Más de 1.000 policías blindarán la Vuelta a su paso por Madrid

Más de 1.000 policías blindarán la Vuelta a su paso por Madrid

El delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín, ha respondido a las peticiones de los dirigentes madrileños para desplegar un amplio dispositivo policial que garantice la seguridad de la Vuelta a España a su paso por la región este fin de semana. En total, más de 1.000 efectivos policiales velarán porque las protestas contra la participación del equipo israelí y el genocidio en Gaza no deriven en ningún altercado ni pongan en riesgo la integridad de los participantes.

Más de 1.000 policías blindarán la Vuelta a su paso por Madrid

Más de 1.000 policías blindarán la Vuelta a su paso por Madrid

El delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín, ha respondido a las peticiones de los dirigentes madrileños para desplegar un amplio dispositivo policial que garantice la seguridad de la Vuelta a España a su paso por la región este fin de semana. En total, más de 1.000 efectivos policiales velarán porque las protestas contra la participación del equipo israelí y el genocidio en Gaza no deriven en ningún altercado ni pongan en riesgo la integridad de los participantes.

Más de 1.000 policías blindarán la Vuelta a su paso por Madrid

Más de 1.000 policías blindarán la Vuelta a su paso por Madrid

El delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín, ha respondido a las peticiones de los dirigentes madrileños para desplegar un amplio dispositivo policial que garantice la seguridad de la Vuelta a España a su paso por la región este fin de semana. En total, más de 1.000 efectivos policiales velarán porque las protestas contra la participación del equipo israelí y el genocidio en Gaza no deriven en ningún altercado ni pongan en riesgo la integridad de los participantes.

Más de 1.000 policías blindarán la Vuelta a su paso por Madrid

Más de 1.000 policías blindarán la Vuelta a su paso por Madrid

El delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín, ha respondido a las peticiones de los dirigentes madrileños para desplegar un amplio dispositivo policial que garantice la seguridad de la Vuelta a España a su paso por la región este fin de semana. En total, más de 1.000 efectivos policiales velarán porque las protestas contra la participación del equipo israelí y el genocidio en Gaza no deriven en ningún altercado ni pongan en riesgo la integridad de los participantes.

Córdoba, en el ‘top’ de las ciudades favoritas de Europa en los ‘World’s Best Awards’

Córdoba, en el ‘top’ de las ciudades favoritas de Europa en los ‘World’s Best Awards’

¿Es Córdoba una de las ciudades más bonitas y reconocidas de Europa? Si se elevara esta pregunta a los cordobeses, seguramente muchos coincidirían en asegurar que así es. Sus cuatro Patrimonios de la Humanidad, la Mezquita-Catedral, la Judería, los Patios, el Puente Romano y su skyline, Medina Azahara, el Alcázar de los Reyes Cristianos… encabezan una lista interminable de méritos a los que se suma su historia, su clima o su gastronomía, entre otros, y que la convierten en uno de los destinos preferidos año tras año por los turistas.

