
L’Audiència de Granada ha admès parcialment el recurs presentat per Francesco Arcuri contra l’arxiu de la denúncia en la qual va acusar la seva exparella, Juana Rivas, d’un delicte de sostracció de menors, i ha acordat investigar-la per no haver facilitat que Daniel, d’11 anys, el petit dels seus dos fills, torni a Itàlia. Seguir leyendo... .
L’edició impresa de diumenge d’EL PERIÓDICO analitzarà l’evolució de les grans masses oceàniques de la Terra: des de ser considerades poc més que un abocador de les activitats de l’home fins a convertir-se en un factor clau en el desenvolupament de l’economia planetària. En aquest sentit, es posarà el focus en l’Aliança Net-Zero Mar, un projecte en què participen més de 70 empreses i ports de l’Estat i que té per objectiu aconseguir la descarbonització del transport marítim, a partir d’una inversió de 800 milions d’euros, a la qual Espanya s’ha compromès per als cinc anys vinents. Seguir leyendo... .
Catalunya avança en l’expansió del projecte d’atenció integrada social i sanitària a Catalunya, el nou model de cures per atendre persones dependents, amb malalties cronificades o malalts vulnerables des d’un punt de vista social. Es tracta d’un model que rebaixa un 46% els costos del sistema sanitari al reduir el 38% les estades hospitalàries i el 37% de les visites a urgències d’aquests pacients, segons un estudi de la Conselleria de Salut que ha pogut consultar aquest diari i que avalua l’experiència pilot de Santa Coloma. Seguir leyendo... .
La princesa Elionor i la infanta Sofia van visitar ahir al poble de Sant Martí Vell (Girona) el llegat d’Elsa Peretti, icònica joiera de Tiffany & Co, amb joves dels programes GiTalent. Seguir leyendo... .
El nou servei de forense de guàrdia especialitzat en violències sexuals de Barcelona i l’Hospitalet ha atès durant el primer semestre de l’any 327 víctimes, un 88% de les quals són dones, i el 60%, menors de 30 anys. És a dir, aquests professionals es van ocupar d’una mitjana de dues afectades cada dia. A més, les estadístiques de l’Institut de Medicina Legal i Ciències Forenses de Catalunya (IMLCFC) revelen que en el 9% dels casos hi havia més d’un agressor, una dada superior en un 7,6% respecte al mateix període del 2024. Seguir leyendo... .
Justificado en los supuestos malos tratos que recibieron ella y sus hijos por parte de su exmarido, que no tiene ninguna sentencia al respecto, Juana Rivas lleva siete meses sin devolver a Daniel a su padre, que tiene la custodia. Su equipo jurídico ha movido cielo y tierra, incluso con apoyo político y exposición mediática del niño de once años, para evitarlo. Hoy, debe entregarlo por orden judicial. No hay más. Con un rol relevante estos días de la Ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego , que para presionar al juez solicitó públicamente que el niño no volviera a Italia. El pequeño le había enviado una carta al ministerio pidiendo ayuda porque decía sentir miedo de su padre .... Ver Más
El vicesecretario de Hacienda, Vivienda e Infraestructuras del PP, Juan Bravo , propuso a la Cámara de Comercio de Ceuta que invitara al exministro de Hacienda, Cristóbal Montoro , al acto en el que iba a ser condecorado con la primera Medalla de Oro de la institución. El exresponsable del Fisco acudió al evento –que se celebró el pasado 26 de junio en el Parque Marítimo del Mediterráneo– y allí recibió el homenaje del presidente de la Ciudad Autónoma de Ceuta, Juan Vivas , que se refirió a él como «el mejor ministro de Hacienda que he conocido». A la entrega de la Medalla de Oro a Juan Bravo también asistió el secretario general del PP, Miguel Tellado , y... Ver Más
El segundo trimestre de 2025 registra cifras récord de empleo, pero mucho se debe al turismo y a un incremento de trabajadores extranjeros que promete ser problemático.
