El grupo alimentario Vall Companys ingresa casi lo mismo que el año anterior, pero eleva un 15% su beneficio

El grupo alimentario Vall Companys ingresa casi lo mismo que el año anterior, pero eleva un 15% su beneficio

Vall Companys vuelve a cerrar otro ejercicio con números de récord, aunque el cuadro reluzca algo menos que el del año anterior. Este grupo alimentario con sede en Lleida y conocido especialmente por su actividad en el sector cárnico (tienen unas 2.000 granjas entre las porcinas y las avícolas, casi 20 plantas sumando las que tratan producto vacuno y producen más de 850.000 toneladas de carne en total, además del negocio de la distribución y de su actividad en la industria harinera) facturó 4.163 millones de euros en 2024, lo que es apenas un 0,3% más frente al +40% que rozaba el año anterior. Las ganancias sí que crecen de forma mucho más notable, al incrementar un 15% el beneficio neto (279 millones de euros), pero esto vuelve a ser un porcentaje algo más discreto al del año previo.

El grupo alimentario Vall Companys ingresa casi lo mismo que el año anterior, pero eleva un 15% su beneficio

El grupo alimentario Vall Companys ingresa casi lo mismo que el año anterior, pero eleva un 15% su beneficio

Vall Companys vuelve a cerrar otro ejercicio con números de récord, aunque el cuadro reluzca algo menos que el del año anterior. Este grupo alimentario con sede en Lleida y conocido especialmente por su actividad en el sector cárnico (tienen unas 2.000 granjas entre las porcinas y las avícolas, casi 20 plantas sumando las que tratan producto vacuno y producen más de 850.000 toneladas de carne en total, además del negocio de la distribución y de su actividad en la industria harinera) facturó 4.163 millones de euros en 2024, lo que es apenas un 0,3% más frente al +40% que rozaba el año anterior. Las ganancias sí que crecen de forma mucho más notable, al incrementar un 15% el beneficio neto (279 millones de euros), pero esto vuelve a ser un porcentaje algo más discreto al del año previo.

