Mazón riega con 300.000 euros a la Fundación del Toro de Lidia mientras ahoga a la Acadèmia de la Llengua

Mazón riega con 300.000 euros a la Fundación del Toro de Lidia mientras ahoga a la Acadèmia de la Llengua

El Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (Dogv) publica la asignación directa a la entidad cuyo fin es "impulsar y promocionar la progresión de los jóvenes novilleros que aspiran a ser matadores de toros" mientras el Gobierno central ha aprobado una inyección de 200.000 euros a la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) para cubrir los recortes de Mazón Morant “rescata” la Acadèmia Valenciana de la Llengua con 200.000 euros del Gobierno tras los recortes de PP y Vox El Gobierno valenciano que preside Carlos Mazón ha aprobado una ayuda directa de hasta 300.000 euros a la Fundación del Toro de Lidia al tiempo que ha recortado casi un 45% el presupuesto de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), que ha pasado de 3,8 a poco más de 2 millones de euros, es decir, lo justo para abonar las nóminas de los trabajadores. El Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (Dogv) publicó este jueves la asignación directa a la mencionada entidad sin ánimo de lucro que tiene por objeto “la organización y promoción de un circuito de novilladas con caballos, integradas en la Liga Nacional de Novilladas, con la finalidad de impulsar y promocionar la progresión de los jóvenes novilleros que aspiran a ser matadores de toros, cuyo fin es impulsar y promocionar la progresión de los jóvenes novilleros que aspiran a ser matadores de toros”. La subvención parte de la Conselleria de Cultura que dirige José Antonio Rovira y fue impulsada en 2023 por el exvicepresidente de Vox, Vicente Barrera , aunque el PP la mantuvo en los presupuestos autonómicos aprobados el pasado mes de junio. De hecho, las mencionadas cuentas incluyen además 120.000 euros para “divulgación, promoción y seguridad sobre festejos taurinos tradicionales”, con el objetivo de “Apoyo al mundo del toro. Realización de labor de promoción y difusión”, que se destinarán a través de concesión directa. Serán 20.000 euros para la asociación para la defensa de la tradición de Bous al Carrer; 20.000 para la Federación Taurina Valenciana, 20.000 para la Federación Valenciana de bou en corda y 60.000 euros para la Federación de Peñas de Bous al Carrer, según el anexo presupuestario de esta partida. Como consecuencia de las políticas del Consell de Mazón que priorizan la promoción de la tauromaquia mientras ahogan a un órgano estatutario como la AVL, la secretaria general del PSPV, Diana Morant, anunció este jueves la concesión de una subvención de 200.000 euros del Ministerio de Ciencia, Universidades e Innovación que ella dirige para la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) con el objetivo de “consolidar y reconocer su trabajo”. Según ha detallado, la ayuda tendrá carácter anual y ascenderá a 330.000 euros en 2026, con la finalidad de “evitar que el ataque que está sufriendo la AVL lastre su trabajo” . También la vicepresidenta de la Diputación de Valencia, Natàlia Enguix (Ens Uneix), anunció un protocolo de colaboración con la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) que permitirá “asegurar la continuidad” de las actividades de la entidad después del “drástico recorte” presupuestario impuesto por Vox al Consell del PP. Un protocolo que incluirá una ayuda que podría rondar los 200.000 euros.

Charles Thomas, la estrella del Barça de baloncesto al que daban por muerto y ‘resucitó’ 40 años después

Charles Thomas, la estrella del Barça de baloncesto al que daban por muerto y ‘resucitó’ 40 años después

El documental 'Temps mort' relata cómo el jugador desapareció en extrañas circunstancias tras una lesión de rodilla e incluso su familia pensó que había fallecido, pero se trataba de rumores que escondían que el deportista seguía vivo Así se construyó la gran mentira del jugador más alto de la NBA Nadie es capaz de saltar tanto como para coger un billete de mil pesetas de la esquina superior del tablero de baloncesto. Él sí podía hacerlo. Charles Ray Thomas fue una estrella del FC Barcelona en la década de los setenta. Su juego era único y su salto inigualable, parecía que volaba hacia la canasta. Poco después su vida se truncó por una lesión, se dio a la mala vida y desapareció. Fruto de un rumor, en 1984 se anunció su asesinato y todos lo dieron por muerto. Pero su historia no acaba aquí. Hace cuatro años, el ex pívot del FC Barcelona y amigo de Thomas, el también norteamericano Norman Carmichael, recibió una llamada del propio Charles que hacía volar por los aires todas las conjeturas acerca de su paradero. Su desaparición durante años había sido un hecho, pero su supuesta muerte solo fue una noticia alimentada por las malas lenguas. La realidad es que Thomas lleva dos décadas interno en un geriátrico de Amarillo, al noroeste del estado de Texas, en Estados Uniods. Ahora, el documental Temps mort' de Fèlix Colomer retrata la vida de Charles Thomas y pone luz y un punto final a la historia profesional y personal del jugador, envuelta por su misteriosa desaparición, mediante la investigación del periodista Carlos Jiménez. Este true crime , tras presentarse en Docs Barcelona, llega este viernes a las salas y estará disponible en la plataforma 3Cat, una de las productoras del documental. En él se relata la decaída de Thomas, los rumores acerca de su estado una vez desaparecido y se desentraña todo lo ocurrido con su muerte ficticia. La leyenda azulgrana “Podía saltar muchísimo, se despegaba del suelo”. Así habla Carmichael en el documental del que fue su compañero de equipo y amigo. Charles Thomas llegó a España de la mano de Ramón Ciurana, encargado de captar a jugadores, y empezó su andadura en el Sant Josep de Badalona. Poco después, su talento hizo que en un par de años, en 1972, ya comenzara su andadura en el FC Barcelona y se convirtió en el máximo anotador de la liga española en sus dos primeros años vistiendo la camiseta azulgrana. La vida del afroamericano comenzó a llenarse de éxitos, tanto en lo profesional como en lo personal. Consiguió ser uno de los jugadores del momento, tuvo dos hijos —Carlos y Matson— con Lynda, su novia desde los 21 años de la que se separó tiempo después, y hasta conoció a Salvador Dalí. Todos esos lujos y la carrera prometedora de Charles Ray Thomas se vieron interrumpidos por una lesión de rodilla durante un partido. Ese fue el punto de inflexión que dio lugar al declive del entonces mejor jugador de baloncesto de la liga española. En 1976 comenzó su recuperación en el Manresa, pero debido a que era un club más limitado, humilde y que Thomas apenas podía saltar, solo jugó nueve partidos. Ese fue el último período en que se le vería en una pista de baloncesto. La extraña desaparición La retirada del baloncesto, sumada a la lesión de la rodilla, fue la gota que colmó el vaso. Se vio sumido dentro de una espiral de adicción a ciertas sustancias estupefacientes que terminaron con lo poco que quedaba de aquella estrella que volaba en la cancha. “¿Cómo puede ser que un hombre tan virtuoso para el deporte y tan querido muera asesinado de esta manera?”, se preguntaba Matson Thomas, uno de los hijos de Charles, antes de conocer la verdad. El exjugador de baloncesto decidió desaparecer por motivos que se desconocen, dejando de lado incluso a su familia y cortando cualquier comunicación con su alrededor. “No sabíamos con quién estaba ni dónde, simplemente desapareció”, destaca Norman Carmichael en el documental. Los rumores decían que lo habían encontrado mendigando en el aeropuerto de Ciudad de México y que estaba desmejorado físicamente. Después de anunciarse su desaparición, las teorías conspiranoicas rodearon su figura: desde que fue una muerte debido a un tiroteo en Nueva York, hasta el fallecimiento por sobredosis, así como peleas y asaltos en un supermercado. Pero nada de eso. El exjugador del FC Barcelona decidió irse de España y regresó a Estados Unidos. Una vez en territorio americano, comenzó a vivir como un sintecho, y deambuló por las calles de Nueva York. “Era verdaderamente aterrador, sobre todo las noches invernales, donde tenías que encontrar un sitio ahí fuera y el viento soplaba fuerte, continuamente”, recuerda. “He pasado cuarenta años por una experiencia solitaria, en el desierto, sin saber qué estaba pasando”, afirma en el documental el propio Charles Thomas. Su suerte cambió dos décadas después. Un hombre aparcó su coche en la calle, delante de Charles, e hicieron buenas migas. “Hablamos, nos tomamos una cerveza y me preguntó si quería ir con él a Amarillo”, rememora Thomas. Él fue la persona que le recomendó el geriátrico para personas necesitadas, donde tendría un lugar acogedor y viviría más cómodo. Actualmente, Charles Ray Thomas sigue residiendo en el geriátrico de Texas, con las dos piernas amputadas por una enfermedad e intentando recuperar la relación con sus hijos. La reciente muerte de Norman Carmichael en 2022 hizo que no pudieran verse mucho tiempo después de su reaparición, pero se fue sabiendo que su amigo seguía vivo.