El presidente de la Xunta, Alfonso Rueda (Pontevedra, 1968), recibe a ABC en su despacho, tranquilo, sin ajetreos, como la ciudad que lo acoge. Aunque el ruido nacional no llega apenas a Galicia, la sensación de agotamiento de Pedro Sánchez sí ha calado. Y hay un aval a la estrategia de Alberto Núñez Feijóo para hacerle frente. Hace un año y medio el PP gallego encadenó otra mayoría absoluta. —¿Ve legislatura hasta 2027 o no? —Va a durar hasta que Pedro Sánchez sea capaz de aguantarla. Lo que me gustaría a mí es que acabase cuanto antes y hubiera elecciones. El Gobierno está a todo menos a gobernar. Y lo digo como presidente autonómico que no tiene interlocución a pesar de necesitarla. Que no haya Presupuestos es el reflejo de que no hay Gobierno. —¿Se puede frenar el pacto de la financiación para Cataluña? —Me hace mucha gracia que lo llamen financiación singular, cupo… Al final son eufemismos. El independentismo catalán quiere aportar menos a la bolsa común y retener más en Cataluña. Y si se hace así, los demás saldremos perdiendo. Nosotros podemos denunciarlo y hacer presión política. Y luego está la solución judicial. Pero me parece descorazonador que no haya interlocución política para frenar cosas que son un disparate. Y también depende de qué instancia judicial hablemos. Últimamente hemos visto que en alguna se puede confiar bastante poco. Los presidentes del PP hemos mostrado nuestro rechazo y también los del PSOE que piensan más en sus ciudadanos que en su partido o en la sumisión a Sánchez. — ¿Hacen lo suficiente las comunidades autónomas gobernadas por el PSOE? —Algunas han dado un paso importante. Pero podrían dar más. Hay diputados en las Cortes que al final tendrán que optar entre velar por sus territorios o velar por la supervivencia de Pedro Sánchez. En Galicia, desde luego, tenemos un Partido Socialista absolutamente sumiso. —¿Cree que a la vuelta del verano la ministra de Hacienda abrirá el debate del nuevo modelo de financiación? —Confío muy poco en la ministra de Hacienda. Estuvo aquí hace un año y dijo que era absolutamente mentira que fueran a cerrar el cupo catalán ni la condonación de deuda. Ya lo hemos visto. Sánchez me dijo la última vez en Moncloa que estaba seguro de que como era imposible llegar a un acuerdo para la financiación, no valía la pena ni intentarlo. Tengo muy pocas esperanzas. Al gobierno le gusta muy poco oír aquello que no puede hacer y va a constatar que la mayoría de comunidades pensamos que no se puede ir hacia financiaciones singulares. Probablemente no nos convoque y si lo hace, será un paripé. —El PNV sigue apoyando al Gobierno a pesar de los escándalos. En Galicia han tenido relaciones muy estrechas con el País Vasco. —Yo tengo relaciones buenas con Pradales como Feijóo las tuvo con Urkullu. Pero tenemos planteamientos diferentes. Ellos piensan que es el momento de exprimir al máximo al Gobierno de España a costa de los demás. Nosotros no. Estoy convencido de que mientras el PNV pueda hacerlo, no dejará de apoyar a Sánchez. Es una pena porque yo antes creía que el PNV era un partido de Estado y que pensaba en algo más que su propio territorio. Creo que por desgracia ahora mismo no es así. —¿Y eso se puede reconducir si Feijóo puede llegar a gobernar? —Espero que sí. El PNV siempre fue un partido dentro de la Constitución. Otra cosa es que ahora mismo esa mentalidad nacionalista les lleve a exprimir lo máximo al Gobierno y a pensar muy poco en el resto de comunidades. Espero que eso sea reconducible, aunque la actitud en la que están en estos momentos parece muy