Los de Covadonga y otros dos más: senderos con lago que recorrer en Asturias

Los de Covadonga y otros dos más: senderos con lago que recorrer en Asturias

Tres recorridos en espacios naturales protegidos que permiten descubrir lagos glaciares, su entorno y las normativas vigentes para garantizar la conservación y el uso responsable Esta ruta en Asturias entre árboles y puentes de madera esconde una cascada y es perfecta para ir con niños Asturias destaca por su abundancia de senderos que recorren lagos de origen glaciar, enclavados en espacios naturales protegidos. Estas rutas permiten el contacto directo con ambientes de alta montaña y ecosistemas frágiles, reconocidos por su valor ecológico y paisajístico. Los lagos que forman parte de estas sendas suelen estar rodeados de praderas, bosques y formaciones rocosas que mantienen condiciones específicas para la fauna y flora autóctonas. Entre los itinerarios más conocidos se encuentran aquellos que atraviesan el Parque Nacional de los Picos de Europa, el Parque Natural de Somiedo y el Parque Natural de Redes. Cada uno de estos espacios alberga lagos que forman parte de sistemas glaciares, con características orográficas, de altura y de accesibilidad que condicionan las condiciones de las rutas. La combinación de lagos y senderos ofrece distintos niveles de dificultad, desde paseos suaves hasta recorridos que requieren experiencia y preparación física. Estos senderos están sujetos a regulaciones que garantizan la protección del entorno natural y el uso responsable por parte de los visitantes. Las normativas incluyen limitaciones en el acceso motorizado, prohibiciones en actividades como la pesca o el baño, y recomendaciones para minimizar el impacto sobre la vegetación y la fauna. Por ello, las rutas se inscriben en un marco de conservación ambiental que prioriza la preservación de los valores naturales de Asturias. Lagos de Covadonga Los Lagos de Covadonga, Enol y Ercina, se encuentran en el Parque Nacional de los Picos de Europa, dentro del municipio de Cangas de Onís. Estos lagos de origen glaciar están situados a una altitud aproximada de 1.070 metros y 1.100 metros respectivamente. La ruta que los conecta es un sendero circular de baja dificultad, con una distancia cercana a los cinco kilómetros, apto para caminantes con poca experiencia o acompañados de niños. El acceso a esta zona se regula mediante controles de tráfico, especialmente en temporada alta, para proteger el entorno y evitar la saturación. Para ello se habilitan servicios de transporte público desde puntos determinados, garantizando un flujo ordenado de visitantes. Está prohibido realizar actividades que puedan afectar la conservación del área, como la pesca y el baño en los lagos. El recorrido está señalizado y dispone de paneles informativos que detallan aspectos geológicos, así como relativos a la fauna y flora propios de la región. A lo largo del sendero, se pueden observar formaciones rocosas típicas y especies vegetales propias de la alta montaña, en un entorno donde las condiciones climáticas influyen en la dinámica del paisaje. Lagos de Saliencia El conjunto de Lagos de Saliencia se ubica en el Parque Natural de Somiedo, al suroeste de Asturias. Esta agrupación incluye los lagos de Calabazosa o Lago Negro, Cerveriz, Laguna de Almagrera o La Mina y La Cueva, todos ellos de origen glaciar y situados entre los 1.300 y 1.500 metros de altitud. Las rutas para su recorrido son senderos bien delimitados que permiten diferentes opciones según el nivel de preparación del excursionista. Lago de la Cueva, uno de los lagos que integran el conjunto de Lagos de Saliencia en Asturias. La senda principal parte del Alto de La Farrapona y comprende un trayecto de aproximadamente 14,7 kilómetros en total, con un desnivel acumulado cercano a los 690 metros. Además, existe una ruta alternativa de menor longitud que conecta los lagos principales, facilitando la visita en un solo día. Los senderos están acondicionados para garantizar la seguridad y el respeto por el entorno natural. Esta área forma parte de una Reserva de la Biosfera y posee un ecosistema con gran diversidad faunística, entre la que destacan especies como el oso pardo y el águila real. Las normas de conservación recomiendan mantenerse en los caminos señalizados y evitar cualquier actividad que pueda perturbar el equilibrio natural. Lago Ubales El Lago Ubales se encuentra en el Parque Natural de Redes, compartido entre Asturias y León, dentro del concejo de Caso. Este lago de origen glaciar se sitúa a una altitud aproximada de 1.690 metros y está rodeado por un entorno de bosques caducifolios y praderas alpinas. El área presenta un interés ambiental y paisajístico destacado dentro del parque. Para acceder al Lago Ubales existen dos rutas principales: una que inicia en el concejo de Caso y otra que parte desde el puerto de San Isidro, en León. Ambas rutas presentan una dificultad moderada debido al desnivel que se salva durante el trayecto, y tienen una duración estimada de cinco horas en modalidad circular. Estos caminos atraviesan espacios con presencia de especies vegetales y animales propias del medio montañoso. Las autoridades del parque recomiendan consultar el estado de las sendas antes de iniciar la excursión y seguir estrictamente las indicaciones para preservar el espacio natural. La circulación fuera de los senderos señalizados y actividades no autorizadas están prohibidas para garantizar la conservación del ecosistema lacustre y su entorno.

Palma del Río llora la pérdida del músico Eugenio Valle Carrasco, fundador del grupo Azahares

Palma del Río llora la pérdida del músico Eugenio Valle Carrasco, fundador del grupo Azahares

A Eugenio, el maestro, Palma del Río le recordará siempre “por ser tan buena gente, tan buena persona” y por su generosa y apasionada entrega a la música. Eugenio Valle Carrasco deja una huella eterna en la memoria de tantos vecinos con canciones inolvidables y por ser creador del grupo Azahares, su grupo desde 1981. Desolación, no solo entre su familia y la gran familia de Azahares, también entre sus tantos amigos y conocidos. Pasear por las calles de Palma con Eugenio era una parada continua.

La fallida entrega del hijo de Juana Rivas a su padre: un cúmulo de despropósitos en el Punto de Encuentro de Granada, al detalle

La fallida entrega del hijo de Juana Rivas a su padre: un cúmulo de despropósitos en el Punto de Encuentro de Granada, al detalle