Wattpad, relaciones tóxicas y el espectro de Mario Casas: ‘Sigue mi voz’ frente al romance juvenil español

Wattpad, relaciones tóxicas y el espectro de Mario Casas: ‘Sigue mi voz’ frente al romance juvenil español

La obra literaria de Ariana Godoy vuelve a saltar al cine tras el éxito en Netflix de ‘A través de mi ventana’, consolidando el fenómeno del 'young adult' romántico en nuestro país ‘Romería’ por dentro: Carla Simón desvela los secretos de cuatro escenas clave de la película En una escena climática de Sigue mi voz los protagonistas se emocionan viendo en el cine Tres metros sobre el cielo . Y es de lo más raro. Esta adaptación de Federico Moccia que protagonizaron Mario Casas y María Valverde se estrenó allá por 2010, de forma que su revisionado nostálgico no encaja con la edad que se supone que tienen estos personajes menores de edad —aunque eso no les impida conducir vehículos, como si esto fuera EEUU y el carné te lo pudieras sacar con 16 años—, y aún más difícilmente encaja con el imaginario cultural que puedan compartir. Tres metros sobre el cielo es un fenómeno más bien millenial, añejo. Remite a cosas como Física o química , Mentiras y gordas , y a cuando Casas era un ídolo adolescente en lugar de un actor de prestigio. ¿Cómo se puede entonces leer el recuerdo de Tres metros sobre el cielo en Sigue mi voz , un romance adolescente juvenil que además es mucho más naíf que el intenso idilio de Hache y Babi? Pues, inevitablemente, desde el comentario meta. Tres metros sobre el cielo difícilmente significará algo para Klara (Berta Castañé), aunque desde luego significa mucho para Zeta Studios: la productora de Sigue mi voz que hace 15 años tuvo un apabullante éxito de taquilla gracias a, precisamente, Tres metros sobre el cielo . Y hay incluso otra connotación más sutil, que podría remitirnos a la autora de la novela en la que se basa Sigue mi voz . Ariana Godoy es una escritora venezolana de quien no cuesta tanto imaginar que tuviera algún tipo de afinidad con la obra, pues en 2010 se hallaba inmersa en la escritura de otro romance young adult . El mismo que le haría famosa. Solo que, para ello, Godoy no dispuso de los mecanismos industriales convencionales que auparon a Moccia —el italiano había empezado a publicar novelas en los 90—, sino que fue pionera en otro escenario. Godoy publicó su primera novela romántica en 2011. Su título era Mi amor de Wattpad y se centraba en una usuaria de la plataforma que compartía sus escritos con gran acogida de la comunidad, hasta toparse con un lector que le dedicaba comentarios hirientes. Un lector del que se acabaría enamorando. Mi amor de Wattpad había empezado a publicarse, naturalmente, en Wattpad, una plataforma donde los usuarios pueden compartir sus relatos literarios. Poco después obtendría el respaldo editorial de Grupo Planeta, catapultando a Godoy a la fama e inaugurando una tendencia que pronto desafiaría los procesos habituales del mundo editorial, mientras el cine tampoco tardaba en hacerse eco. Mucho antes de Sigue mi voz, a decir verdad. Un terremoto editorial (y amoroso) Además del autohomenaje industrial, el uso que hace Sigue mi voz de Tres metros sobre el cielo reconoce algo así como una genealogía estética. Es equivalente a lo que sucede en un filme como Mi primer beso (muy relacionado con lo que nos ocupa) frente a El club de los cinco . Mi primer beso —donde el rol de estrella de carpeta a punto de saltar a ligas más respetables lo ocupa Jacob Elordi en lugar de Mario Casas— recupera de este clásico ochentero la canción Don’t You (Forget About Me) y a la actriz Molly Ringwald, ahora como figura materna de la protagonista. De esta forma Mi primer beso reclama una tradición y se asume como parte de una corriente del cine estadounidense respetada de forma casi universal, acaso queriendo zafarse preventivamente de las críticas mordaces que vaya a recibir. Que, a su estreno en Netflix en 2018, efectivamente recibió. Mario Casas y María Valverde en 'Tres metros sobre el cielo' Al igual que pasa con Sigue mi voz/Tres metros sobre el cielo , no es un esfuerzo muy convincente porque todo vuelve a girar en torno a Wattpad. Ese es el auténtico y definitorio enclave. Mi primer beso es una novela que Beth Reekles sacó de Wattpad y es, asimismo, la primera película que ha propiciado esta plataforma, fundada en Canadá por Ivan Yuen y Allen Lau allá por 2006. El funcionamiento de Wattpad, que hoy por hoy cuenta con algo más de 80 millones de usuarios, es sencillo: ofrecer un espacio donde los usuarios puedan publicar, leer y compartir textos. Textos de todo tipo, con especial incidencia de las historias románticas o adscritas al fanfiction. Wattpad se maneja con aparente horizontalidad: escritores y lectores se confunden, todo se comenta y hay un feedback constante. Siempre, claro, siguiendo los principios de la popularidad y de algo que no deja de ser trabajo gratuito. “Wattpad, a cambio de la promesa de la pertenencia a una comunidad, el potencial vínculo con las editoriales y la acumulación de seguidores, crece gracias a los contenidos que suben los usuarios sin darles ninguna retribución monetaria”, escribe Victoria Sáez en Experiencias de lectura en la era digital . “Se emborronan los límites entre la red social, el entretenimiento, la creatividad y el comercio, basado principalmente en la explotación de datos y metadatos para determinar gustos y consumos de los usuarios”, añadía. En fin, a estas alturas todos sabemos cómo funciona este capitalismo de plataformas diseccionado por Nick Srnicek. Lo interesante de Wattpad es su carácter fundacional y, una vez nos ubicamos en el nicho de la literatura romántica, su lugar privilegiado dentro de una intersección. Hay una considerable cercanía entre Wattpad y ese fanfic de Crepúsculo que E.L. James convirtió en Cincuenta sombras de Grey en 2011 —el mismo año que Godoy triunfó con Mi amor de Wattpad —, así como la hay entre sus ficciones románticas destinadas al público femenino. En Wattpad se escribe de todo, pero lo que ha tenido más pábulo han sido las historias de amor con una trasnochada dialéctica de género, ejemplarmente representada por Cincuenta sombras de Grey. Una chica insegura, claro álter ego de la autora, es seducida por un chico guapísimo, atormentado, y perteneciente a una clase social distinta. Las edades pueden variar, la relevancia del sexo también, y el chico puede ser el rico o no —en Tres metros sobre el cielo , dentro de que Hache no fuera precisamente pobre, ocurría al revés—, pero los ingredientes son esos. Anna Todd escribió After inspirándose en Harry Styles para el interés romántico de la protagonista, y al traspasar los límites de Wattpad en 2014 se topó con las primeras críticas en torno a la relación abusiva de los personajes. Hablemos de Cincuenta sombras o de este tipo de young adult, el machismo es omnipresente. El objetivo de la mujer es aliviar el sufrimiento del malote, y soslayar cualquier conducta tóxica. Clara Galle y Julio Peña en 'A través de mi ventana' En 15 años esto no ha cambiado mucho. Dentro de su explotación de la galaxia Wattpad, Netflix ha sido la primera gran compañía en adaptar la obra de Godoy, y así es como en A través de mi ventana (2022), el “fea” con el que Hache increpaba a Babi se convirtió en el “bruja” con el que Ares apoda cariñosamente a Raquel (ella, a su vez, le llama “dios griego”). A través de mi ventana ha dado pie por su parte a toda una trilogía, solo que apartándose ligeramente de lo diseñado por Godoy. En lugar de que, como pasó originalmente en las páginas, se haya cedido el protagonismo a los hermanos de Ares —la saga es conocida como “los hermanos Hidalgo”—, Netflix se ha ceñido a Raquel y Ares, utilizando una estrategia similar a lo planteado en Mi primer beso 2 para A través del mar al preguntarse cómo estos dos lidiarían con una relación a distancia. Son disonancias anecdóticas, manteniéndose los diálogos sonrojantes y un escaso disimulo a la hora de explotar lo que es a todas luces un filón: una forma fácil de hacer dinero congraciándose al unísono con la comunidad de Wattpad y la Gen Z más acrítica. Netflix, desde Mi primer beso y ahora A través de mi ventana , suele llevar la delantera en esta corriente, aunque no nos podemos olvidar de la fuerza de la saga After —cinco películas en cinco años a partir de 2019— y la reciente incorporación de Amazon a la competencia. Compañía que, justamente, coproduce Sigue mi voz. Un fenómeno más amplio de lo que parece No es la primera vez, entonces, que Amazon recurre a Wattpad. El estudio ha querido competir con A través de mi ventana mediante otra trilogía española. La integran Culpa mía, Culpa tuya y —este diciembre llegará a Prime Video— Culpa nuestra . Un rasgo divertido, y que evidencia cómo todo se ha vuelto bastante endogámico, es que la actriz de Culpa tuya es Nicole Wallace mientras que su hermana, Chloé Wallace, resulta ser la directora de otra adaptación de Wattpad que se estrenó este mayo, Mala influencia. De la escritora de la novela original ni siquiera sabemos el nombre, por otro lado. Sigue usando su nombre de usuaria, Teensspirit, mientras la promoción acredita a “Wattpad” como si fuera el autor total. “El fenómeno de Wattpad”. Capitalismo de plataformas. La cuestión es si, a medida que este entramado se ha fortalecido, ha habido algún tipo de evolución narrativa. A la vez que hacía referencias directas al Hache de Mario Casas, Mala influencia coqueteaba con esto al reducir la agresividad del personaje masculino, y Sigue mi voz juega a algo muy distinto. Comparado con los romances que hemos ido observando, su historia es… bastante sana. Hasta sosa. Aunque la produzca Zeta —que en los últimos años también ha estado detrás de series como Élite u Olympo con Clara Galle, que justamente protagonizaba A través de mi ventana —, Sigue mi voz participa de un repentino cambio en las inquietudes de Godoy como escritora, habiendo publicado la novela original bastante tiempo después de Mi amor de Wattpad. Jacob Elordi y Joey King en 'Mi primer beso' Los protagonistas de Sigue mi voz, para empezar, se preocupan de algo más que de su amor adolescente. Van al psicólogo, tienen traumas familiares que han afectado a su salud mental, y también lidian —por qué no— con el cáncer. De esta forma Sigue mi voz reclama para sí otra tradición, cercana en el tiempo a Tres metros sobre el cielo . Pues ya hubo un young adult que matizaba sus eufóricos romances con la tragedia, entre John Green y Jordi Sierra i Fabra. En 2014 la cartelera encadenó dos adaptaciones respectivas de su trabajo, Bajo la misma estrella y Por un puñado de besos —protagonizada por Ana de Armas—, dándole un poco de seriedad al asunto. Sigue mi voz, con los dramas de sus protagonistas, se refleja en ambos films más que en la fatigosa remesa de romances tóxicos impulsada por Mi primer beso, apostando por valores positivos y una imagen mucho menos áspera que refrenda la presencia de Amaia en la banda sonora. Por contraposición, A través de mi ventana empleaba música urbana y canciones de VVV Trippin’ you. Pero eso no es todo. Sigue mi voz también desafía la norma de que los dos integrantes de la pareja sean blancos, pues de quien se ha enamorado Klara es de un chico coreano llamado Kang (Jae Woo). Que tiene un consultorio en redes sociales (llamado “Sigue mi voz”) y quiere ser músico. Esto es interesante no solo por la acumulación desmedida de clichés, al respaldar la creciente influencia de la cultura de Corea del Sur en Occidente. La cara más visible de esto la volvemos a hallar en Netflix, con Las guerreras K-Pop y El juego del calamar siendo la película y la serie más vistas de la historia del streamer, mientras que la menos visible —y acaso la relevante de verdad— es la que nos remite a quién maneja el dinero. No hace mucho que la propia Wattpad se ha lanzado a producir sus propias adaptaciones, y así es como junto a Zeta y Amazon destaca en los créditos de Sigue mi voz un nombre, Wattpad Webtoon Studios. ¿Qué demonios es Webtoon? Originalmente Webtoon era como Wattpad, solo que con cómics digitales. Y era una empresa oriunda de Corea del Sur bajo propiedad de Naver, un inmenso conglomerado digital al que se le ha apodado el “Google coreano” y este mismo verano ha comprado Wallapop. ¿Qué pasó en 2021, cuando Wattpad ya tenía varias franquicias bajo nómina? Pues que Naver la compró igualmente, y la fusionó con Webtoon en la forma de una productora que se encargara directamente de adaptar sus propias obras. Sigue mi voz no es tanto una manifestación multicultural como la forma de explicitar tardíamente que su manufactura es inseparable del capital coreano. Y de, lo que es lo mismo, una globalización digital donde termina siendo lo de menos quién escribe o quién publica. Tan controlada, con tantas áreas de negocio en coordinación, como para poder achacar a esto que la práctica totalidad de las películas comentadas sean tan horrendas e impersonales. Desde luego que la mano de sus autoras ha tenido que ver, pero ocurre simplemente que nuestro sistema es más receptivo a elementos como el machismo, el oportunismo, la mala literatura o las relaciones afectivas rancias. Capitalismo de plataformas. Capitalismo.