difícil. —¿Acuerdos con Junts? —Cuando son propuestas razonables, dentro de la Constitución y que no van contra el conjunto de comunidades autónomas, ¿por qué no?. Estas líneas rojas y cordones sanitarios tan propios de la izquierda, el PP no los plantea. Otra cosa es que sea inadmisible lo que piden para conseguir los acuerdos. Sánchez se ríe mucho de eso de que Feijóo no es presidente porque no quiso, pero es la verdad. —Puigdemont exige la oficialidad del catalán en Europa, que va en pack con el euskera y el gallego. ¿Le incomoda que el PP se oponga? —A Sánchez la defensa del gallego en Europa le importa cero. Solo lo plantea porque sus socios se lo exigen. Y si hay 40 millones de euros anuales para eso yo le digo que hay muchísimas otras finalidades para promocionar el gallego antes que esa. Ahora mismo se está discutiendo la disminución de la financiación para la política agraria común, los recursos europeos para la pesca… Y, sin embargo, todos los esfuerzos del Gobierno están en la propuesta del independentismo catalán. —¿La lengua se ha convertido en un arma política arrojadiza? —Sí. Es muy propio de los nacionalismos y es lo contrario del bilingüismo cordial de Galicia. Nosotros estamos orgullosos de nuestra lengua y defendemos su promoción. Pero también la libertad lingüística y no poner carnés de buenos o malos gallegos en función de lo que se hable. —En la Conferencia de Presidentes de Barcelona una compañera suya se levantó para no usar pinganillo. —Yo respondo por lo que hice yo. Me quedé y me puse el pinganillo para entender lo que me estaba diciendo el señor Pradales. También le digo que no tiene ningún sentido que si tenemos una lengua común haya que hablar en lenguas diferentes. Todo lo que sea utilizar la lengua para manifestar una postura política de exclusión, a mí desde luego no me gusta. A quien le moleste, lo siento mucho. —En el marco actual, que es la corrupción, ¿le preocupa la imputación de Cristóbal Montoro? —Me preocupa porque al final es otro elemento más para la desafección política y parece que todo es lo mismo. Que se investigue hasta el final y si hay culpabilidades hay que exigirlas con todas las consecuencias. No voy a diferenciar ni a hablar de 'lawfare' como hacen otros. El PSOE está usándolo descaradamente para que no se hable de lo suyo. Pero si el señor Montoro la ha hecho, la tiene que pagar. —Sobre la oposición de Feijóo en el Congreso. ¿Qué pensó cuando escuchó la frase de los prostíbulos? —Evidentemente se ha endurecido la oposición. Lo que no podemos ver es que el presidente del Gobierno, con todos esos antecedentes que por cierto no ha negado, emprenda una cruzada contra la prostitución y diga que va a regenerar todo. La gente espera que se hable con claridad y que se diga lo que hay. Y Feijóo lo hizo. ¿Eso es endurecer el debate? Sí, probablemente. ¿Era necesario en estos momentos? Sí. Lo que no vamos a ser es hermanitas de la caridad. Hay que responder al cinismo de Sánchez. —¿El congreso del PP fue el revulsivo esperado? Tellado, número dos. Hay comentarios sobre la galleguización del partido… —Hay unos cuantos gallegos y yo creo que eso no es malo (risas). Nuestro congreso llegó en el momento necesario y coincidió con la descomposición del PSOE, que irá a más. Respecto a Miguel Tellado, me sustituyó como secretario general del partido en Galicia. Y mejoró mi labor. Feijóo ha nombrado al secretario general que quería poner. Un partido tiene que estar preparado para intentar ganar las elecciones y en eso Tellado me parece el mejor. —Galicia parece un oasis. Mayoría