Todo lo que podía hacerse mal, se hizo mal. Es una conclusión perfectamente válida a la que se llega tras leer el informe que el Punto de Encuentro Familiar de Granada emitió al Juzgado de Instrucción número 3 de Granada para justificar por qué Daniel Arcuri Rivas , hijo menor de la granadina Juana Rivas y de Francesco Arcuri , no pudo ser entregado a su progenitor el pasado martes para regresar con él a Italia en cumplimiento de una resolución judicial. El informe comienza relatando que Arcuri entró en el punto de encuentro «media hora antes de lo establecido» y acompañado de una psicóloga. Ambos accedieron a una ludoteca. Después, «puntual», lo hizo Juana Rivas junto a su asesora jurídica, Paqui Granados , y uno de sus abogados, Juan de Dios Ramírez . Daniel no iba con ellas. Se les preguntó dónde estaba y contestaron que no lo sabían, que «vendría detrás» y que probablemente habría quedado «atrapado entre la prensa». El equipo técnico les explicó que el menor debía entrar, a lo que Paqui Granados contestó que no quería. «Está fuera agarrado al hermano, no lo pueden meter por la fuerz a«. Los especialistas insisten en que debe entrar y acudir a la ludoteca, donde le garantizan que no se va a encontrar con el padre, sino con técnicos. «La progenitora (Juana Rivas) se muestra muy nerviosa, refiriendo no poder respirar», y, tras ser atendida, se llamó al servicio de emergencias 112 para solicitar asistencia sanitaria. Terminó saliendo del recinto en ambulancia, con síntomas de estar atravesando una crisis de ansiedad . Veinte minutos después, el menor accede a la ludoteca con su hermano mayor, Gabriel , y con una psicóloga. Daniel le pide a Gabriel que se quede con él, la psicóloga accede y se marcha. Los responsables del equipo técnico los notan nerviosos, Daniel dice que no quiere «irse con su padre, con su maltratador», detalla el informe. Expone que en Italia «lloraba todos los días, que su padre le pegaba, que cuando decía no a algo, como poner la colada, lo agarraba del cuello. Tenía pesadillas, se hacía pipí del miedo y el progenitor le restregaba el pipí ». Gabriel asiente y dice que él ha vivido «situaciones similares», que sabe que a su hermano lo están agrediendo porque con él también lo hicieron. A continuación proponen al menor ir a ver a su padre, a lo cual el niño se niega. «Comienza a llorar y a gritar diciendo que no quiere verlo». Gabriel interviene de nuevo. «¿Cómo va a querer una víctima que entre a verlo su maltratador ?«, pregunta. Durante una hora, el equipo técnico realiza una intervención con los dos hermanos «tratando de facilitar el proceso de entrega», pero el menor mantiene «una actitud hermética» y sigue narrando «agresiones vividas con el progenitor». Gabriel le defiende, sostiene que no va a dejar que se lo lleven , que va a hacer «todo lo posible por que tenga una infancia normal». El menor expresa su deseo de que en España le escuchen. Lo hicieron en Italia, eso lo admite, pero entonces dijo «lo que su padre le decía que dijera, porque lo amenazaba de muerte si decía algo malo de él«. Los especialistas intentan rebajar la tensión, le hablan de fútbol, de sus amigos de Italia. »En España también tengo y es mucho mejor«, zanja el chico. Al rato es el propio menor quien dice que se encuentra mal, que quiere una ambulancia que lo lleve a casa. También pide la presencia de un policía «porque seguro que ellos pueden hacer algo». Finalmente se calma, pero su hermano no. Insiste en que el crío «no se va a ir a Italia con un maltratador». Después llega un policía y le dicen a Gabriel que debe marcharse, algo a lo que en principio se muestra reticente. Termina accediendo y vuelven a hablar con el menor «de temas triviales». Cuando le dicen que va a entrar su padre, Gabriel vuelve a intervenir e irrumpe en la ludoteca «de manera brusca , saltándose las indicaciones de la policía y el equipo técnico de permanecer fuera«. La situación termina por destensarse. Gabriel se va y el menor acepta que el padre entre, pero que se mantenga a distancia. Cuando Francesco Arcuri accede a la sala, los técnicos recriminan a una psicóloga que levante el teléfono, sospechan que está grabando lo que ocurre, algo que está prohibido. Ya juntos, el niño y su padre tienen un reencuentro frío al principio. Glacial, casi. «Aunque poco a poco empieza a exponerle recuerdos vividos por ambos en Italia, enseñando diversas fotos y vídeos «. Aunque el chico se muestra inicialmente reticente, después sí que ve unas fotos de un gato que Francesco tiene en Italia y también de un barco. Su padre consigue, después de unos minutos, darle un abrazo . El menor «acepta el contacto físico, se deja abrazar y acariciar». Está más tranquilo, pero termina por pedir que el padre se vaya, que se quiere «estar a solas con ellas», refiriéndose probablemente a su madre y a sus acompañantes. Preguntan al niño cómo se encuentra. Dice que «más tranquilo», pero también que el encuentro no le ha gustado. Después de marcharse Francesco Arcuri, entra Paqui Granados. La asesora jurídica cuenta que «conoce a los niños de pequeño y ha visto los moratones ». La psicóloga de los hermanos le da la razón. Un policía recuerda a Granados que no debe hacer más comentarios de ese tipo porque pueden »afectar a menores«. Ella replica: «Eso no se puede tapar, ellos son los que han vivido». El menor deja el punto de encuentro «de manera normalizada» y los técnicos, en su informe, recomiendan una nueva cita para el viernes 25 de julio, en un lugar « neutral que no permita el acceso a terceras personas y agentes mediáticos«, porque eso puede »influir en el bienestar del menor«. y en el desarrollo del proceso. Hay que »evitar una sobreexposición del menor«. Ese informe fue remitido al Juzgado de Instrucción número 3 de la capital, que lo ha tomado en consideración punto por punto. De ahí que haya determinado que la nueva cita será este viernes en un lugar no especificado y a una hora que tampoco se ha fijado.