Andalucía ordena que las tutorías del profesorado con las familias de alumnos sean telemáticas "con carácter general"

Andalucía ordena que las tutorías del profesorado con las familias de alumnos sean telemáticas "con carácter general"

La Consejería de Desarrollo Educativo del Gobierno de Moreno envía unas instrucciones a los centros, con el curso ya empezado, que establece como norma la atención a padres por videollamada y sin presencia física en la escuela "salvo excepciones". La medida ha abierto un intenso debate entre profesores y familias Vuelta al cole en Andalucía: cifras y desafíos que marcarán el nuevo curso escolar Cinco días después del inicio del curso escolar -y cinco días antes de que arrancasen oficialmente las clases- los directores de los centros educativos de Andalucía recibieron unas instrucciones de la Consejería de Desarrollo Educativo con cambios drásticos en el cómputo del horario lectivo y la organización que afectarán tanto al profesorado como a los alumnos. Entre todos los puntos, quizá el más llamativo es el que establece que, por primera vez, todas las tutorías “se llevarán a cabo, con carácter general, de forma telemática”. Hasta ahora, el maestro o profesor que ejerce como tutor de un aula recibía a la familia de un alumno en el mismo colegio para hablar sobre la evolución del niño, compartir dudas con sus padres, tratar sus fortalezas y debilidades, preocupaciones, cambios en el comportamiento, rendimiento académico, actitud... Bien a instancias del docente, bien a instancias de los propios familiares. Las instrucciones que el Departamento de Educación del Gobierno andaluz remitió a los centros el pasado 5 de septiembre, amparándose en un acuerdo previo suscrito entre la Junta y tres de los cinco sindicatos mayoritarios de la enseñanza (CSIF, Anpe y UGT), meten las tutorías en el saco del trabajo “burocrático” que los docentes tienen que hacer, hasta ahora, “de obligada permanencia en el centro”. Y por primera vez plantean que la atención a familias del alumnado puede y debe hacerse sin presencia física, fuera de la escuela, bien por videollamada o por teléfono. El texto, al que ha tenido acceso este periódico, dice así: “La parte del horario regular no lectivo del profesorado funcionario [que incluye las tutorías con las familias] se llevará a cabo, con carácter general, de forma telemática, con la excepción de la atención a las familias que lo soliciten y el servicio de guardia”. Esta decisión, conocida esta semana con la vuelta al cole de 700.000 alumnos de Infantil y Primaria, ha generado un intenso debate en la comunidad educativa andaluza, donde los claustros están divididos . La atención telemática a padres ya funciona en muchas escuelas, pero hasta ahora era la excepción, no la norma. Lo novedoso (e inédito) es que el Gobierno andaluz establezca el mismo patrón para todas las escuelas a través de unas instrucciones (norma de rango menor), y al margen de la autonomía pedagógica de cada centro y de la libertad de cátedra de cada maestro. La importancia de la tutoría La literatura científica en el ámbito de la enseñanza siempre ha identificado las tutorías individualizadas como las herramientas más efectivas en el proceso educativo, pues favorece el desarrollo personal del estudiante, potencia la implicación de las familias en la educación de sus hijos y la participación en la vida y los proyectos del centro. Algunos profesores consultados por este periódico defienden que el “conocimiento personal y el contacto directo” entre el tutor y los padres del alumno es fundamental para que la tutoría “cumpla su función”, que no sólo sirve al desarrollo académico del niño, sino también psicológico y social. Otros docentes, en cambio, creen que la tutoría online acerca esta herramienta a familias que, sin esta posibilidad, nunca participarían del proceso de aprendizaje de su hijo. También las familias están divididas: hay quien lo agradece, porque “facilita la conciliación” y “evita desplazamientos y encaje de bolillos”; y otras acusan a los profesores de “querer trabajar menos”. En todo caso, la medida va a tener un impacto relativo en las aulas andaluzas. En la práctica, gracias a la propia autonomía pedagógica de los centros educativos andaluces, cada colegio y cada tutor puede acogerse a esta instrucción u obviarla, dado que la última palabra la tiene la familia. La instrucción afecta a las tutorías con cada alumno, que tiene carácter voluntario, no a las sesiones de evaluación oficiales, que según la normativa deben seguir siendo presenciales. En realidad, el departamento que dirige Carmen Castillo pactó con los sindicatos que todo el trabajo docente que no fuera horario lectivo se hará de manera telemática. Los profesores, que hasta ahora debían acudir a sus escuelas por las tardes cinco horas a la semana, ahora tendrán tres horas “de obligada permanencia en el centro”, aunque esas instrucciones le eximen de acudir. La coordinación docente, las reuniones de claustro y de niveles educativos, los aspectos pedagógicos podrán tratarlos desde casa, a través de videollamadas grupales o llamadas. “La modalidad telemática para el desempeño de las actividades no lectivas y de obligada permanencia en el centro es de aplicación para todo el profesorado de los centros educativos de titularidad pública del sistema educativo público andaluz”, de acuerdo con lo establecido en el punto 12.5 del acuerdo sindical, firmado el pasado 16 de julio: “Con carácter general, la parte del horario no lectivo y de obligada permanencia en el centro del profesorado funcionario, se llevará a cabo de forma telemática, con las particularidades de cada etapa”, concluye la instrucción. Cambios en los recreos Otro de los puntos de las instrucciones que también ha condicionado la organización de las escuelas es el que modifica el cómputo del tiempo de los profesores para vigilar los recreos. La Consejería de Desarrollo Educativo ha reducido las horas de permanencia obligatoria en el centro de 30 a 28 horas. Hasta ahora, cada maestro debía dedicar “cinco tramos lectivos” al recreo, esto es, 2,5 horas a la semana y era responsable de 50 alumnos (dos grupos). A partir de ahora, de esas 2,5 horas, la mitad computa como horario lectivo y la otra mitad no. De las 23,5 horas del horario lectivo regular de un maestro de Infantil y Primaria, “una hora se dedicará al cuidado y vigilancia de los recreos, teniendo la consideración de lectiva (...) para lo que se organizará un turno entre los maestros y maestras del centro, a razón de una persona de vigilancia por cada dos grupos de alumnos”. La diferencia entre el horario del alumno (25 horas) y el horario lectivo del maestro o maestra (23 horas y media) “se considerará como horario no lectivo, y se podrá dedicar a las actividades recogidas en la Orden de 20 de agosto de 2010 como horario de permanencia no lectivo”. Aunque estas modificaciones en la organización interna de los centros aparecen recogidas en el acuerdo sindical firmado el pasado julio, las instrucciones llegaron a los centros esta semana -algunos las conocieron antes a través de su inspector de zona-, pero muchos ya habían organizado sus horarios y han tenido que rehacerlos. La modificación ha afectado, sobre todo, a los colegios más pequeños, que sólo tienen una línea y, por tanto, menos plantilla para disponer de maestros que cubran los recreos en su horario lectivo.