Estos trucos harán que la batería de tu móvil dure más

Estos trucos harán que la batería de tu móvil dure más

Ajustar configuraciones, controlar notificaciones, regular conexiones inalámbricas y aplicar hábitos de carga adecuados permite optimizar el rendimiento y prolongar la autonomía del dispositivo Cómo elegir un cargador solar para móvil o portátil: qué tener en cuenta si quieres conseguir batería sin electricidad En la actualidad, los teléfonos inteligentes se han convertido en herramientas esenciales para la vida cotidiana. Se utilizan no solo para la comunicación, sino también para la gestión de tareas, la navegación, el entretenimiento y el acceso a diversos servicios. Sin embargo, a pesar de su versatilidad, la duración de la batería sigue siendo uno de los retos más importantes para los usuarios. Mantener el dispositivo operativo durante toda la jornada depende no solo de la capacidad de la batería, sino también de cómo se gestiona el consumo de energía a través de configuraciones y hábitos de uso. La eficiencia energética de un teléfono no se limita a su hardware . Los ajustes del sistema operativo y las decisiones del usuario sobre el uso de aplicaciones, conectividad y sincronización influyen de manera directa en la autonomía del dispositivo. Pequeñas modificaciones, como reducir el tiempo que la pantalla permanece encendida o controlar el acceso a los servicios de ubicación, pueden traducirse en un ahorro significativo de energía. La combinación de estas medidas permite prolongar la duración de la batería sin comprometer las funciones básicas del móvil. Asimismo, el comportamiento cotidiano influye de forma acumulativa en el consumo. Cada aplicación que funciona en segundo plano, cada notificación y cada sincronización automática suman energía utilizada, a menudo sin que el usuario lo perciba. Adoptar estrategias de gestión consciente de la batería ofrece una solución práctica para prolongar su duración. Gestión de aplicaciones y servicios en segundo plano Uno de los factores que más afecta la autonomía son las aplicaciones que permanecen activas aunque no se estén utilizando. Restringir manualmente la actividad de estas aplicaciones en segundo plano evita un gasto constante de batería. Los sistemas operativos modernos permiten revisar periódicamente qué aplicaciones consumen más energía y limitar su funcionamiento cuando no son necesarias. Asimismo, no es recomendable cerrar de manera frecuente las aplicaciones que están abiertas, ya que el reinicio completo de las mismas puede generar un mayor consumo de energía al volver a cargarlas. Este equilibrio entre mantener algunas apps abiertas y restringir otras en segundo plano es clave para un uso eficiente de la batería. Ajustes de pantalla y notificaciones La pantalla es uno de los componentes que más energía consume. Reducir el tiempo de suspensión, es decir, el intervalo tras el cual la pantalla se apaga automáticamente, contribuye a un ahorro energético notable. Por su parte, mantener ajustes como brillo automático o ajustar manualmente la intensidad de la luz según las condiciones de uso permite optimizar el consumo sin afectar la visibilidad. Configurar alertas de alto consumo de energía también ayuda a identificar momentos en los que la batería se está usando de manera excesiva. Este aviso permite a los usuarios ajustar hábitos o desactivar funciones que consumen energía de forma innecesaria, facilitando un control más preciso del rendimiento energético del dispositivo. Conectividad y modos de ahorro El uso de redes móviles genera un mayor consumo de energía en comparación con las conexiones Wi-Fi. Siempre que sea posible, se recomienda utilizar Wi-Fi en lugar de datos móviles para prolongar la duración de la batería. Además, activar el modo de bajo consumo o ahorro de batería reduce automáticamente el rendimiento de ciertos procesos y limita actividades en segundo plano, manteniendo funciones esenciales mientras se optimiza el gasto energético. Restringir los servicios de ubicación es otra medida eficaz. Aplicaciones que utilizan GPS de manera constante pueden agotar la batería rápidamente. Limitar o desactivar estos servicios cuando no se necesitan contribuye a una mayor autonomía del dispositivo. Carga y temperatura El uso de carga rápida de manera habitual puede afectar a largo plazo la vida útil de la batería. Evitar recurrir constantemente a esta función y aprovechar la carga inteligente u optimizada permite que la batería se cargue de manera más gradual, preservando su capacidad a lo largo del tiempo. De manera complementaria, vigilar la temperatura del dispositivo es fundamental. Tanto el calor excesivo como el frío extremo pueden reducir la eficiencia de la batería y, en algunos casos, afectar la integridad del hardware. Mantener el móvil en un rango de temperatura adecuado mientras se carga o durante el uso prolongado contribuye a un rendimiento más estable.

