper su techo en esta competición y levantar su primer título. Tomé tiene la baja de Laia Aleixandri, que cumple ciclo de amarillas y será sustituida por la ovetense María Méndez. Athenea del Castillo es la otra duda, aunque parece que la seleccionadora la pueda guardar en el banquillo para utilizar como revulsivo, ya que suma dos goles saliendo de suplente.

España busca su primera final en una Eurocopa frente a la inexpugnable Alemania

España busca su primera final en una Eurocopa frente a la inexpugnable Alemania

Alemania y España se miden en una semifinal inédita en la Eurocopa, porque es la primera vez que la selección que ahora dirige Montse Tomé llega a esta fase del torneo. El equipo capitaneado por Alexia Putellas busca su primera final en una Eurocopa ante una Alemania que la ha ganado en ocho ocasiones. Sin embargo, ahora las germanas, que no han perdido nunca con las españolas, tendrán el desafío de doblegar a las actuales campeonas del mundo. El partido se disputará en el Stadion Letzigund de Zúrich, donde las campeonas del mundo y dela Nations League tratarán de romper su techo en esta competición y levantar su primer título. Tomé tiene la baja de Laia Aleixandri, que cumple ciclo de amarillas y será sustituida por la ovetense María Méndez. Athenea del Castillo es la otra duda, aunque parece que la seleccionadora la pueda guardar en el banquillo para utilizar como revulsivo, ya que suma dos goles saliendo de suplente.

El PP creó una factoría para inventarse currículums: de Noelia Núñez a Ayuso, Casado, Cifuentes o Moreno Bonilla

El PP creó una factoría para inventarse currículums: de Noelia Núñez a Ayuso, Casado, Cifuentes o Moreno Bonilla

El Partido Popular (PP) arrastra problemas con los currículums de sus dirigentes políticos. Es un modus operandi habitual el troquelado de las biografías académicas por parte del partido ahora liderado por Alberto Núñez Feijóo. De hecho, esta manera de actuar ha provocado incluso dimisiones en el seno de la formación. El ejemplo más claro de este final es Cristina Cifuentes, expresidenta de la Comunidad de Madrid. La anterior responsable de Sol terminó dejando su cargo por el robo de unas cremas, es cierto, pero no es menos verdad que el principio del fin, podría decirse, se sitúa en el famoso máster de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) de la capital. El caso de Noelia Núñez, actual vicesecretaria de Movilización y Reto Digital de los conservadores ha vuelto a poner de manifiesto que el partido de Génova 13 es toda una factoría de inventarse estudios, ya sea para añadirlos o, en algunos de los supuestos que se recuerdan en estas líneas, para quitarlos. Sea como fuera, el de la también diputada del PP en el Congreso de los Diputados recuerda a las argucias -presuntas en algunos casos- de otros rostros de renombre a nivel interno como Isabel Díaz Ayuso o Juanma Moreno Bonilla; del presente, o Pablo Casado y la ya mencionada Cifuentes, del pasado. Isabel Díaz Ayuso ElPlural.com tuvo acceso en exclusiva en 2023 al expediente académico de la actual presidenta de la Comunidad de Madrid, referente por otro lado de Núñez. Tal y como pudo demostrar este periódico, mintió sobre su doctorado cuando explicó por qué no pudo terminar estos estudios. "Me independicé con sueldo de becaria, como siempre nos ocurre a los periodistas, y aunque pagué las tasas varias veces no pude hacer la tesis porque tenía que trabajar para pagarme una habitación", pronunció durante su nombramiento como 'Alumni ilustre' en la Universidad Complutense de Madrid (UCM), a principios del 2023. "El precio de una independencia (…) Nunca pretendí que me regalaran título alguno", añadió en aquel evento. Nada más lejos de la realidad, la responsable madrileña no dejó el doctorado por este motivo. Según se desprende del documento oficial al que pudo acceder este periódico, Ayuso se matriculó por última vez en el Doctorado de Periodismo (Plan 0D81 "PERIDISMO - RD1393) en 2011 (correspondiente al curso 2011-2012) a "tiempo completo", tal y como evidenciaba el "modo de matrícula". En aquel momento, la lideresa regional ya cobraba como diputada en la Asamblea, pero es que antes y durante más de tres años había trabajado en Madrid Network, chiringuito que había creado Esperanza Aguirre y que vuelve a estar de estricta actualidad por el caso que tiene como protagonista a Cristóbal Montoro. El sueldo mensual de la baronesa era de 4.200 euros netos mensuales. En ese momento, además, Ayuso ya estaba independizada. De hecho, estaba casada con Sergio Hernández de la Torre, empresario ligado al mundo del golf y administrador de una sociedad que se dedicaba, entre otras cosas, a la organización y promoción de eventos y espectáculos...