Larry Ellison: el magnate que quitó a Musk el título de mejor amigo de Trump y le disputa el de ‘hombre más rico’

Larry Ellison: el magnate que quitó a Musk el título de mejor amigo de Trump y le disputa el de ‘hombre más rico’

Propietario de una isla en Hawái, el magnate es amigo de Donald Trump y padre del hombre que acaba de hacerse con el control de Paramount y la CBS y ha fijado ahora su mirada en Warner Elon Musk pierde el título de hombre más rico del mundo ante Larry Ellison, cofundador de Oracle Este está siendo un buen año para Larry Ellison, cofundador de la empresa de software Oracle. Tiene en la Casa Blanca a su amigo Donald Trump . Su hijo, David Ellison, se ha hecho con el control de Paramount, que incluye la histórica empresa de medios CBS, y su fortuna personal ha hecho que este miércoles superara a su amigo Elon Musk como merecedor del título del “hombre más rico del mundo”. Las acciones de Oracle se dispararon con la noticia, lo que aumentó aun más su fortuna. El patrimonio neto de Ellison se disparó hasta los 393.000 millones de dólares [unos 336.000 millones de euros], superando los 384.000 millones de dólares de Musk [unos 329.000 millones de euros], aunque al cierre de los mercados el miércoles Musk volvía a situarse por delante. A sus 81 años, Ellison no es tan conocido como Musk pero tiene una influencia enorme sobre Silicon Valley y, en los últimos tiempos, también sobre el mundo de la política. Es conocido por una vida de lujos, con megayates, jets privados, una larga lista de esposas, y la propiedad de toda la isla hawaiana de Lanai. Este multimillonario amasó su fortuna desarrollando software durante la década de los setenta. De acuerdo con los datos de la ONG educativa Academy of Achievement, Ellison cofundó Oracle tras conseguir un contrato de dos años para armar una base de datos para la CIA. A partir de ahí la compañía se ha convertido en un gigante tecnológico creando software para las mayores empresas del mundo y con un papel muy activo en los últimos tiempos en el desarrollo de la computación en la nube. La llegada de la inteligencia artificial (IA) ha supuesto un nuevo impulso para Oracle, que ha cerrado acuerdos multimillonarios con empresas como OpenAI, creadora de ChatGPT. “La IA es mucho más importante que la Revolución Industrial, la electricidad y todo lo que vino antes”, dijo en febrero Ellison durante una entrevista con el exprimer ministro británico Tony Blair. Ellison fue director ejecutivo de Oracle durante 37 años y, en 2014 pasó a ocupar el cargo de director tecnológico. Sigue al frente del consejo de administración y es dueño de más del 40% de la empresa, que en el año 2020 trasladó su sede de Silicon Valley, en California, a Austin, en Texas, una mudanza, de estado demócrata a republicano que también han realizado compañías de Elon Musk. Precisamente, entre 2018 y 2022 Ellison también formó parte del consejo de administración de Tesla y mantiene una participación en la empresa de coches eléctricos de Musk. En las últimas semanas, Ellison se ha hecho prácticamente con el 50% del recién creado grupo de medios y entretenimiento Paramount Skydance, que dirige su hijo David. Además de la histórico estudio Paramount Pictures, bajo el paraguas del grupo figuran la CBS, MTV o Comedy Central. En sus primeras declaraciones desde que se hizo con la dirección de la compañía, David Ellison ha dicho que la empresa de medios no servirá a los intereses de ningún partido político. Sin embargo, para ayudar en la dirección de CBS News, la división de noticias de la cadena en la que se emite el prestigioso '60 Minutes', está a punto de contratar a Bari Weiss, cofundadora del digital Free Press, conocida por su radical rechazo contra todo lo woke. Y las ambiciones mediáticas del hijo de Ellison podrían ir más allá: según The New York Times , sus planes pasan por fusionar Paramount con Warner Bros. Discovery, que además de los estudios de Hollywood, es propietaria de HBO y su plataforma de streaming HBO Max, la CNN o el canal TNT. Los vínculos de Ellison con Trump y Netanyahu La relación de Ellison con el Partido Republicano tiene más de una década y su estrecha relación con Trump viene del primer mandato del presidente. El cofundador de Oracle frecuenta a Trump en el Despacho Oval y acude habitualmente a cenar en el complejo residencial Mar-a-Lago. Con Trump retrasando una y otra vez la ejecución de la sentencia de la Corte Suprema que prohíbe TikTok, a menos que sea vendida, Oracle se ha convertido en el principal candidato a quedarse con el control de la popular aplicación de redes sociales en EEUU. “En el caso de Larry, Larry Ellison va mucho más allá de la tecnología, es una especie de director ejecutivo de todo”, dijo Trump durante una rueda de prensa el día después de su investidura como presidente. “Es un hombre increíble y un empresario increíble”. Ellison también es amigo íntimo del primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu , y ha contribuido con donaciones importantes a la financiación del ejército israelí a través de la ONG ‘Friends of the Israel Defense Forces’ [Amigos de las Fuerzas de Defensa de Israel]. En 2017, contribuyó con la mayor donación recibida por la organización en toda su historia: 16,6 millones de dólares [en torno a 14,2 millones de euros]. Oracle no respondió a las preguntas del periódico británico The Guardian sobre posibles y más recientes donaciones de Ellison a la organización. Según la agencia de noticias Bloomberg, Ellison ha hecho de anfitrión en su enorme propiedad de la isla de Lanai para Netanyahu y otros dignatarios y celebridades. En 2012 compró el 98% de la isla, donde ha creado un exclusivo complejo turístico de lujo Four Seasons y comenzado una granja hidropónica para cultivar lechuga y otras hortalizas. Los residentes locales de Lanai dijeron a Bloomberg que se habían visto apurados para mantener sus escasas tierras viendo cómo la isla pasaba de ser un lugar apartado y tranquilo a un destino para ultrabillonarios. Musk, el amigo de Ellison que rivaliza con él por el título de “hombre más rico del mundo”, es un invitado habitual en Lanai. Según la biografía de Musk escrita por Walter Isaacson, el sudafricano considera al cofundador de Oracle como su mentor. Durante un podcast de principios de 2025 con el senador de Texas Ted Cruz, le preguntaron a Musk por el nombre de la persona más inteligente que había conocido. “Larry Ellison es muy inteligente”, respondió Musk. “Diría que Larry Ellison es una de las personas más inteligentes”.

Francisco Lucas, delegado del Gobierno en Murcia: "Vox es quien gobierna de facto la Región, lo vemos todos los días"

Francisco Lucas, delegado del Gobierno en Murcia: "Vox es quien gobierna de facto la Región, lo vemos todos los días"