Page: «Vamos a pelear duro para que Europa cambie de rumbo y esta batalla la vamos a ganar»

Page: «Vamos a pelear duro para que Europa cambie de rumbo y esta batalla la vamos a ganar»

El presidente de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page , que ha inaugurado este miércoles el Centro de Interpretación y Trashumancia de la localidad conquense de Villar de la Encina , ha anunciado que la próxima semana y las siguientes va a mantener numerosas reuniones en Bruselas junto a otras Comunidades autónomas y autoridades comunitarias para « corregir el rumbo de la PAC en Europa, pero no solo desde el punto de vista de las ayudas « para la agricultura y la ganadería sino de «todos los fondos que van para desarrollo rural «. En este sentido, ha señalado que Francia y Portugal, en general los países mediterráneos, pueden compartir la misma estrategia. Lo ha dicho en una población, Villar de la Encina, de solo 149 habitantes, 20 menos que en 2015 , pueblo de máxima despoblación que por 110.000 euros y con la iniciativa de la Asociación de Desarrollo Integral 'El Záncara'', ha construido una zona de ocio y de reclamo turístico y cultural consistente en un centro de interpretación y acogida de visitantes de carácter permanente, abierto al público en general. Está previsto que cuente con documentos y colecciones de valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico y documental. Page ha alabado la filosofía del alcalde de esta pequeña localidad que en su día llegó a tener 700 habitantes, Santiago Vieco , con casi 40 años en el cargo, un alcalde que trabaja «sin descanso» para « no permitir que nuestros pueblos se vacíen y que con esta parte de la historia que van a mostrar quiere generar riqueza para el pueblo«, ha señalado el presidente de la Diputación de Cuenca, Álvaro Martínez Chana. El presidente regional ha dicho, mirando los murales y pinturas del centro de interpretación y el trabajo realizado, que « es más fácil aprender aquí que en el Congreso de los Diputados «, y ha querido » reivindicar la política «, la de verdad, la de esa gente »que le quita tiempo a la familia y al ocio y se desvive por sus pueblos«. Porque la política actual, »la que vemos en la televisión es ejemplo de todo lo contrario«. Por ello, ha reivindicado la política » en la que todos vayamos juntos , como aquí« en Villar de la Encina, »por encima de colores políticos« y en un ambiente cordial, y » no como esos políticos que no pueden ni cruzar la calle y tienen que ir por la vida con 70 guardias civiles «. Ha criticado el «egoísmo y falta de solidaridad» de los partidos independentistas, que «lo que quieren es tener más que los demás» y ha dicho no soportar «que se hable del mundo rural como si fuera algo negativo». «Aquí, en Castilla-La Mancha, en general, trabajamos en unidad con los alcaldes, las diputaciones, de un partido o de otro «. En este punto, Page ha señalado que esperaba que Europa apoyara a los países como España en la lucha contra el despoblamiento, la soberanía alimentaria o el regreso de los jóvenes al campo, «pero vemos que todo se ha quedado en papel mojado «. No obstante, ha asegurado que »vamos a pelear muy duro y esta batalla la vamos a ganar para que la UE cambie de rumbo , porque se juega mucho, y hace todo lo contrario de lo que ha dicho. Y es consecuencia de gente como Trump ese incremento del gasto militar que nos va a quitar el dinero para la sanidad, la educación, las carreteras y el desarrollo rural«. «Qué bien le iría a este país si España hiciera lo que hacéis aquí, donde todos se arremangan para lo mismo», ha finalizado dirigiéndose al alcalde de Villar de la Encina.

El programa Butaca Familiar sube el telón ofreciendo las artes escénicas a niños y jóvenes

El programa Butaca Familiar sube el telón ofreciendo las artes escénicas a niños y jóvenes