absoluta a pesar del nacionalismo. Y Vox no existe. —Cuanto más convulso está el panorama nacional, aquí seguimos con nuestra tranquilidad. El sosiego es muy importante para el día a día. Y eso se produce porque a pesar de que hay un nacionalismo que es independentista –es la segunda fuerza y Sánchez lo azuzó para intentar que el PP no gobernara– la mayoría de gallegos no son así. Hay una fuerte identidad, somos muy nuestros, pero tenemos ese sentidiño. Vox no existe porque no ha sabido interpretar el alma gallega. No nos gustan los extremismos ni las posturas negacionistas, por ejemplo, con la inmigración. —El PP dio plantón en la última reunión sobre inmigración. —No me gusta no ir a las reuniones, pero esta vez estaba justificado. Llevamos mucho tiempo diciéndole al Gobierno que los menores inmigrantes no son una mercancía o una cifra acumulada para sacarse de encima. Ahora mismo nos quieren enviar más del 100% de los menores que tenemos acogidos. Para eso necesitamos una planificación temporal y una financiación. Nosotros tenemos estimado que no serían menos de 30 millones de euros y el Gobierno plantea darnos 3. El 10% de la cobertura. Se busca financiación para las lenguas cooficiales, esto me parece bastante más importante. —Vox rompió con el PP por la acogida de menores y ahora ustedes se plantan con la distribución. —Si el planteamiento es que no queremos inmigrantes en España, eso es absurdo. Y me alegro de que el PP lo rechazara. Ahora de lo que hablamos es de otra cosa: no podemos aceptar inmigrantes a toda costa. No es xenofobia ni un planteamiento ideológico. Es poder atenderlos bien. Yo acabo de reclamarle al Gobierno central que me dé la competencia, igual que tiene el País Vasco, para regularizar a los inmigrantes que están aquí y que quieren trabajar. El Gobierno central tarda años en darles el permiso. Esa inmigración es la que nos interesa y la que puede permitir que las empresas se sigan instalando. No podemos admitir que en España no se controlen las fronteras y todo sea un problema de las comunidades autónomas. —El desarrollo industrial en Galicia renquea por los problemas con los fondos europeos. —El país con más descentralización administrativa de Europa se ha empeñado en la gestión más centralizada de fondos europeos. Es un drama pero va a haber mucho dinero que se devuelva a Europa porque el Gobierno no ha sido capaz de movilizarlo. Nosotros tenemos aquí varias empresas que se instalarían y crearían muchísimos puestos de trabajo si tuvieran esas ayudas europeas. —¿Y qué va a pasar con el proyecto Altri? —Es una empresa que ha pasado todos los controles ambientales en Galicia y ahora le dicen que no por razones de ese tipo. A otras empresas en otras comunidades se les han asignado fondos sin ni siquiera iniciar la tramitación ambiental. Hay mucha intervención política. Me parece sangrante que desde aquí los partidos de la oposición están lanzando mensajes a Moncloa para que no se apoyen proyectos industriales que en Galicia han pasado los trámites. —¿Los parques eólicos se reactivarán? —Hemos recurrido en el Supremo y hemos ganado. Y ahora el Tribunal de Justicia de la Unión Europea se va a pronunciar pronto. Y espero que este calvario que ha paralizado un montón de inversiones en Galicia finalice. Cuando hablamos de industrias verdes hablamos de industrias tradicionales que evolucionan para utilizar energías como la eólica. Aquí se ha paralizado todo ese desarrollo por criterios judiciales que solo se están aplicando aquí. Espero que el TJUE sea favorable y recuperemos el tiempo perdido.