El secretario general del PSOE de esta comunidad se muestra dispuesto a usar las herramientas de las que dispone para combatir "el fascismo" en la Región Francisco Lucas, nuevo delegado del gobierno en la Región de Murcia Francisco Lucas Ayala (Murcia, 1989) toma posesión este viernes 12 de septiembre como nuevo delegado del Gobierno en la Región de Murcia. Su nombramiento llega en plena escalada de tensión social tras los episodios de violencia racista registrados este verano en municipios como Torre Pacheco y Jumilla , así como en un contexto de creciente protagonismo de la ultraderecha en la agenda política regional. Secretario general del PSRM desde marzo, Lucas compaginará desde ahora ese cargo orgánico con una responsabilidad institucional que, durante los últimos años, ha sido el principal espacio de poder del PSOE en la Región. Lucas es uno de los pocos líderes regionales del PSOE que compatibiliza su labor en la Comisión Ejecutiva Federal como secretario de Reforma Constitucional con sus responsabilidades orgánicas en Murcia. Dado que usted ocupa ya un puesto orgánico dentro del Partido, que todo apunta a que será el candidato a la presidencia autonómica en 2027, y sobre todo que la anterior delegada del Gobierno llevaba poco tiempo en el cargo y lo estaba desempeñando con soltura, ¿a qué se debe su nombramiento? El PP dice que es un uso partidista de un cargo institucional. Mi compromiso con la Región de Murcia no ha cambiado con mi nombramiento como Delegado del Gobierno. Desde que fui elegido secretario general del PSRM, he trabajado exclusivamente para defender los intereses de todos los ciudadanos y ciudadanas de esta comunidad. Por eso, quiero agradecer públicamente la confianza que el presidente del Gobierno ha depositado en mí y reconocer también la labor de mi compañera Mariola, que ha estado al frente de esta institución con profesionalidad y dedicación. En cuanto al relevo, entra dentro de la normalidad democrática: es una decisión del presidente del Gobierno y yo la he aceptado tras una reflexión profunda. No oculto que los hechos ocurridos este verano han influido en mi decisión. Me refiero a la aprobación de presupuestos que fomentan el odio, a las cacerías racistas que vimos en Torre Pacheco o a mociones como la de Jumilla, que ponen en riesgo la convivencia En este contexto, creo que es más necesario que nunca tender puentes con el Gobierno de España y defender con firmeza el diálogo, el consenso y los valores constitucionales. Frente a quienes criminalizan a la inmigración y alimentan el conflicto social, como ha hecho Vox recientemente en Santa Cruz , voy a utilizar todos los instrumentos de los que dispongo para combatir el fascismo en la Región de Murcia. Y lo haré desde una posición clara: no he venido a confrontar con el Gobierno regional, sino a ser útil. Esa es mi prioridad como delegado del Gobierno. Lo que la sociedad civil me ha trasladado estos meses es que hace falta cooperación institucional. Y eso es exactamente lo que voy a hacer: actuar como puente con el Gobierno de España para que esta tierra avance, frente a un presidente autonómico que se ha instalado en la confrontación permanente y ha quemado todos los canales de diálogo. Tender puentes como ofrecerse a aprobar unos presupuestos sin líneas rojas. ¿Cree que fue una decisión inteligente? Por supuesto que fue una decisión inteligente, y no solo lo creo: los sucesos de este verano me han dado la razón. La propuesta de aprobar los presupuestos sin condiciones ni líneas rojas fue un intento sincero de evitar que la Región de Murcia siguiera siendo rehén de la ultraderecha. Lo que hemos vivido en los últimos meses —las cacerías racistas en Torre Pacheco, la presión frente al centro de menores en Santa Cruz— demuestra que normalizar y comprar los discursos de odio solo nos lleva al desastre. No se puede seguir legitimando el fascismo en las instituciones. Por eso volvería a hacer esa propuesta. Porque mi prioridad es combatir el odio y proteger la convivencia. Me sorprende que ahora el Gobierno regional y el Partido Popular hayan acusado a Vox de indecentes por lo ocurrido en el centro de menores de Santa Cruz, cuando han sido ellos quienes, a cambio de unos presupuestos, han jugado con los derechos de niños y adolescentes. Han sido ellos quienes han permitido que se criminalice a la inmigración y quienes han encendido una hoguera que ahora se les va de las manos. La responsabilidad es suya, y los hechos lo han dejado claro. ¿Puede garantizar la Delegación de Gobierno que no volverá a haber agresiones multitudinarias a ciudadanos y periodistas? La presencia de los FFCC de Seguridad del Estado en Torre Pacheco no impidió bastantes agresiones antes de que se tomaran medidas fuertes. Creo que lo he demostrado esta misma semana en Santa Cruz. Comenzó a circular por redes sociales una convocatoria ilegal para concentrarse frente al centro de menores y, de inmediato, di instrucciones claras a la Guardia Civil para impedirlo. Se evitó esa concentración y se les impidió acceder al centro. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado han actuado con eficacia y determinación. Como ya he reiterado en esta entrevista, la Delegación del Gobierno va a actuar con firmeza para garantizar la seguridad de toda la ciudadanía y la protección de sus derechos fundamentales. Dicho esto, también es imprescindible que el Gobierno regional actúe con responsabilidad. No basta con calificar como indecentes ciertos comportamientos si al mismo tiempo se siguen validando los discursos de odio. No es suficiente decir que uno no es racista: hay que demostrar con hechos que se es antirracista. Si queremos proteger la convivencia y salvaguardar la democracia en la Región de Murcia, necesitamos actuar de forma clara y comprometida. Y eso implica romper definitivamente con la retórica que pone en la diana a colectivos vulnerables. Sobre la financiación autonómica, el Gobierno Regional ha hecho de ella uno de sus principales estandartes en la pugna con el Gobierno central. ¿Qué responsabilidad puede asumir el Partido Socialista en esta disputa? Lo primero que quiero dejar claro es que el Partido Socialista considera urgente abordar la reforma del sistema de financiación autonómica, y compartimos el diagnóstico de que la Región de Murcia está infrafinanciada. Ahora bien, esa afirmación debe ir acompañada de rigor. Para reformar el modelo actual se necesita un pacto de Estado, un acuerdo entre todas las fuerzas políticas, no un uso partidista del problema. El Partido Socialista ya tiene una posición clara: fue aprobada en nuestro último Congreso Federal en Sevilla. En cambio, seguimos sin conocer la postura del Partido Popular a nivel nacional ni tampoco la del propio Partido Popular de la Región. Además, conviene recordar que no toda la deuda de la Región —más de 13.500 millones de euros— se debe a la infrafinanciación. Solo un 30% tiene relación directa con el modelo; el resto responde al despilfarro y la mala gestión de tres décadas de gobiernos del PP. Por eso resulta incomprensible que López Miras haya rechazado la condonación del 27% de la deuda regional —3.318 millones de euros— que plantea el Gobierno de España. Una medida que no solo es buena para todas las comunidades autónomas, sino especialmente beneficiosa para una región como la nuestra. En 2023 el propio López Miras pedía la condonación de 3.200 millones; ahora que el Estado le ofrece incluso más, la rechaza por puro interés partidista porque está utilizando el Gobierno regional como instrumento al servicio de Feijóo. Desde aquí le pido responsabilidad. Esa condonación permitiría destinar más recursos a sanidad, educación y dependencia. Es decir, a los servicios públicos que más necesita la Región de Murcia. Espero que recapacite. ¿Qué consideraría una financiación 'justa' para la Región de Murcia? Para el Partido Socialista, una financiación justa para la Región de Murcia pasa por un modelo que garantice la equidad entre territorios y asegure una financiación adecuada por habitante. Esa es nuestra posición, y ya fue fijada en el último Congreso Federal. Lo que no sabemos todavía es cual es la postura del Partido Popular, que lleva treinta años gobernando la Región. Dicho esto, conviene subrayar un dato clave: en 2026, la Región de Murcia recibirá 5.300 millones de euros, la mayor cifra de financiación de su historia. Esto demuestra que el