Los centros educativos ya pueden solicitar su asistencia a las funciones del ciclo Vamos al teatro, creado en colaboración con la Delegación de Educación e Infancia El Instituto Municipal de Artes Escénicas de Córdoba (IMAE) ha presentado este miércoles la programación de Butaca Familiar para la temporada 2025/2026. Un programa conformado por nueve representaciones coordinadas en colaboración con la Delegación de Educación e Infancia del Ayuntamiento de Córdoba y la Orquesta de Córdoba. En palabras de la presidenta del IMAE, Isabel Albás, “esta unión tiene como resultado una programación consolidada en la ciudad con más de 30 años de historia, que ha acogido a miles de niños y niñas, potenciando su curiosidad y asegurando su vuelta a las salas en otras ocasiones”. Butaca Familiar se desarrolla entre octubre de 2025 y abril de 2026, llevando a cabo representaciones familiares los domingos y ampliando estas funciones con el ciclo Vamos al teatro los lunes y martes. De esta forma, pequeños y jóvenes tienen la oportunidad de acudir a los teatros municipales de Córdoba tanto en familia como con su colegio. La programación se inaugurará el 26 de octubre con la compañía cordobesa Escena Trece, encargada de representar La isla del tesoro , un espectáculo para toda la familia con marionetas, títeres y canciones para disfrutar de esta clásica historia de piratas. Asimismo, en noviembre se disfrutará del espectáculo El duende de las emociones , de la compañía Anabel Veloso, con dos funciones escolares que se incluyen en la programación del XXIV Concurso Nacional de Arte Flamenco. La presidenta del IMAE ha recordado que “en la temporada 2024/2025 tuvimos una gran acogida, ascendiendo a 16.717 asistentes entre público escolar y familiar. Una muestra perfecta del apoyo que recibimos por parte de las familias y los centros educativos”. Ciclo “Vamos al teatro” Desde la Delegación de Educación e Infancia del Ayuntamiento de Córdoba, el ciclo “Vamos al teatro”, con tres décadas de historia, impulsa la curiosidad del alumnado y los acerca a propuestas culturales de diferentes formatos y estilos, desde el teatro de actor, los títeres, la danza, el clown, el teatro de objetos, la música en diferentes estilos, etc. Este ciclo se celebra en el Teatro Góngora y está conformado por seis representaciones, distribuidas en doce funciones entre octubre de 2025 y abril de 2026. “Estos espectáculos abordan temas fundamentales para la educación actual: la igualdad, la diversidad, el respeto por el medio ambiente, la solidaridad y la educación emocional. Porque la cultura no es solo entretenimiento, la cultura es formación, es una herramienta importante para que los ciudadanos sean más críticos, sensibles y comprometidos”, ha añadido la presidenta del IMAE. Conciertos didácticos con la Orquesta de Córdoba Por otro lado, Butaca Familiar acoge tres conciertos didácticos de la mano de la Orquesta de Córdoba de enero a mayo de 2026. El gerente de la Orquesta, Roberto Palmer, ha explicado que “es muy importante empezar a construir esos nuevos públicos desde abajo, desde los más pequeños de la casa. Por ello contamos con propuestas para diferentes edades”. Los asistentes tendrán la oportunidad de conocer cómo funciona la Orquesta desde dentro con El ensayo de Orquesta, dirigido por Salvador Vázquez y presentado por Alejandro Garrido. La Orquesta estará acompañada por el dúo Vibra-tó, caracterizados por construir sus instrumentos con residuos y objetos cotidianos, en las funciones de abril de 2026. Un espectáculo dirigido por Julia Cruz que invita a reflexionar sobre el impacto de los residuos que se generan a diario. El tercero de estos espectáculos contará con Quique Mago, quien transportará al público familiar y escolar del neoclasicismo al futuro con su show Mágico siglo XX en mayo de 2026. Las entradas para todos los espectáculos del IMAE están disponibles en teatrocordoba.es, en las taquillas de los Teatros de Córdoba y en la APP – IMAE – Teatros de Córdoba, disponible para IOS y Android.

