El juez Llarena confunde audios de una grabadora con "conversaciones telefónicas" al mantener a Cerdán en la cárcel

El juez Llarena confunde audios de una grabadora con "conversaciones telefónicas" al mantener a Cerdán en la cárcel

"A la hora de determinar el riesgo de obstrucción a la investigación, puede ponderarse el silencio del investigado ante el juez o su negativa a colaborar pues, aunque ambas actitudes forman parte de las facultades inherentes a su condición procesal, no colocan al investigado en la misma posición que quien ha admitido su culpabilidad o coopera sinceramente a que el procedimiento satisfaga si objeto"

El juez Llarena confunde audios de una grabadora con "conversaciones telefónicas" al mantener a Cerdán en la cárcel

El juez Llarena confunde audios de una grabadora con "conversaciones telefónicas" al mantener a Cerdán en la cárcel

"A la hora de determinar el riesgo de obstrucción a la investigación, puede ponderarse el silencio del investigado ante el juez o su negativa a colaborar pues, aunque ambas actitudes forman parte de las facultades inherentes a su condición procesal, no colocan al investigado en la misma posición que quien ha admitido su culpabilidad o coopera sinceramente a que el procedimiento satisfaga si objeto"

El juez Llarena confunde audios de una grabadora con "conversaciones telefónicas" al mantener a Cerdán en la cárcel

El juez Llarena confunde audios de una grabadora con "conversaciones telefónicas" al mantener a Cerdán en la cárcel

"A la hora de determinar el riesgo de obstrucción a la investigación, puede ponderarse el silencio del investigado ante el juez o su negativa a colaborar pues, aunque ambas actitudes forman parte de las facultades inherentes a su condición procesal, no colocan al investigado en la misma posición que quien ha admitido su culpabilidad o coopera sinceramente a que el procedimiento satisfaga si objeto"

El juez Llarena confunde audios de una grabadora con "conversaciones telefónicas" al mantener a Cerdán en la cárcel

El juez Llarena confunde audios de una grabadora con "conversaciones telefónicas" al mantener a Cerdán en la cárcel

"A la hora de determinar el riesgo de obstrucción a la investigación, puede ponderarse el silencio del investigado ante el juez o su negativa a colaborar pues, aunque ambas actitudes forman parte de las facultades inherentes a su condición procesal, no colocan al investigado en la misma posición que quien ha admitido su culpabilidad o coopera sinceramente a que el procedimiento satisfaga si objeto"

El juez Llarena confunde audios de una grabadora con "conversaciones telefónicas" al mantener a Cerdán en la cárcel

El juez Llarena confunde audios de una grabadora con "conversaciones telefónicas" al mantener a Cerdán en la cárcel

"A la hora de determinar el riesgo de obstrucción a la investigación, puede ponderarse el silencio del investigado ante el juez o su negativa a colaborar pues, aunque ambas actitudes forman parte de las facultades inherentes a su condición procesal, no colocan al investigado en la misma posición que quien ha admitido su culpabilidad o coopera sinceramente a que el procedimiento satisfaga si objeto"

El juez Llarena confunde audios de una grabadora con "conversaciones telefónicas" al mantener a Cerdán en la cárcel

El juez Llarena confunde audios de una grabadora con "conversaciones telefónicas" al mantener a Cerdán en la cárcel

"A la hora de determinar el riesgo de obstrucción a la investigación, puede ponderarse el silencio del investigado ante el juez o su negativa a colaborar pues, aunque ambas actitudes forman parte de las facultades inherentes a su condición procesal, no colocan al investigado en la misma posición que quien ha admitido su culpabilidad o coopera sinceramente a que el procedimiento satisfaga si objeto"

«¡No puedo más, que termine ya!»: la sorpresa que su cita le prepara en el reservado se convierte en una pesadilla para un soltero

«¡No puedo más, que termine ya!»: la sorpresa que su cita le prepara en el reservado se convierte en una pesadilla para un soltero