'La marsellesa' de la precarietat, la vellesa i la solidaritat

'La marsellesa' de la precarietat, la vellesa i la solidaritat

Com en una cançó popular, al cinema del director francès Robert Guédiguian hi ha notes que es repeteixen. Aquesta repetició provoca que la majoria de les seves pel·lícules siguin escassament sorprenents, però també que el seu públic habitual trobi un cert plaer en el reconeixement d'una melodia que es pot taral·lejar gairebé sense voler. Mi querida ladrona , un petit relat de posada en escena naturalista que es nega, joiosament, a jutjar els seus molt imperfectes personatges, funciona com a síntesi de l'obra prèvia de Guédiguian, alhora que com a comentari crepuscular. En ella trobem el barri popular de l’Estaque, a Marsella, on s'ha rodat la major part de la filmografia del director. I hi trobem, sobretot, els rostres i cossos envellits, però encara lluminosos, del trio d'actors que l'han acompanyat al llarg de gairebé tres dècades: Ariane Ascaride, Gérard Meylan i Jean-Pierre Darroussin. La intrigant anècdota narrativa que inicia el film (Ascaride és Maria, una humil cuidadora de gent gran que fa petits furts per pagar les classes de piano del seu net) perd pes, lamentablement, en entrar en escena un romanç adúlter entre dos personatges joves. Malgrat aquest desviament no desitjat, és difícil no emocionar-se amb les interaccions entre els tres intèrprets principals, que semblen encarnar versions malenconioses i madures, tot i que encara no del tot derrotades, dels seus personatges en pel·lícules com Marius i Jeannette o Marie-Jo i els seus dos amors .

Fernán Núñez vuelve a citar a la poesía: 600 manuscritos de 25 países optan al Premio María Rosal

Fernán Núñez vuelve a citar a la poesía: 600 manuscritos de 25 países optan al Premio María Rosal

La segunda edición del certamen literario, impulsado por el Ayuntamiento y Valparaíso Ediciones, mantiene el nivel de participación internacional alcanzado en su debut Cerca de 600 manuscritos procedentes de 25 países optan al II Premio Internacional de Poesía María Rosal , convocado por el Ayuntamiento de Fernán Núñez en homenaje a la reconocida escritora, natural de esta localidad cordobesa. La cifra se mantiene respecto a la primera edición, lo que confirma la consolidación de un certamen que, en apenas dos años, ha ganado peso y prestigio en el panorama poético internacional. La iniciativa, impulsada por el consistorio fernannuñense y la editorial Valparaíso Ediciones , vuelve a poner a Fernán Núñez en el mapa cultural, reafirmando su papel como espacio abierto a la creación literaria. Será precisamente esta editorial quien publique el poemario ganador en su Colección de Poesía . El plazo de recepción de obras finalizó el pasado 30 de junio, con una notable participación de autores de Hispanoamérica y España. Han llegado trabajos desde Colombia, Uruguay, Argentina, Venezuela, México, Perú, Ecuador, Guatemala, Cuba, Chile, República Dominicana, Honduras, Costa Rica, Nicaragua, Bolivia o El Salvador. También desde países europeos como Italia, Bélgica, Alemania, Austria, Ucrania, Francia, Rumanía o Dinamarca, e incluso desde lugares como Estados Unidos o Irak . El próximo 1 de octubre se darán a conocer los finalistas, una vez el prejurado haya evaluado todos los textos. El fallo definitivo llegará antes de que termine noviembre. El jurado, presidido por María Rosal e integrado por voces destacadas del ámbito literario, será el encargado de decidir qué autor o autora se lleva el premio, que se anunciará en un acto público en Fernán Núñez. El galardón está dotado con 2.000 euros y la publicación del libro ganador. En la primera edición, el valenciano Bernard Engel (1991) se alzó con el premio gracias a La estúpida belleza de las deflagraciones , un poemario “rompedor” que, según el jurado, construía “su propia cosmogonía emocional y sensorial, entre la realidad y el mundo onírico, la luz y la amargura, en una búsqueda a ciegas de palabras que den sentido y futuro”. Fundada en Granada en 2012, Valparaíso Ediciones se ha consolidado como una de las editoriales literarias más internacionales del ámbito hispano. Con presencia en Colombia y Estados Unidos, y distribución exclusiva en países como Perú, Argentina o Chile, su catálogo incluye nombres como Derek Walcott o Gabriela Mistral , premios Pulitzer como Jericho Brown , Rita Dove o Charles Simic , y figuras reconocidas como Claribel Alegría , Piedad Bonnett , Joan Margarit o Rafael Cadenas . Además de poesía, Valparaíso cuenta con colecciones de narrativa, literatura infantil, arte y una línea de investigación científica, respaldada por acuerdos con universidades de Europa y América Latina.