Gobierno de España está comprometido con nuestra tierra y reconoce su singularidad. Además, medidas como la condonación parcial de la deuda autonómica no benefician únicamente a Cataluña, como algunos intentan hacer ver, sino que favorecen a todas las comunidades, incluida la nuestra. Por eso resulta incomprensible que el presidente López Miras haya decidido rechazar la condonación del 27% de la deuda murciana —más de 3.300 millones de euros— en un momento en el que Murcia es la única comunidad que ha empeorado sus cifras de deuda respecto al año anterior y una de las dos más endeudadas del país. Renunciar a esa condonación es un error grave que perjudica de forma directa los intereses de nuestra ciudadanía. No se puede anteponer la estrategia partidista a una oportunidad real de aliviar las cuentas públicas y reforzar los servicios esenciales que tanto necesita esta región. Entonces, ¿por qué lleva treinta años gobernando el PP la Región? ¿Qué ha pasado para que esto ocurra? ¿Por qué Delegación de Gobierno es la única parcela de poder que tiene, intermitentemente, el PSOE aquí? Siempre he defendido que la autocrítica es necesaria, y como secretario general del PSRM fue lo primero que hice: asumir que durante estos 30 años no hemos sabido trasladar con suficiente claridad a la ciudadanía que el Partido Socialista es una alternativa real de gobierno. Pero eso ha cambiado. Hoy no solo tenemos un proyecto claro, sino que lo estamos demostrando con hechos. Contamos con compañeras y compañeros preparados, y eso se ve en la gestión eficiente que realizan nuestros alcaldes y alcaldesas en numerosos municipios de la Región. Tenemos equipo, tenemos ideas, y tenemos voluntad de cambio. Dicho esto, ahora mismo no estoy centrado en qué pasará en 2027, sino en ser útil a la Región de Murcia desde la Delegación del Gobierno. Me preocupan los problemas reales de la ciudadanía: la falta de vivienda para los jóvenes, los discursos de odio que ponen en peligro la convivencia, la criminalización de la inmigración y la utilización partidista de la seguridad por parte del Gobierno regional. Lo que me ocupa y me preocupa es que esta región avance, que haya más bienestar, más justicia social y más oportunidades. La ciudadanía decidirá a quién le otorga su confianza, pero nosotros vamos a seguir trabajando desde ya para merecerla. Y respecto al desarrollo de la Región, llevamos mucho retraso con ciertas infraestructuras clave, como el Corredor Mediterráneo que conecte Murcia, Cartagena y Almería vía Lorca. ¿Qué fechas maneja el Gobierno para su inauguración? Lo primero que hay que entender es de dónde partíamos. Cuando llegamos al Gobierno en 2018 nos encontramos una red ferroviaria abandonada, con goteras y sin un solo kilómetro de vía electrificada. Desde entonces se ha hecho una inversión histórica para modernizar toda la red ferroviaria de la Región. Hemos traído la alta velocidad a la ciudad de Murcia y lo hemos hecho de forma soterrada, solucionando además un conflicto social que el anterior Gobierno del PP agravó con represión. Frente a los palos de entonces, hoy hay una estación soterrada, moderna, y un AVE en funcionamiento. En cuanto al Corredor Mediterráneo, todos los tramos entre Murcia y Lorca están en ejecución y avanzan a buen ritmo. En el caso de Cartagena, dos tramos están ya en obras y el resto se encuentra en fase de redacción y planificación. La inversión del Gobierno de España en infraestructuras ferroviarias en la Región supera ya los 2.200 millones de euros desde 2017. Es una cifra sin precedentes que desmonta el mantra del abandono que repite el Partido Popular. La realidad es que el compromiso del Ministerio de Transportes y del Gobierno de España con la Región de Murcia es incuestionable. La nueva Estación del Carmen estará lista para su inauguración a finales de este año o principios del que viene. Y mi compromiso, como delegado del Gobierno, es seguir impulsando todos y cada uno de los proyectos que están en marcha y asegurar que se cumplan los plazos. Porque lo importante no es repetir discursos victimistas, sino ejecutar obras y cumplir con los compromisos. ¿Y el tranvía en la ciudad de Murcia hasta la Estación del Carmen? El caso del tranvía hasta la Estación del Carmen es otro ejemplo claro del compromiso del Gobierno de España con la ciudad de Murcia. Se firmó un primer protocolo para ejecutar este tramo, pero caducó porque el Ayuntamiento de Murcia no cumplió con su parte y dejó pasar los plazos. Aun así, el Gobierno de España renovó el convenio, demostrando una voluntad firme de seguir adelante con el proyecto. Sin embargo, hasta la fecha no tengo constancia de que el Ayuntamiento haya cumplido con sus obligaciones ni que haya impulsado los pasos necesarios. El compromiso del Estado está ahí, pero ahora son el Ayuntamiento y la Comunidad Autónoma quienes tienen que demostrar, con hechos y con presupuesto, que de verdad quieren ejecutar esta infraestructura clave para la movilidad en la ciudad. Hay muchos analistas políticos que coinciden en que Vox es la oposición real al gobierno de López Miras. Básicamente, dicen que la izquierda pinta poco. ¿Qué papel debe jugar el PSOE en este contexto? Yo discrepo de esa afirmación. Para mí, Vox no es simplemente la oposición real al gobierno de López Miras: Vox es quien está gobernando la Región de Murcia. No hacen oposición, gobiernan de facto. Lo vemos todos los días, lamentablemente. Desde la imposición de discursos de odio hasta el condicionamiento de políticas públicas. Ante esto, el papel del Partido Socialista es claro: trabajar con responsabilidad, abordar los problemas estructurales que arrastra la Región desde hace décadas y ofrecer soluciones reales. Lo estamos haciendo desde el Gobierno de España, y también desde la Delegación del Gobierno, donde mi compromiso es servir de puente institucional para garantizar avances y proteger la convivencia. Eso es lo que la sociedad civil nos está pidiendo: responsabilidad, paz social y un rumbo claro frente al ruido. Y en tan solo una semana, hemos dado pasos firmes. Ordenamos la retirada inmediata de simbología franquista detectada durante la Feria de Murcia, y evitamos una concentración ilegal frente al centro de menores de Santa Cruz. Ese es el tipo de oposición que estamos haciendo: firme, pero constructiva. El Gobierno de España también lo demuestra con su posición internacional, como al denunciar el genocidio en Gaza. Y ese es el modelo que defiendo: una política útil, con determinación pero sin caer en la crispación. Ser útil a la ciudadanía es también plantar cara al fascismo, garantizar derechos y mejorar el bienestar. En eso está el Partido Socialista, y en eso voy a seguir trabajando. También se comenta que el PP se ha adueñado del discurso regionalista y se le ve más cómodo hablando de temas como el Trasvase Tajo-Segura Desde que fui elegido secretario general del PSRM, hemos trabajado para recuperar un perfil propio en la defensa de los intereses de la Región de Murcia, y lo estamos demostrando con hechos. En el Congreso Regional del PSOE, delante del presidente del Gobierno y del secretario general del partido, dejé claro que el trasvase Tajo-Segura no se va a cerrar. Lo dije con contundencia y sin ambigüedades, también en presencia del propio presidente regional, Fernando López Miras, y de todos los diputados y diputadas del Partido Socialista. Frente a los mantras del PP, que lleva tres décadas repitiendo los mismos discursos sin resolver los problemas reales de la región, nosotros hemos optado por la responsabilidad, la claridad y el compromiso con las necesidades estructurales que siguen sin resolverse. Porque lo importante no es quién grita más, sino quién defiende con hechos lo que esta tierra necesita. Si en 2027 una abstención del PSOE eliminase la influencia de Vox en el PP, ¿estarían dispuestos? El Partido Socialista va a salir en 2027 a ganar las elecciones y a gobernar esta Región. No me planteo otro escenario que no sea ese. Somos un partido de Estado, pero también somos un partido ambicioso y con vocación de mayoría. Y lo vamos a demostrar. Nuestro objetivo es ofrecer una alternativa clara, sólida y creíble que devuelva a la Región de Murcia un gobierno progresista y comprometido con los problemas reales de la ciudadanía. Lo demás, en este momento, no forma parte de nuestras prioridades. Estamos centrados en construir ese proyecto ganador.