Atracan un banco de Valencia disfrazados de basureros y roban más de 200.000 euros

Atracan un banco de Valencia disfrazados de basureros y roban más de 200.000 euros

Una sucursal bancaria de la ciudad de Valencia fue escenario ayer de un atraco con tintes cinematográficos. Dos individuos, vestidos con uniformes de trabajadores de limpieza , asaltaron a la directora del banco armados con una pistola. El robo, que tuvo lugar a primera hora del martes 9 de septiembre, duró apenas unos minutos, tiempo suficiente para que los delincuentes se llevaran un botín de más de 200.000 euros , tal y como han detallado fuentes policiales a ABC . El asalto se produjo alrededor de las ocho de la mañana, cuando los atracadores interceptaron a la directora del banco cuando entraba a la sucursal, momento en el que uno de ellos la amenazó con una pistola . El suceso tuvo lugar en una oficina de Caixabank ubicada en el barrio de Patraix, tal y como ha avanzado Las Provincias y ha confirmado ABC. Con el rostro cubierto, los asaltantes entraron a la sucursal junto a la trabajadora, a la que obligaron a abrir la caja fuerte . Una vez tuvieron acceso a los fajos de billetes, guardaron el dinero en pocos minutos y se dieron a la fuga en un coche. De acuerdo con las primeras investigaciones, se trata de un robo meticulosamente planificado.

Investigan la posible intoxicación alimentaria de una decena de personas en una verbena en un pueblo de Palencia

Investigan la posible intoxicación alimentaria de una decena de personas en una verbena en un pueblo de Palencia

La Guardia Civil investiga una posible intoxicación alimentaria de una decena de personas en una verbena de la localidad palentina de Saldaña . Al parecer, podría haberse producido por la distribución de algún producto alimentario durante ese acto. Hacia las cinco de la madrugada de este miércoles, las diez personas , que habían asistido a la verbena, fueron acudiendo al centro de salud del municipio al encontrarse mal. Sus síntomas, dolor gastrointestinal, mareos o vómitos, eran «compatibles» con una intoxicación alimentaria y fueron atendidos por el personal sanitario, según han detallado fuentes de la Subdelegación del Gobierno en Palencia. Cuatro de los afectados fueron derivadas al Hospital Rio Carrión de Palencia, si bien su estado de salud «no presentaba gravedad», han explicado las mismas fuentes. Ante la posibilidad de que el origen de dicha intoxicación hubiera sido de origen alimenticio por algún producto distribuido durante la verbena, la Benemérita ha tomado «diferentes muestras para esclarecer lo sucedido». Del estudio del material recogido, que será remitido a Sanidad, se podrá determinar si «la intoxicación fue fortuita o intencionada».

Rafael Tarradas Bultó: «Trabajar en una colonia textil en 1900 era como trabajar en Apple ahora»

Rafael Tarradas Bultó: «Trabajar en una colonia textil en 1900 era como trabajar en Apple ahora»