La Sierra de Córdoba: una zona con más de 10.000 vecinos en alerta por incendios desde hace cuatro décadas

La Sierra de Córdoba: una zona con más de 10.000 vecinos en alerta por incendios desde hace cuatro décadas

El plan local por incendios forestales identifica 44 núcleos poblacionales en zona de riesgo por fuegos como el que ha mantenido en vilo a la ciudad de Córdoba estos día El incendio de La Albaida de esta semana va a pasar a la historia de los incendios forestales de la ciudad de Córdoba no tanto por la superficie quemada, sino por la importante movilización de personas que ha provocado. Vecinos que han tenido que abandonar a prisa y corriendo sus hogares por la cercanía de las llamas, una situación para la que, en esta zona, llevan décadas preparándose. El global de desplazados puede parecer no demasiado elevado: más de medio millar de personas huyendo es, más o menos, el mismo número que se movilizó hace dos años, cuando se inició otro incendio forestal en la zona de Asuán. Sin embargo, lo que ha cambiado estos días es que el fuego, a diferencia de entonces, ha desalojado a un centenar de personas de sus casas, principalmente a los vecinos de Santa Ana de la Albaida, una zona cercana a la ciudad, prácticamente donde se inicia la subida hacia Trassierra, la gran barriada de Córdoba donde, desde hace cuarenta años, más temor existe ante un incendio forestal. El fuego de estos días, además, es el primero que se coordina tras la aprobación, en 2023, del Plan Local de Emergencias por Incendios Forestales en el Municipio de Córdoba . El documento era una deuda dilatadísima con la realidad urbanística de este enclave natural, poblado de casas y personas. Así lo reconoce el documento, que señala cómo, a lo largo de las últimas décadas, en la zona de la Sierra de Córdoba ha habido una creciente dispersión del sistema de asentamientos, así como una progresión de la vegetación natural, “constituyendo una dinámica territorial preocupante en relación con el problema de los incendios forestales”. Urbanizaciones potencialmente más susceptibles a experimentar daños. Una zona de peligro con 44 núcleos de población El citado plan contabiliza en la llamada Zona de Peligro un total de 44 núcleos de población diseminados en la Sierra de Córdoba. Estos núcleos poblacionales incluyen a un total de 26.975 personas censadas (según los datos de 2021, que no han debido moverse demasiado). No obstante, de esa población convendría restar los 19.000 vecinos que viven en el Distrito Norte-Sierra (es decir, en los chalés de la zona de El Patriarca o El Brillante), y que no están tan expuestos ante un incendio forestal como el resto de urbanizaciones, en las que, durante todo el año, viven en torno a 7.000 personas, cifra que sube por encima de las 10.000 en verano, cuando los cordobeses buscan el frescor de la sierra. No es, desde luego, un fenómeno nuevo. Eduardo Araque Jiménez, catedrático de Análisis Geográfico Regional, dedicó todo un trabajo a los incendios forestales en Andalucía en el que ya fijó la lupa en lo que estaba ocurriendo en la Sierra de Córdoba. En ese documento, publicado en el año 2013 y centrado en el periodo 1961-2011, su autor ya advertía de que la expansión de residencias secundarias y la utilización recreativa del entorno natural habían desempeñado un papel fundamental en la proliferación de grandes incendios forestales en toda Sierra Morena. Y, muy particularmente, en la capital y en Cerro Muriano —continuaba—, citando los habituales incendios que partían del campo de tiro de la base militar ( como el Gran Incendio Forestal del año pasado ), así como los relacionados con “la intencionalidad manifiesta de conseguir la reconversión de suelos rústicos en urbanos, y otros por negligencias de los nuevos ocupantes del medio rural”. Araque Jiménez, de hecho, aportaba datos de los incendios forestales más devastadores en la Sierra de Córdoba en el periodo 1970-2007, con obligatoria parada en el año 1986, marcado en rojo fuego por los vecinos