La intrahistoria de la devolución de menores migrantes que provocó la inhabilitación de la exdelegada del Gobierno en Ceuta

La intrahistoria de la devolución de menores migrantes que provocó la inhabilitación de la exdelegada del Gobierno en Ceuta

El ministro del Interior defendió en todo momento el operativo por el que este jueves han sido condenadas la exvicepresidenta y la exdelegada del Gobierno en Ceuta. Varios testigos señalaron supuestas directrices de Interior y de la entonces vicepresidenta Carmen Calvo Condenadas la exdelegada del Gobierno y la vicepresidenta de Ceuta por la devolución ilegal de menores a Marruecos Era un viernes de pleno verano, 13 de agosto de 2021, cuando los móviles de quienes defienden los derechos de los migrantes en Ceuta empezaron a recibir mensajes con una misma alerta: “Están devolviendo a los menores”. Se cumplían sospechasque desde hacía días apuntaban al retorno masivo de los cerca de 800 niños migrantes llegados a la ciudad durante la crisis diplomática con Marruecos en mayo del mismo año. El Gobierno central y el ceutí retornaron a 55 chavales sin procedimiento alguno, hasta que esos mismos activistas, coordinados con distintas organizaciones, denunciaron su ilegalidad ante la Justicia y lograron frenarlas. Más de cuatro años después de aquel día, tras años de instrucción, la Audiencia Provincial de Cádiz con sede en Ceuta ha condenado por prevaricación a las consideradas responsables de la devolución que el Tribunal Supremo ya tachó de ilegal: la exdelegada del Gobierno central en Ceuta, Salvadora Mateos; y la exvicepresidenta del Ejecutivo ceutí, Mabel Deu. La delegada del Ejecutivo en Ceuta ha sido la única representante del Gobierno central en sentarse en el banquillo, aunque durante los años de instrucción varios testigos señalaron más arriba. Por un lado, las acusadas y varios testigos hablaron de la coordinación constante con el Ministerio de Interior en la planificación del operativo y apuntaban al departamento de Grande Marlaska como el origen de la “orden” que inició las devoluciones. Por otro, las supuestas directrices trasladadas por parte del equipo de la entonces vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo. La Audiencia Provincial confirma el delito de prevaricación de Mateos y Deu, como responsables tanto del cuidado de los menores como de la ejecución del operativo. Los magistrados concluyen que las acusadas ejecutaron las devoluciones sin procedimiento alguno a sabiendas de su irregularidad, pues así se les advirtió no solo desde el seno del área de menores de la Ciudad, sino también desde el Ministerio de Derechos Sociales. Sus advertencias no fueron escuchadas, ni por la ciudad, ni la delegación del Gobierno, ni por el Ministerio del Interior. La sentencia, a la que ha accedido elDiario.es , concluye que no “existe constancia alguna”de que el Gobierno de Ceuta ni la Delegación recibieran una orden oficial de Interior para devolver a los menores tal y como se hicieron, sin cumplir con el procedimiento incluido en la normativa, pero sí apunta -sin profundizar- en las conversaciones escritas mantenidas entre el Gobierno central y el ceutí los meses previos al operativo que instaban a “ inventar un procedimiento” para “doblar el brazo a la Fiscalía”. “Inventar un procedimiento” El 19 de mayo de 2021, dos días después del inicio de la entrada irregular de más de 12.000 personas desde Marruecos a Ceuta, la entonces vicepresidenta primera del Gobierno, Carmen Calvo, se erigió como responsable de la coordinación de las medidas del Gobierno de Pedro Sánchez durante la emergencia humanitaria surgida en la ciudad autónoma. Calvó ofreció entonces a su jefa de gabinete, Isabel Valldecabres, como enlace entre administraciones para responder ante las necesidades de Ceuta durante aquellas semanas. Desde el 19 de mayo de 2021, dos días después del inicio de la entrada irregular de más de 12.000 personas desde Marruecos durante la crisis diplomática hispano-marroquí, hasta el 11 de julio del mismo año, la condenada exvicepresidenta de Ceuta mantuvo contacto constante con Valldecabres, según demostraron las conversaciones de Whatsapp incluidas en la causa, publicadas por elDiario.es en 2023 . “Bastaría con una carta a Delegación del Gobierno. Marruecos ha dicho que tienen que volver y hemos de inventarnos el procedimiento. Si solicitáis la devolución ya podemos doblarle la mano a Fiscalía”, le dijo la entonces jefa de gabinete de Calvo a una de las posteriormente condenadas por prevaricación. Sus conversaciones evidencian la búsqueda por parte del Gobierno central de una fórmula para devolver a los menores llegados durante la crisis, a pesar de los requisitos impuestos en la legislación española, que exigen tener el visto bueno de la Fiscalía. La jefa de Gabinete de Calvo deja constancia de conocer las exigencias especiales establecidas para retornar a menores extranjeros no acompañados desde España, que calificó de “problemas”. Mensajes intercambiados entre la entonces jefa de Gabinete de la exvicepresidenta Carmen Calvo y la exvicepresidenta de Ceuta “El problema es que los menores no pueden retornar como el resto. El procedimiento exige cautelas que en caso de adultos no se exige. El fiscal está poniendo problemas”, añadió por lo que reconocía estar pensando en un “plan especial” para devolverlos a Marruecos. Como enlace entre las administraciones, Valldecabres traslada una supuesta propuesta de la cartera de Fernando Grande-Marlaska. “Interior me insiste en que si hacéis [una] petición desde vuestra entidad para que los menores sean retornados, ellos se ponen a gestionarlo. En cambio el fiscal sigue con su tesis de registro en base a menores extranjeros no acompañados y escolarización”, dijo entonces. La conversación entre ambas se interrumpe tras los cambios de gobierno que supusieron el cese de Carmen Calvo como vicepresidenta y Arancha González-Laya como ministra de Exteriores. Las labores de coordinación entre el Ejecutivo central y el ceutí pasaron a manos del ministro de la Presidencia, Félix Bolaños. El operativo de devolución empezó el 10 de agosto, un mes después del cese de Carmen Calvo. Peticiones escritas La exvicepresidenta de Ceuta envío por primera vez el 24 de mayo un escrito a la Delegación del Gobierno, que luego esta enviaría a Interior, en el que pedía recurrir al acuerdo bilateral entre Marruecos y España de 2007. Durante cerca de dos meses, Vallcarcel insiste a Deu que debe pedirselo a Interior negro sobre blanco. No es hasta el 10 de agosto cuando Deu vuelve a solicitar formalmente la devolución de menores migrantes en base al pacto bilateral. La respuesta, sin firma ni sello, llega ese mismo día. El email procedía de la Secretaría de Estado de Seguridad, dependiente de Interior. Este correo electrónico, que Interior defiende que se trata de una “comunicación” y no una “orden”, instaba al Gobierno local y a la Delegación a poner en marcha el proceso de repatriación aplicando el acuerdo marco. Pero el escrito incluía un matiz importante que ha acabado siendo determinante para que la Justicia no haya apuntado a la cartera de Grande-Marlaska: “Respetando la legalidad vigente de Extranjería y menores”. Esto obligaba a individualizar cada caso, entrevistar a los menores preguntándoles por su voluntad de abandonar o no el país, examinar su estado de salud y localizar a sus padres, además de ofrecerles asistencia letrada, entre otra serie de cuestiones. Nada de esto se cumplió en la práctica. Avisos de ilegalidad Pese a que tanto Deu como Mateos defendieron no ser conscientes de estar cometiendo una ilegalidad, el auto no deja lugar a dudas. Ambas autoridades recibieron varios avisos, pero uno destaca sobre todos ellos: el rechazo frontal de la funcionaria responsable del Área de Menores de Ceuta, Antonia Palomo. La exvicepresidenta de Ceuta instó a su jefa de menores a responder el email con el que Interior daba luz verde a la devolución de menores. Palomo contestó, pero no en la dirección buscada por Deu. La funcionaria “manifestó su absoluta discrepancia con lo pretendido, argumentando que resultaba imposible la devolución o repatriación de los menores sin sujeción a las normas españolas vigentes, Ley y Reglamento de Extranjería, a la legislación de menores y a la Convención de Derechos del Niño”. Nadie frenó el operativo. La responsable de infancia en Ceuta volvió a plantarse en una reunión celebrada en la frontera de la ciudad con autoridades españolas y oficiales marroquíes sin identificar. “Nuevamente y ante todos los presentes la señora Palomo manifestó su disconformidad con lo se trataba de hacer y el procedimiento, o mejor la falta de procedimiento, con el que se pretendía efectuar la devolución, manifestando que resultaba contrario al ordenamiento jurídico nacional e internacional, llegando incluso a poner los hechos en conocimiento de la Fiscalía de Menores de la ciudad de autónoma”. Más allá de la responsable local de menores, las advertencias sobre la ilegalidad de cualquier devolución sin procedimiento llegaron también desde el Ministerio de Derechos Sociales, en concreto, por parte del exsecretario de Estado de Infancia, Nacho Álvarez; y la exdirectora general de Infancia, Violeta Assiego. Su opinión tampoco fue tenida en cuenta. La devolución El 13 de agosto comenzó lel operativo de devolución. Durante el procedimiento, la Audiencia ratifica que las autoridades no realizaron ninguna evaluación individualizada de la situación de cada menor, un paso indispensable para asegurar el interés superior de los niños y adolescentes devueltos: “Elaboraron una lista donde aparecían los nombres de 145 menores, algunos de ellos con el dato exclusivo de su fecha de nacimiento, sin seguir otro criterio que el de ser mayores de 17 años y encontrarse alojados en el polideportivo Santa Amelia habilitado para ello”, recoge el auto. Tres días después, tras los recursos presentados por las organizaciones Coordinadora de Barrios y Fundación Raíces, el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo número 1 de Ceuta paralizó el retorno de nueve menores marroquíes que iban a ser devueltos entre el lunes y el martes . Según el auto, las devoluciones de niños y adolescentes sin procedimiento, como las que la jueza asegura que se estaban produciendo, incumplían la legislación. La paralización de la devolución de este grupo derivó en el cese del operativo de forma temporal. Finalmente, la Justicia no solo ordenó la cancelación definitiva de estas repatriaciones, sino que pidió que el Gobierno central admitiese el retorno de los menores expulsados ilegalmente. La defensa de Interior Desde aquel viernes de agosto de 2021, el titular del Interior no ha parado de defender el cuestionado dispositivo de devoluciones. Lo hizo durante el fin de semena en que se mantuvieron activas, pero también después de su paralización por orden judicial e incluso tras el auto del Tribunal Supremo que concluyó la ilegalidad del operativo. “Las autoridades competentes en la materia actuaron en todo momento con el convencimiento pleno de ajustarse al ordenamiento jurídico y siempre bajo el principio del interés superior del menor”, dijo Grande-Marlaska tras conocerse la decisión judicial. El Ejecutivo central mantuvo su apoyo a su representante en Ceuta, ahora condenada, en todo momento. No fue hasta octubre de 2022, después de que Mateos ya hubiese declarado en sede judicial como investigada, cuando el Consejo de Ministros aprobó su cese como delegada del Gobierno sin mencionar como razón su implicación en la causa. Acababa de retomar la actividad pública después de pasar meses de baja mientras se sometía a un tratamiento contra un cáncer. “Pasado el verano trasladó al Ejecutivo la necesidad de ser relevada de su puesto por motivos médicos”, afirmó un comunicado de la Delegación. Durante las distintas causas abiertas, la Abogacía del Estado respaldó la legalidad de proceder al retorno de los menores a Marruecos a través del Acuerdo de 2007 firmado con Rabat debido a la “situación excepcional” que vivía la ciudad española tras la crisis migratoria de mayo. Es el mismo argumento reiterado por las condenadas durante todo el proceso judicial para defenderse del delito de prevaricación. En su auto, la Audiencia lo echa por tierra: “Tampoco es posible alegar razones de urgencia y necesidad para ello debido a la extraordinaria situación acaecida en Ceuta por la entrada masiva de extranjeros no documentados en la ciudad, pues la expulsión de los menores no acompañados se produjo más de tres meses después de la entrada ilegal, estando los mismos acogidos por el sistema de protección en Ceuta”.

Macron, bajo presión tras nombrar un primer ministro que no cambia la ecuación de la crisis política en Francia

Macron, bajo presión tras nombrar un primer ministro que no cambia la ecuación de la crisis política en Francia