Izan (21) es bailarín y músico, sueña con ser como Hannah Montana , y llegó a 'First Dates ' abierto al amor tras haberse encontrado a sí mismo. También desde Madrid acudió Cian (20) al 'dating show' la velada del jueves 24 de julio, sin esperarse la bienvenida que su lanzado pretendiente le tenía preparada: un baile de uno de los temazos más conocidos de Lady Gaga , 'Abracadabra' . Así se enteraron de que compartían pasión por la música, un punto en común gracias al que lograron conectar. De hecho, Cian le devolvió la sorpresa a su acompañante al final. Sin embargo, la cita que protagonizaron fue el claro ejemplo de que dos personas tan iguales a veces no suman. Más bien, se repelen como dos imanes. Y eso que Izan se quedó bastante impresionado al conocer las dotes artísticas de su pretendiente, quien canta, compone y baila. Durante la cena, I zan y Cian se mostraron muy interesados en conocer los gustos musicales del otro. En ese aspecto se entendieron a la perfección, pues los dos escuchan preferentemente pop en inglés de principios de los 2000, «la era dorada del pop según», según el soltero con nombre de color. «Eso es un gran punto a favor», aprobó el bailarín en los totales con gran entusiasmo. Cuando la charla derivó hacia Disney Channel y Hanna Montan a, se entusiasmaron tanto que empezaron a cantar los temas de la serie al unísono. Pero tanta compatibilidad le empezó a chirriar a Izan . El soltero llegó a la conclusión de que «me gusta, pero si ya es demasiada siento que salgo conmigo mismo». Y la idea no le entusiasmaba. Justo en este punto empezaron a hablar de relaciones anteriores y de su forma de ser en pareja, admitiendo Izan que en ese sentido es un tanto intenso, hasta incluso llegar a cansarse de sí mismo. Su acompañante, sin embargo, percibe ese rasgo de su carácter como algo muy bueno. «Creo que la persona que es artista y crea tiene una sensibilidad diferente. Percibe el mundo de otra manera, le afecta todo de otra forma. Igual eso me viene bien», reflexionó el dependiente. En el momento de culminar la cena en el reservado, Izan y Cian solo habían encontrado coincidencias entre ellos. La parte buena es que se parecían muchísimo. La mala, exactamente la misma. En la sala de intimidad de 'First Dates' los comensales suelen aprovechar para precisamente eso, intimar. No fue el caso. Cian le había preparado una sorpresa a su cita que nada tenía que ver con besos apasionados o momentos románticos. «Mi plan favorito sería un karaoke», comentó. Izan, entusiasmado, le pidió que cantara lo que quisiera. Al instante se arrepintió. Cia n aprovechó su paso por el restaurante para interpretar un tema de cosecha propia. «Me pasó una cosa, estaba triste y me imaginé estar bien en 3, 2, 1», explicó el autor de la canción sobre la letra. Mientras tanto, Izan le dejaba un mensaje en cámara. «Cian, si estás viendo esto, 3,2,1, pero 0 ya, por favor. Es un poco Cantajuegos … Por favor, que llegue ya al -1 ¡No puedo más. Que termine ya!», espetaba entre risas. En la decisión final tomaron caminos distintos. Cia n sí quiso averiguar dónde la vida los podría llevar si se conocían más. En cambio, Izan buscaba a alguien un poco más diferente a él para no caer en la monotonía.

Francia reconocerá al Estado palestino en la ONU: Macron busca reactivar la solución de dos Estados

Francia reconocerá al Estado palestino en la ONU: Macron busca reactivar la solución de dos Estados

Francia se prepara para dar un paso histórico en el escenario diplomático internacional: reconocer al Estado de Palestina de manera oficial durante la Asamblea General de la ONU que se celebrará en septiembre en Nueva York. Así lo anunció este jueves el presidente Emmanuel Macron a través de sus cuentas en X (antes Twitter) e […] El cargo Francia reconocerá al Estado palestino en la ONU: Macron busca reactivar la solución de dos Estados apareció primero en Newsweek en Español .

Mientras Europa lucha con sus normas sobre IA, EEUU está apostando por lo contrario: una relajación normativa sin precedentes

Mientras Europa lucha con sus normas sobre IA, EEUU está apostando por lo contrario: una relajación normativa sin precedentes