de la capital y, muy particularmente, a los que ya entonces se habían asentado en las montañas que la rodean. Presentación del Plan Infoca de 1986 El desastroso verano del 86 El verano del 86 sumó dos incendios de enorme envergadura y peligro en la sierra de Córdoba. Dos fuegos que no solo arrasaron miles de hectáreas y vegetación natural, sino que pusieron contra las cuerdas a los equipos de emergencia y a los propios vecinos de la zona, que vieron también cómo la cercanía de las llamas obligaba a las autoridades a replantearse la política de lucha contra el fuego en la capital. De hecho, la decisión de construir la pista aérea de Los Villares se tomó tras el verano incendiario de 198, en el que ardieron más de dos mil hectáreas en la sierra. La pista se abrió un año después, en julio de 1987, tras invertir la Agencia del Medio Ambiente 12 millones de pesetas. Fue la reacción natural tras el año anterior, que arrancó a principios de julio con un incendio que quemó 1.200 hectáreas de monte bajo, encinar y pinar, tras iniciarse el fuego en la Carrera del Caballo. En su momento, los técnicos del Instituto Andaluz de Reforma Agraria (IARA) lo calificaron como un verdadero desastre ecológico y el que, hasta ese momento del verano, había supuesto mayores pérdidas económicas de la campaña de 1986. Fueron días angustiosos, en los que el fuerte viento y las altas temperaturas propiciaron que se extendiera hacia el santuario de Santo Domingo y Los Villares, salvándose in extremis de afectar tanto al monumento como a la zona recreativa. El otro gran incendio del 86 fue menos virulento en cuanto a hectáreas quemadas, pero mucho más peligroso para la población que vivía en la sierra. Ocurrió el 28 de agosto, en el entorno de San Cristóbal, y los vecinos de esta urbanización, junto a los de La Conejera, tuvieron que ser desalojados ante la peligrosidad de las llamas, que se plantaron a las puertas del hospital de Los Morales. Así, ante la proximidad del incendio, en torno a las 18:00, se tomó la decisión de evacuar a todos los enfermos hospitalizados, al estar ingresados por sufrir, en su mayoría, afecciones en los pulmones. Los pacientes, un centenar aproximadamente, fueron trasladados por microbuses de la Guardia Civil a otros centros. La mayor parte fue llevada al Hospital Reina Sofía y a San Juan de Dios; los menos graves fueron trasladados a sus domicilios. Las llamas de aquel fuego siguieron activas hasta la mañana siguiente, cuando se dio por extinguido el incendio en torno a las 10:00, tras haber afectado a dos centenares de hectáreas. Agentes del Infoca y de las Siete Fincas en la piscina del Asuán. El desalojo de Asuán de hace dos años Aquel incendio también afectó a las proximidades del complejo Asuán, donde, hasta esta semana, se había localizado el incendio forestal más peligroso de cuantos han acontecido en Córdoba capital en los últimos años. Fue en la tarde del 20 de julio de 2022 . Aquel día, una columna de humo se hizo visible desde toda la ciudad y, como esta semana, saltaron las alarmas. Por la cercanía con la piscina de Asuán (un complejo deportivo y acuático inaugurado en 1975 y que dio nombre a la zona), se decidió la evacuación inmediata de medio millar de bañistas que había a esa hora en el centro recreativo. Al igual que estos días, la intervención del Infoca fue rapidísima, como también la colaboración del grupo de pronto auxilio, los Voluntarios de las Siete Fincas, más de medio centenar de personas que trabajan codo con codo con los bomberos del Centro Operativo Provincial de Los Villares (COP) en su trabajo de extinción y de prevención de incendios. Ellos son la prueba más palpable de que esta sierra y sus vecinos viven todos los veranos pendientes del caprichoso azar. Una colilla, un rayo, un derrape… Cualquier desliza y unas malas condiciones meteorológicas (el temido 30-30-30) puede ser la mecha que convierta una joya de la naturaleza en un infierno del que exiliarse con tres cosas mal metidas dentro de una mochila.