La sirena sonaba a las 4.30 horas de la mañana. Los trabajadores tenían media hora para despertarse, asearse y desayunar antes de estar frente a su puesto de trabajo en la fábrica textil . Porque a las cinco se iniciaba el turno de mañana y llegar tarde equivalía a una falta. Tres faltas podía significar tu expulsión. Había pausas para comer, y merendar, pero sólo de media hora. A las 18.30 horas volvía a sonar la sirena que ponía fin a una jornada laboral de más de doce horas. En total, 66 horas semanales con sólo un día de descanso . Los hombres cobraban 17 pesetas a la semana. Las mujeres 15 y los niños 12, porque los más pequeños ya trabajaban a partir de los diez años. Así era la vida en una colonia textil, un microcosmos que ayudó a convertir a Cataluña en una de las potencias mundiales del sector. El escritor Rafael Tarradas Bultó oyó desde niño historias alrededor de estas fábricas y colonias. Su familia tenía una en el centro mismo de Vilanova i la Geltrú, rodeada por las casas de los trabajadores, que hoy se ha convertido en uno de los barrios más populares del centro de la ciudad. La vendieron justo antes de la crisis textil que acabó con la industria en los 90. En los años 60 había sindicados cerca de 315.000 trabajadores en el sector. Actualmente no quedan más que 6.000. «La verdad es que trabajar en estas colonias a finales del XIX y principios del XX era como trabajar en Apple ahora. Era una vida difícil, monótona, pero allí tenían techo, con alquileres que no pasaban de las 5 o 10 pesetas al mes, comercios, escuelas, cine, teatro y una seguridad laboral impensable hasta entonces. Después de lo que habían vivido en el campo, los trabajadores pedían sin pestañear instalarse en sitios así», afirma el escritor. Después de meses de investigación y entrevistas con numerosos testimonios directos de antiguos trabajadores, así como de los empresarios que levantaron esta industria, el autor de 'El heredero' presenta su esperada nueva novela , 'La protegida' (Espasa). Tarradas Bultó crea una vibrante historia que nos lleva al corazón mismo de estas fábricas desde los dos puntos de vista, la de los trabajadores y la de los 'amos', como se los conocía entonces. «Es muy difícil ver el pasado con ojos de hoy. Entonces, nadie se consideraba un monstruo por poner a trabajar a niños. La burguesía se organizó para buscar mayores beneficios y vieron que crear estas colonias hacía que los trabajadores vivieran con la sensación de más protección y seguridad, lo que aumentaba la producción», afirma Tarradas Bultó. La protagonista de esta historia es Sara, 'la protegida', una trabajadora en una de estas colonias textiles con un problema de tetracromatismo , un don visual que la permitía ver más colores que el resto. Descubrirá que es muy buena para hacer diseños y pronto se convertirá en la gran protegida de la dueña de la fábrica, Lourdes Bofarull , que ha de lidiar con el paternalismo de su familia y competidores que no la ven capacitada para llevar con éxito la fábrica por el simple hecho de ser mujer. Complots, sabotajes, intrigas y lucha de clases se sucederán cuando el padre de Sara fallezca después de una carga autorizada durante una revuelta en la fábrica textil donde trabajaba. «Hay que tener en cuenta que estas colonias estaban muy aisladas y no sabían lo que sucedía fuera. Las vías de comunicación era muy deficientes, lo que a veces iba a favor de los patronos y otras no tanto», comenta el escritor. De esta forma, veremos el lujo y complacencia de la alta burguesía barcelonesa enfrentarse a las dificultades de una clase trabajadora que veía imposible aspirar a nada mejor que a una colonia que te prometiese trabajo, techo y comida. « Estas colonias estaban presididas por la iglesia y la casa del 'amo', que no vivía allí, sino en Barcelona, pero simbolizaba esa figura paterna de protección necesaria para apaciguar los ánimos de los trabajadores», asegura Tarradas Bultó. Hoy en día sólo permanece activa una colonia de este tipo, Viladomiu Nou, 15.000 metros cuadrados de hilatura. En la zona de Berga, pequeña comarca del interior de Cataluña bañada por el rio Llobregat, se abrieron hasta siete colonias con sus perspectivas fábricas. Al Llobregat, por ejemplo, se lo conocía como «el río más trabajador del mundo». En Catalunya llegó a haber 77 colonias a principios del siglo XX. La mayoría estaban amuralladas y tenían la fábrica justo al lado de las casas, que tenían que aguantar el ruido de una maquinaria pesada que no descansaba nunca. «Lo que quería hacer era un libro de gente que esconde cosas, que no es lo que parece. En un entorno como el de una colonia, la vida se vuelve casi como un Gran Hermano y la gente reacciona de formas insospechadas», confiesa Tarradas Bultó. El escritor lleva cinco novelas históricas en cinco años. De momento, el éxito le ha acompañado con más de 300.000 lectores y no piensa aminorar el ritmo. Ya está trabajando en la próxima novela. «Desde pequeño, lo que más me gustaba era la historia. Era un pésimo estudiante, pero sacaba muy buenas notas en historia y geografía. No veo que sea tanto escribir una novela al año. Al empezar tengo muy claro el principio y el final, pero me dejo sorprender por los personajes a ver cómo me llevan de uno al otro», concluye el autor de 'El hijo del Reich' (Espasa)