El BCE mantiene los tipos de interés en el 2 % al lograr la bajada de la inflación en la zona del euro

El BCE mantiene los tipos de interés en el 2 % al lograr la bajada de la inflación en la zona del euro

El Banco Central Europeo (BCE) mantuvo este jueves sus tipos de interés de referencia en el 2 %, tras haber logrado que la inflación baje al 2 % en la zona del euro. El BCE informó de que el Consejo de Gobierno deja inalterado el precio del dinero porque se reducen las presiones inflacionistas debido a que los salarios crecen "más lentamente", la economía ha demostrado hasta ahora capacidad de resistencia en un entorno internacional difícil, mientras se mantiene la incertidumbre, "debido especialmente a las disputas comerciales".

Lorca ya ha dicho 'NO' a 10 plantas de biogás

Lorca ya ha dicho 'NO' a 10 plantas de biogás

El Ayuntamiento de Lorca ya ha denegado la declaración de interés público a diez proyectos para instalar plantas de biogás en el municipio por incumplir las garantías y los criterios básicos para la concesión de la declaración de interés público. Esos requisitos son estar alejados de núcleos de población, no generar conflicto vecinal, que no entrañen peligro de emisión de olores, ni impacto ambiental y que contemplen itinerarios idóneos para el transporte de los recursos desechados, además de atender a los parámetros del plan urbano. Solo en el último mes y medio se han rechazado dos de esos proyectos, según ha confirmado la concejala de Medio Ambiente, María Hernández. Otras dos sociedades promotoras han solicitado la autorización ambiental integrada para implantar sendas plantas de producción de biometano en las pedanías lorquinas de Torrealvilla e Hinojar, según publica el Boletín Oficial de la Región (BORM), que informa de que los proyectos están en fase de exposición pública. El ayuntamiento de Lorca se ha mostrado favorable a la construcción de una de esas plantas, la de Torrealvilla, pero ha anunciado que rechazará la concesión de la declaración de interés público para la de Hinojar. Hernández, ha dicho que el proyecto de Torrealvilla “hasta el momento cumple los requisitos”, los promotores se comprometen a no realizar tratamientos con cadáveres de animales y la ubicación propuesta se encuentra fuera del núcleo urbano. Los empresarios también se han comprometido con el ayuntamiento a cumplir con todos los requisitos medioambientales y organizarán reuniones informativas con los vecinos para explicar el proyecto y recoger aportaciones de mejora, ha añadido el concejal de Pedanías, Ángel Meca. También se han comprometido a reinvertir parte de los beneficios en proyectos sociales y medioambientales que mejoren las pedanías de Torrealvilla y Zuñiga. Los ediles también han anunciado la oposición del ayuntamiento al otro proyecto publicado este jueves en el BORM para la construcción de una planta de biogás en el núcleo rural de Hinojar. Según el gobierno local la construcción de esa planta “no será viable, ni saldrá adelante” porque no cuenta con los criterios de “conveniencia, necesidad, oportunidad y viabilidad técnica”, que ha fijado el ayuntamiento para la concesión de la declaración de interés público. En total durante este año se han descartado una decena de iniciativas, entre ellas las previstas en Zarcilla de Ramos, Doña Inés y Barranco Hondo. En la actualidad están en construcción dos plantas autorizadas durante el anterior mandato por el gobierno local del PSOE y otra más pequeña en El Hinojar que se encuentra en fase de tramitación al estar anexa a una planta ya existente.

La Generalitat impulsa nuevas ayudas para digitalizar pymes y autónomos de la Comunitat Valenciana

La Generalitat impulsa nuevas ayudas para digitalizar pymes y autónomos de la Comunitat Valenciana

La Conselleria de Innovación, Industria, Comercio y Turismo, que dirige Marián Cano, ha lanzado una nueva convocatoria de ayudas para pymes, microempresas y personas autónomas. El objetivo es financiar proyectos de innovación tecnológica que refuercen la competitividad de estas entidades y faciliten su adaptación a los nuevos retos del mercado. Convocatoria publicada en el DOGV […]