El festival 'Al fresco' celebra su décimo aniversario como oasis alternativo en Los Pedroches

El festival 'Al fresco' celebra su décimo aniversario como oasis alternativo en Los Pedroches

Biznaga, Shego y Camellos son las cabezas de cartel del festival que se celebra este fin de semana en Los Pedroches El Festival Al Fresco cumple diez años como un oasis de independencia y sonidos alternativos en pleno verano cordobés. Y lo celebra por todo lo alto los próximos 25 y 26 de julio en el recinto de El Fuerte de la localizada de Pozoblanco, con un cartel coronado por una de las bandas del momento. Organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Pozoblanco, con la colaboración de la Asociación Cultural Surcorama Vinyl Club, el festival consolida su apuesta por la cultura gratuita y enraizada en el entorno rural de Los Pedroches. En esta edición tan especial, el cartel lo encabezan tres nombres de peso: Biznaga, referente del punk nacional con letras comprometidas; Shego, una de las bandas revelación del indie estatal, y Camellos, conocidos por su estilo directo y sus letras irónicas cargadas de humor costumbrista. Acompañándolos estarán Cosmic Wacho, con su fusión de ritmos latinos y electrónicos; The Excitements, con su potente soul vintage; Sr. Olmo, propuesta local en la que se cruzan copla, cumbia y poesía popular, y Olímpica, banda emergente con raíces en Pozoblanco que empieza a despuntar desde la escena madrileña. El festival mantiene su acceso libre y gratuito, y contará con zona de mercadillo, el ya habitual food truck Tangay (con productos de la tierra), y una selección de DJs que mantendrán el ambiente festivo: Logan 5 y Jesús A. el viernes, y Resaca DJs (Miamigomigue y Crimen Soriano) el sábado. Durante estos diez años, Al Fresco ha apostado por la diversidad musical, mezclando géneros y trayendo a Pozoblanco nombres tan destacados como Kiko Veneno, Derby Motoreta’s Burrito Kachimba, Cariño, Triángulo de Amor Bizarro, Guadalupe Plata, Niño de Elche, Morgan o Carlangas & Los Cubatas, junto a una nutrida representación de bandas locales. El festival es mucho más que música: es un proyecto cultural que fomenta el encuentro, el arte, la gastronomía y la vida compartida al aire libre. Todo ello gracias a la implicación de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Pozoblanco y su equipo técnico, y el trabajo de Antonio J. Moreno “El Ciento” y la Asociación Surcorama Vinyl Club, motor cultural base que ha acompañado al festival desde sus inicios. Más información sobre el festival, horarios y recomendaciones estarán disponibles en sus redes sociales y canales oficiales.