Ha dimitido Noelia Núñez y se ha aparecido un listón moral como un objeto extemporáneo, como esas historias en las que unos arqueólogos hacen un hallazgo que no se corresponde con el tiempo y encuentran una consola de videojuegos en Atapuerca . ' ¡Un listón moral! ', nos decimos, sorprendidos, casi asustados, y lo tomamos entre las manos entre divertidos y atemorizados. Me recuerdo a los miembros de aquella tribu cuando entendieron lo que era mi cámara de fotos y, después de posar, expectantes, al momento se veían en la pantalla, daban saltos de alegría, y corrían a mi alrededor, nerviosos. Así estoy yo viendo el listón moral de Noelia Núñez, un gesto tan desproporcionado a las circunstancias actuales, ahora... Ver Más
El desembarco de Alberto Nadal , dos veces secretario de Estado con Mariano Rajoy, en la actual dirección nacional del PP es inminente. Alberto Núñez Feijóo decidió recuperarle para reforzar el área económica del partido, hasta ahora gestionada casi en solitario por Juan Bravo. Aunque todavía no ha ocupado su despacho en Génova, ya ejerce labores de vicesecretario económico y ha estado muy encima de la posición del PP en el 'decreto antiapagones' que le tumbaron al Gobierno hace apenas unos días. En el entorno de Feijóo insisten en defender su nombramiento, pero muchas voces internas reconocen que se ha visto «empañado» por la reciente imputación del exministro de Hacienda, Cristóbal Montoro , y buena parte de su cúpula en el ministerio. Nadal fue secretario de Estado de Presupuestos y Gastos entre 2016 y 2018. Antes lo había sido de Energía con José Manuel Soria durante cuatro años. Su nombre no aparece en el auto judicial de Tarragona. Sin embargo, las dudas internas sobre su llegada se han disparado en las últimas horas a raíz de la dimisión de la diputada por Madrid, Noelia Núñez, que también ocupaba una vicesecretaría en la cúpula del PP. El listón establecido para su caso –falseó el currículum con estudios que no tenía concluidos– con la dimisión de todos sus cargos bajo el paraguas de la «ejemplaridad» y la obsesión del PP por marcar distancias con el PSOE –«no somos como ellos»– inquieta mucho a dirigentes de distintos ámbitos. Se preguntan si era necesaria una solución tan drástica: dejar su responsabilidad en la dirección, el acta de diputada e incluso la de concejal en Fuenlabrada. Todo después de una campaña en redes sociales desatada, además, por el ministro Óscar Puente. «Igual nos hemos pasado un poco con el umbral fijado. Se nos puede volver en contra », reflexionan dirigentes nacionales y territoriales, preguntándose los «precedentes» que la decisión fija a partir de ahora. Hay muchos supuestos encima de la mesa, pero todas las miradas se dirigen en este momento hacia Alberto Nadal. El estallido del caso Montoro –en fase de instrucción, cuyo desenlace se verá más adelante, pero que daña mucho la imagen del partido en un momento de total debilidad para el Gobierno de Pedro Sánchez– ha dado un vuelco a la estrategia de los populares. En la dirección reconocen que llega en un «momento nefasto» y que les obliga a elevar los niveles de exigencia para evitar cualquier sombra de duda y, sobre todo, distinguirse de la posición de los socialistas con su trama de corrupción y otros casos similares. Feijóo se refirió esta misma semana a su fichaje –que regresa a Madrid tras un tiempo en Estados Unidos en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) como director ejecutivo– para afirmar que Nadal «ni estaba, ni tenía ninguna responsabilidad en los hechos que se investigan». Y zanjó: «Si tuviese conmigo a alguna persona sospechosa de algo y que la explicación que me da no me convence, dejaría de trabajar con él». La preocupación de algunos dirigentes se basa, sobre todo, en que el caso pueda escalar y el nombre de Nadal acabe siendo un problema para Génova por mucho que no aparezca en el auto de imputación. «Los listones que se fijan también son en parte estéticos. Y generan expectativas», insisten fuentes populares. En realidad, la vuelta al ruedo político del hermano de Álvaro Nadal –quien fuera ministro de Energía entre 2016 y 2018– no fue muy cómoda desde que se anunció. Ni para él, ni para el PP, como tampoco para las