La IA ya está redefiniendo nuestra relación con la tecnología, pero también está redibujando las esferas de poder en el mundo. Estados Unidos y Europa dicen estar comprometidos con su desarrollo, pero lo están haciendo desde lugares muy distintos. Las compañías más reconocidas en este ámbito son estadounidenses: Google, OpenAI, Microsoft, Amazon. Europa cuenta con algunas startups destacadas, como Mistral o la española Freepik . Ahora, mientras la UE aplica con cautela su ambiciosa regulación de IA , Estados Unidos presenta un plan que va justo en la dirección contraria. Washington traza su camino: menos reglas, más velocidad El “ AI Action Plan ” presentado por la Casa Blanca es, ante todo, una declaración de intenciones. Más de 90 medidas agrupadas en tres pilares —innovación, infraestructura y liderazgo internacional— que dibujan una hoja de ruta para que Estados Unidos gane la carrera de la IA. La palabra clave, en todo el documento, es velocidad . La administración Trump no solo quiere impulsar el desarrollo de nuevos modelos de IA, quiere hacerlo eliminando obstáculos. Las agencias federales revisarán sus propias normativas para retirar aquellas consideradas “onerosas” para la innovación. Y se facilitará la exportación de tecnología con paquetes completos —hardware, software, modelos, aplicaciones— pensados para aliados estratégicos. A todo eso se suma un impulso a la infraestructura que ya había dado sus primeros pasos: agilizar permisos para centros de datos y fábricas de chips, habilitar suelo federal, modernizar la red eléctrica y formar mano de obra técnica (electricistas, técnicos de climatización, mantenimiento). El mensaje es claro: menos burocracia, más inversión, pero también más influencia de Washington. Mientras Washington desregula, Bruselas regula La Unión Europea fue la primera gran potencia en plantear una legislación integral sobre IA , con el objetivo de garantizar transparencia, seguridad y respeto a los derechos fundamentales. El AI Act entró en vigor el 1 de agosto de 2024 . Las prohibiciones y las obligaciones de alfabetización en IA comenzaron a aplicarse el 2 de febrero de 2025; las normas para modelos de propósito general lo harán el 2 de agosto de 2025; y las obligaciones para sistemas de alto riesgo llegarán el 2 de agosto de 2026 (algunas se extenderán hasta 2027). El reglamento es ambicioso: establece categorías de riesgo, limita usos como el reconocimiento facial masivo y exige controles estrictos para los modelos más avanzados. Además, ha introducido un Código de Práctica voluntario para adelantar parte de esas exigencias. Meta se ha negado públicamente a firmar el documento , incluyendo una serie de críticas hacia la postura que ha adoptado el bloque comunitario. A ese rechazo se suman las presiones internas: un grupo de grandes empresas europeas —entre ellas Airbus, Lufthansa, ASML, TotalEnergies o Mistral — pidieron a principios de este  a Bruselas que pause o simplifique la aplicación del reglamento. Desde la Comisión, por ahora, insisten en mantener el calendario previsto.      Críticas de ambos lados Ni la estrategia estadounidense ni la europea están exentas de críticas. Ambas generan tensiones, dudas y advertencias desde distintos frentes. En Estados Unidos, el enfoque desregulador ha generado una ola de reproches. El plan habla de mantener la dominancia tecnológica global mediante desregulación, infraestructura y alianzas. Para muchos, eso es un sesgo claro a favor de las grandes tecnológicas . J.B. Branch, de Public Citizen, denunció que el plan supone en la práctica un trato de favor a Silicon Valley. Más de 90 organizaciones lanzaron el “ People’s AI Action Plan ” como contrapropuesta, acusando a la Casa Blanca de priorizar intereses corporativos sobre el bienestar social. “El plan está escrito por y para quienes quieren usar la IA sobre nosotros, no con nosotros”, dijeron Sarah Myers West y Amba Kak, del AI Now Institute. En Xataka Pensábamos que la ley antispam no había servido para nada. Ya se está multando a las empresas responsables Europa, por su parte, lidia con sus propios problemas. Startups y multinacionales europeas reclaman más margen para competir sin lastre normativo frente a Estados Unidos y China . El equilibrio entre fomentar la innovación y garantizar el control sigue lejos. Imágenes | Xataka con Gemini Flash 2.5 | Igor Omilaev En Xataka | Los resúmenes con IA de Google están reduciendo los clics a la mitad. Y eso solo apunta en una dirección: el colapso - La noticia Mientras Europa lucha con sus normas sobre IA, EEUU está apostando por lo contrario: una relajación normativa sin precedentes fue publicada originalmente en Xataka por Javier Marquez .

It's Singular: Transformando espacios con diseño y cercanía en Alicante

It's Singular: Transformando espacios con diseño y cercanía en Alicante

En un mercado inmobiliario donde la estandarización a menudo prevalece, It's Singular emerge desde 2014 en Alicante como un referente en arquitectura, interiorismo y reformas. “Nuestra misión es clara: diseñar hogares y negocios que no solo sean visualmente atractivos, sino también profundamente singulares y funcionales, reflejando la esencia y las necesidades de cada cliente”, resaltan desde It’s Singular.

Vivir bien y de forma sostenible, cerca de San Juan: así es Lloixa Villas

Vivir bien y de forma sostenible, cerca de San Juan: así es Lloixa Villas

Enclavado en una zona tranquila para vivir con la mejor calidad de vida, surge Lloixa Villas un proyecto residencial que redefine el concepto de vida familiar que ofrece la tranquilidad de vivir fuera del bullicio urbano sin renunciar a la cercanía de todos los servicios. A menos de dos kilómetros de San Juan y a solo diez minutos de Alicante, Lloixa Villas combina la serenidad con una conectividad inmejorable.