Facua denuncia el incumplimiento de las recomendaciones nutricionales en un centro de mayores de la Junta en Córdoba

Facua denuncia el incumplimiento de las recomendaciones nutricionales en un centro de mayores de la Junta en Córdoba

Señala que la cafetería del Centro de Participación Activa VI Poniente carece de variedad de platos saludables en sus menús diarios, compuestos en muchas ocasiones por alimentos precocinados o ultraprocesados Facua Córdoba ha denunciado ante la Dirección General de Personas Mayores, Participación Activa y Soledad no Deseada, dependiente de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, al Centro de Participación Activa VI Poniente, ubicado en la capital cordobesa, por incumplir las recomendaciones nutricionales establecidas para este tipo de centros. La asociación ha podido constatar que, semanalmente, los menús diarios ofertados en la cafetería del centro carecen de variedad de platos saludables y, en muchos casos, están compuestos por alimentos precocinados o ultraprocesados de bajo valor nutricional. Esta situación contradice las propias recomendaciones promovidas por la Junta de Andalucía, recogidas en documentos oficiales como la guía Recomendaciones de Alimentación para Centros de Personas Mayores y Personas con Discapacidad, que forma parte del conjunto de materiales elaborados por la Secretaría General de Calidad, Innovación y Salud Pública dentro del Plan de Promoción de la Actividad Física y Alimentación Equilibrada (Pafae). Facua Córdoba considera especialmente grave que, en los propios Centros de Participación Activa, gestionados por la Junta de Andalucía, no se respeten las directrices nutricionales dirigidas a un colectivo tan vulnerable como es el de las personas mayores. La asociación lamenta que no se exija a las empresas concesionarias de estos servicios que cumplan con los criterios establecidos por la administración andaluza. En este sentido, Facua Córdoba ha solicitado a la Junta de Andalucía que refuerce los controles en los distintos Centros de Participación Activa para Mayores de la provincia y exija a las concesionarias del servicio de hostelería el cumplimiento riguroso de los criterios establecidos en el Pafae, especialmente en lo que respecta a la composición de las comidas principales.