empresas eléctricas que operan en nuestro país, según fuentes empresariales. Tras conocerse la imputación del exministro de Hacienda y de buena parte de su equipo en dicha cartera en la época de Rajoy, las miradas se posaron en el nuevo vicesecretario general de Economía. Los más críticos recuerdan cómo su mujer, Eva Valle , se había convertido en una de las manos derechas del gobernador del Banco de España, José Luis Escrivá –amigo personal de los dos hermanos, que ayudaron a encumbrarle como presidente de la Airef–, desde su puesto de directora general de Relaciones Institucionales, Europeas y Transparencia. El revuelo dentro del partido, de hecho, se intentó solucionar con la dimisión de Valle, por si hubiese un conflicto de intereses. Pero muchos siguen pensando que su estrecha relación pasada con Montoro podría pasarle factura a Feijóo. Los detractores de Nadal ven un vínculo muy fuerte con la facción 'sorayista' del Gobierno de Rajoy que no gusta a una parte importante del partido. Esos recelos afloraron en cuanto se conoció su fichaje, entre los que manifestaron también dudas sobre cómo convivirá con Bravo. Mientras, fuentes del sector eléctrico aseguran a ABC que similares reticencias hacia la vuelta de Nadal se respiran entre estas empresas en España. Cuando Rajoy cumplía un año al frente del Gobierno, Nadal fue nombrado secretario de Estado de Energía. Lo fue hasta finales de 2016 y se hizo cargo de la reforma del sistema energético español, que permitió acabar con el déficit de tarifa. Fue justo después cuando fue 'fichado' por Montoro como su segundo de a bordo. Pero aquellos años al frente de la Energía española no dejaron buen recuerdo entre las principales eléctricas del país, que ponen el foco estos días en las discrepancias que Nadal mantuvo con prácticamente todo el sector cuando se modificó el impuesto a la electricidad que benefició a una parte mínima del sector: las gasistas. «Una vez que cambie el Gobierno de manos, el sector necesitará nuevos ministros que defiendan al conjunto de la industria, no que la critiquen constantemente y que busque soluciones a los problemas reales: la inversión en redes o menos impuestos a la nuclear. Y Nadal en su etapa anterior no dio muestras de ello», asegura un directivo de una gran empresa eléctrica española que no quiere ser citado. Las mismas fuentes explican que el runrún latente es que precisamente los años en los que estuvo al frente de la Secretaría de Energía coinciden con las modificaciones fiscales impulsadas para favorecer a las gasistas, que estaban en su área de influencia, y eso hoy les 'repele' ante un hipotético futuro Gobierno del PP del que forme parte activa para el sector. En 2013 se aprobó una rebaja del impuesto especial sobre la electricidad y en 2018 una rebaja fiscal sobre el Impuesto de Actividades Económicas que habría beneficiado a las empresas gasistas. Según la investigación del juzgado de Tarragona, estas rebajas se hicieron al parecer después de haber pagado a 'Equipo Económico', el gabinete fundado por Montoro. En este mismo periodo, el Gobierno vetó la eliminación del impuesto al sol y fue acusado tanto de frenar el desarrollo de las renovables hasta de impedir el ejercicio de la libre empresa con la excusa de que, con el cierre de centrales de carbón, incrementaría el precio de la luz para los consumidores. En el entorno más directo a Feijóo han tratado de encapsular la recuperación de Nadal, evitando entrar a su cercanía con el exministro de Hacienda. La dirección necesitaba algún nombre de peso económico y el líder gallego lleva tiempo pensando en perfiles como el suyo. Pero nadie esconde que lo ocurrido obliga a tener reservas.
Con datos ya consolidados, el colectivo que ha escogido a las aseguradoras se sitúa en 992.789 mutualistas a cierre de junio de 2025. Más información: Óscar López se abre a introducir mejoras en el modelo de Muface si las avala el Congreso
Si quieres presumir de jardín bonito este verano, no puede faltar en él la flor más llamativa de esta época. Además, es muy fácil de cuidar. Aquí te la presentamos. Leer
Equipo Económico entró en Redeia en la etapa del exministro socialista Luis Atienza y ha prestado servicios a la operadora desde 2010 Leer