Pensar en Córdoba: repensar su modelo cultural

Pensar en Córdoba: repensar su modelo cultural

Justo hace ahora treinta años que viví mi último Festival de la Guitarra como director de este evento y del Gran Teatro. Pronto, hará treinta años que vivo fuera de Córdoba. Ahora bien, mi separación de la ciudad y de su Teatro ha sido solo geográfica: porque Córdoba ha seguido habitando en el centro de mi corazón. Por eso, durante todo este tiempo he permanecido –en la distancia- atento al día a día de mi ciudad y, de manera especial, a lo que, en ella, ha ido aconteciendo en el ámbito cultural. No creo extralimitarme si afirmo que el actual panorama municipal de artes escénicas y musicales se pergeñó –en sus líneas maestras, en su mapa de infraestructuras y recursos, en sus grandes proyectos— en los años en que Herminio Trigo fue alcalde de Córdoba: acciones propiciadas entonces como la reinauguración del Gran Teatro, el inicio de la remodelación del Teatro de la Axerquía y de la municipalización del Góngora; la creación de la Orquesta de Córdoba, el rediseño expansivo del Festival de la Guitarra y del Concurso Nacional de Arte Flamenco o la puesta en marcha de la Temporada Lírica y la producción propia siguen conformando el paisaje escénico-musical cordobés. Por encima de la complacencia que pudiera sentir –como parte implicada en aquel proceso creativo— por la permanencia de un modelo que sobrevive después de varias décadas, lo que se ha ido instalando en mí ha sido un paulatino desasosiego, como consecuencia de la devaluación del original, de la falta de impulso público, de revisión y actualización de sus objetivos: de la incapacidad, en fin, de dar renovada respuesta a las exigencias del mundo actual, tan distintas a las de entonces. Leo el balance oficial del Festival de la Guitarra: el 70 % de los asistentes han sido espectadores del Teatro de la Axerquía, donde han actuado grupos como No me pises que llevo chanclas; mientras que el Programa Formativo ha concitado el interés de menos de un centenar de alumnos. Leo también que se pretende que el Festival siga coexistiendo, en julio, con otros dos eventos privados de conciertos: Los Califas Fest y el Córdoba Live. Sinceramente, creo que se yerra el paso: tanto en su planteamiento y dimensionamiento actual como en compartir (y competir en) circuitos con convocatorias que nada tienen que ver con un festival de naturaleza cultural y de gestión pública. De ahí que defienda que el Festival de la Guitarra necesita urgentemente volver a sus esencias como servicio público, actualizarse y reubicarse en el calendario anual; al tiempo que debe favorecer la complementariedad con iniciativas comerciales como las referidas y promover sinergias con el tejido productivo de la ciudad vinculado a la proyección exterior de Córdoba. Hace ya bastante tiempo que otro gran evento local, el Concurso Nacional, perdió el lugar de privilegio que había ocupado en el panorama flamenco hasta los años noventa. De ahí que repensar el sentido y la necesidad de este certamen competitivo (que se ha mantenido prácticamente inmutable en su concepto durante casi setenta años) y reconvertirlo en un proyecto capaz de concitar el interés artístico de la profesión y de los medios de comunicación nacionales es del todo necesario. Fue a comienzos de los noventa del pasado siglo cuando se dotó a Córdoba de los instrumentos y soportes pertinentes para la puesta en marcha de un proyecto lírico-musical innovador y pionero en Andalucía: creación de la Orquesta de Córdoba y del Coro de Ópera; puesta en marcha de una temporada de ópera y zarzuela (complementaria a la de conciertos) con varios títulos anuales, que incorporaba la producción propia como seña de identidad. Hoy, la Orquesta desarrolla su (muy buen) trabajo sufriendo los embates de la insuficiente dotación económica y humana; y la inexistencia de una sede propia, tan reclamada como necesaria. La oferta lírico-escénica, en fin, se ha reducido a un único título anual: raquítica e insuficiente, a todas luces. Y, entre tanta hoja caduca, un brote verde nacido en 2002: el Festival de piano Rafael Orozco, que rinde merecido tributo al gran intérprete cordobés y que sitúa a Córdoba como una referencia nacional en el ámbito pianístico. El IMAE (actual ente gestor de los teatros municipales y de sus proyectos más emblemáticos) necesita asimismo de una reforma en profundidad, de una nueva figura jurídica ágil y eficiente y de un redimensionamiento de sus recursos humanos y técnicos que (más allá del incansable esfuerzo del conjunto de sus trabajadores) le permita convertirse en un auténtico órgano gestor del proyecto escénico-musical de la ciudad. Que el IMAE haya generado en los últimos años un remanente de tesorería (presupuesto no gastado) de más de dos millones de euros (trescientos mil de los cuales, por cierto, han ido este año a subvencionar el Córdoba Live) resulta, cuanto menos, paradójico. Me gustaría que mi reflexión se entendiese correctamente: ni quiero dar lecciones de gestión a nadie ni, menos, buscar responsabilidades políticas en una u otra dirección: baste recordar que el deterioro al que me he referido viene de lejos y que, durante las últimas décadas, Córdoba ha sido gobernada por opciones políticas de distinto signo. Mi pretensión es hacer una llamada cordial a la inaplazable necesidad que tiene el Ayuntamiento de sacar del arca donde envejece un proyecto lírico-musical que, en su generalidad, es rutina para Córdoba y que ha dejado de interesar allende nuestras fronteras: de tener valor, por tanto. En mi opinión, la Córdoba de hoy necesita que, desde la voluntad institucional, se recree su –antaño- pujante propuesta lírico-musical y se reinvente como un proyecto público de ciudad unificado y vertebrador –el cual, dada su necesaria transversalidad, podría estar adscrito al área de Alcaldía--; que esté concebido no solo como una herramienta capital para el desarrollo cultural de nuestros conciudadanos, sino también –y muy especialmente— como una plataforma de prestigio que contribuya a una genuina promoción exterior Córdoba, donde la excelencia, la singularidad y la originalidad marquen la diferencia identitaria frente al común de las ofertas clónicas y deslocalizadoras promovidas, con afán exclusivamente consumista, por el neoliberalismo capitalista. Paco López es exdirector del Gran Teatro, impulsor de la Orquesta de Córdoba, y exdirector general de la Fundación Teatro Villamarta