El presidente francés ha nombrado esta semana a uno de sus más fieles colaboradores a la jefatura del Ejecutivo, con la misión de negociar con la oposición, una tarea que se antoja difícil Quién es Sébastien Lecornu, el “soldado” leal que Macron ha nombrado como primer ministro de Francia Esta vez, Emmanuel Macron decidió ir deprisa. Unas horas después de recibir la dimisión de François Bayrou, después de no haber logrado la confianza de la Asamblea , el Palacio del Elíseo anunciaba, a través de un comunicado, que el hasta ahora el ministro de Defensa Sébastien Lecornu ocuparía el cargo de primer ministro. El nuevo jefe de Gobierno francés tiene la misión de “consultar a las fuerzas políticas representadas en el Parlamento, con vistas a aprobar un presupuesto para la nación y alcanzar los acuerdos indispensables para las decisiones de los próximos meses”, según el mismo comunicado. Una tarea casi imposible teniendo en cuenta que el equilibrio de fuerzas es el mismo que hizo caer a sus dos predecesores. “Lecornu procede de la derecha [se pasó al partido de Macron en 2017] y tiene mucha relación con políticos locales. Sin embargo, no podrá convencer a los socialistas ni a los ecologistas para que se unan a la coalición sin, por ejemplo, aceptar aumentar los impuestos a los ricos”, analiza a elDiario.es Olivier Rouquan, politólogo e investigador asociado del Centro de Estudios e Investigaciones en Ciencias Administrativas y Políticas (CERSA). “Así que será difícil llegar a un acuerdo que pueda neutralizar la hostilidad en la Asamblea Nacional”. Quinto primer ministro nombrado por Macron desde 2022, un nuevo fracaso aumentaría la presión y las críticas sobre el presidente, incapaz de encontrar la fórmula para sacar al país del bloqueo político. Un bloqueo del que se le considera ampliamente responsable, por su decisión de convocar elecciones legislativas anticipadas en 2024. Pese a que cada vez cuenta con menos margen de maniobra, el presidente francés ha optado no solo por nombrar a alguien de su propio partido, sino que se trata de uno de sus aliados más fieles. “Macron es como otros expresidentes al final de su segundo mandato; está promocionando al último apoyo que le queda”, señala Olivier Rouquan. “Además, de esta forma se asegura conservar su liderazgo en materia de Defensa y Asuntos Exteriores —las más importantes para un presidente—, ya que Lecornu fue el último ministro de Defensa”. Posibles negociaciones Esa etiqueta de “hombre del presidente” es uno de los grandes lastres de Lecornu, dada la hostilidad de la clase política hacia Macron. Apoyado por unos 210 diputados del bloque de centro y de la derecha, Lecornu necesita el apoyo o la abstención de una parte de la oposición para aprobar los presupuestos. “Vamos a necesitar una ruptura, y no solo en la forma, ni solo en el método, sino también en el fondo”, reconoció el primer ministro durante su toma de posesión. La opción más probable parece una negociación con el Partido Socialista (PS). El precedente de Michel Barnier , que multiplicó las concesiones a la extrema derecha, pero que fue censurado igualmente por las tropas de Le Pen, hace improbable que Lecornu intente negociar con los lepenistas y sus aliados. Los socialistas se habían ofrecido como alternativa para formar un nuevo Gobierno de orientación progresista, con ecologistas y comunistas pero sin Francia Insumisa, capaz de buscar acuerdos con otros bloques. “En realidad, la formación de un gobierno progresista hubiera sido la situación más lógica a la vista de los resultados de las legislativas del año pasado, que dejaron dos conclusiones: una preferencia de los votantes por la izquierda [fue la coalición con más escaños] y el éxito del frente republicano contra la extrema derecha”, explica Adrien Broche, responsable de estudios políticos en el instituto Via Voice y autor de Portrait moderne de la gauche française . “Por eso la decisión del presidente de nombrar primeros ministros de derecha [Michel Barnier] y del bloque central [Bayrou y Lecornu] no ha sido coherente con lo que ocurrió”. Pero era muy poco probable que Macron aceptase las condiciones que había pedido estas semanas el líder socialista Olivier Faure para formar gobierno. Muchos interpretan ahora que la secuencia apuntaba más bien a subrayar el estatus del partido como alternativa de gobierno. “Más allá de la imagen que permite al PS seguir afirmándose como partido de gobierno, ¿realmente les interesaba gobernar de inmediato, cuando se encuentran en una posición de debilidad numérica [66 diputados de 577], sabiendo que los próximos meses serán muy difíciles para el ejecutivo, independientemente de su orientación?”, plantea Olivier Rouquan. Nuevo Gobierno La composición del nuevo gobierno será uno de los primeros indicadores de la estrategia del primer ministro para encarar esas negociaciones. Uno de los pocos puntos a su favor es que ni Los Republicanos (LR) ni el PS parecen querer nuevas elecciones. Y, en el caso de LR, sus votantes (y el mundo empresarial, al que son especialmente sensibles) les reclaman estabilidad y la aprobación de presupuestos en plazo. De momento, Lecornu se ha mostrado abierto a reactivar las negociaciones sobre las pensiones, una de las grandes peticiones de la izquierda desde 2023. En cuanto a los socialistas, se enfrentan a un dilema: salvar al primer ministro y evitar una nueva disolución, o pagar las consecuencias electorales de pactar con los macronistas con las municipales de 2026 en el horizonte. De momento, Faure ha declarado que, si la política sigue siendo “la misma que se ha formulado durante los últimos ocho años”, entonces votará a favor de una moción censura y “es probable” avanzar “hacia una disolución”. Para evitarlo, varias voces dentro de Renacimiento (el partido de Macron) llevan tiempo reclamando al presidente ese cambio profundo de método. El secretario general del partido, Gabriel Attal ―que tuvo que dejar el puesto de primer ministro a causa de la disolución del año pasado―, está aumentando la intensidad de las críticas hacia el jefe de Estado. “Desde las elecciones del verano de 2024 creo que se han hecho muchas cosas al revés”, afirmó Attal en una entrevista concedida al diario Le Parisien esta semana. “Seguimos pagando las consecuencias de la disolución, que fue una auténtica bomba de fragmentación en la vida del país”, añadió el ex primer ministro, que pide a Macron “demostrar que está dispuesto a aceptar compartir el poder”. ‘El último cartucho del macronismo’ Macron es también el principal blanco de las críticas de las otras formaciones de la oposición, en particular la extrema derecha y Francia Insumisa (LFI). Marine Le Pen reaccionó inmediatamente en X al nombramiento de Lecornu asegurando que “el presidente gasta el último cartucho del macronismo, atrincherado con su pequeño grupo de fieles”. La líder ultra reclama la celebración de nuevas elecciones legislativas anticipadas. “La disolución no es una opción [para Macron], sino una obligación”. En cuanto a Francia Insumisa, la estrategia de presión sobre el presidente ya estaba en marcha desde hacía meses, y su intensidad no ha dejado de aumentar. La caída de Bayrou y la fragilidad de su sucesor acentúan la presión. “Respuesta de Macron al derrocamiento de Bayrou: a partir de ahora, todo va a seguir exactamente igual que antes”, lamentó en X el líder insumiso, Jean-Luc Mélenchon, que reclama la dimisión del jefe de Estado como salida a la crisis política. Macron ha descartado en varias ocasiones la opción de la dimisión, pero la mayoría de responsables políticos considera inevitable que tenga que convocar nuevas elecciones legislativas. “Emmanuel Macron procederá a la disolución porque no podrá hacer otra cosa”, auguró Nicolas Sarkozy durante una reciente conferencia en Bruselas. El problema para el actual presidente francés es que todo indica que su partido sería el principal perjudicado en unas nuevas elecciones.

El método de Radiohead para evitar que los bots hagan negocio con la reventa de entradas de sus conciertos

El método de Radiohead para evitar que los bots hagan negocio con la reventa de entradas de sus conciertos

El grupo de rock alternativo, que vuelve a los escenarios tras siete años de parón, apuesta por un proceso de compra que requiere códigos además de la ubicación del usuario ¿Medio millón de euros por un concierto de Gloria Estefan es barato o caro?: cómo se fija en España el caché de un artista Con apenas dos meses de antelación, Radiohead ha anunciado que los próximos 4, 5, 7 y 8 de noviembre actuará en el Movistar Arena de Madrid, regresando a los escenarios tras siete años. Madrid es una de las cinco ciudades europeas que el aclamado grupo británico de rock alternativo visitará dentro de su recién anunciada gira de 20 conciertos. Una gira que no solo ha destacado por realizar la venta de entradas con muy poco tiempo de antelación, algo que va contra la reciente tendencia de la industria musical de vender los tickets a un año vista, sino también por utilizar un método de compra al que no todo el mundo tendrá acceso este viernes 12 de septiembre. Con el objetivo de que el mayor número de aficionados de la banda pueda conseguir entradas, el grupo ha habilitado un sistema que obligaba a registrarse previamente para acceder a la venta, que requerirá un código. “Hoy en día, cuando la venta es 'el primero que llegue, el primero que compra', acabas compitiendo con bots y revendedores que tienen ventaja”, ha declarado Radiohead en un comunicado. “El registro sirve para confirmar que eres quien dices ser y así intentar que el proceso sea lo más justo posible para los fans”, ha explicado a través de su página web, en la que se insertó un formulario que pedía introducir el nombre del solicitante, su correo electrónico, el número de teléfono y la ciudad y país de residencia. Los datos solicitados, según se ha explicado en las condiciones del registro, son utilizados para verificar la identidad del usuario al comprar. Sin embargo, durante este proceso, los fans también deben responder a qué ciudad o ciudades de las cinco disponibles pueden asistir, que no necesariamente ha de ser la misma ciudad en la que vivan. “Tienes más posibilidades [de poder ingresar a la venta de entradas] si escoges la ciudad más cercana a ti”, constataba Radiohead. Por ello, el grupo publicó un mapa en el que indicó por colores cuáles son las ciudades a las que se debía optar según donde se viviera. Si se deseaba asistir a los conciertos de Madrid, quienes viven en Portugal o España deberían haberlo tenido más fácil. El mapa de registro de Radiohead A la hora de insertar la ciudad de residencia del usuario, la plataforma solicitaba conocer la ubicación en tiempo real a través de una detección automática. Aun así, el usuario podía seleccionarla de forma manual si esta herramienta no era capaz de funcionar correctamente. “El servicio de detección de ubicación falló. No te preocupes, puedes continuar sin proporcionar la ubicación”, rezaba el mensaje que aparecía en pantalla si se producía este error, como ha podido comprobar elDiario.es. Se desconoce si los usuarios que no han tenido este problema se han visto beneficiados o no a la hora de lograr código para la venta de entradas. En el caso de que se haya conseguido código, solo será válido para una de las ciudades indicadas en el método de registro. Además, solo se podrá hacer una compra de hasta cuatro entradas para una noche en la ciudad asignada con el código. “Si intentas reservar más de una noche, esas compras podrán ser canceladas”, ha avisado Radiohead a través del proceso de registro, que también ha dado a conocer los precios de cada concierto (alrededor de 97 euros en Madrid) para que la gente pudiera saberlo de antemano. No obstante, tener código tampoco te asegura tener entradas, pues únicamente da acceso a la plataforma oficial. Radiohead envió un correo electrónico a las personas registradas para informarles de si habían obtenido o no código a lo largo del 10 de septiembre. Esto ha provocado descontento entre quienes no lo han conseguido. “Este sistema es peor que dejar que la gente pruebe suerte comprando las entradas todos juntos”, se ha quejado un usuario en X. “Siento que ni siquiera me estás dando la oportunidad de intentarlo. De alguien que lleva 30 años siguiendo a la banda”, ha añadido el aficionado. El mensaje que ha recibido es el siguiente: “Lamentablemente, no se te ha asignado un código al azar para la venta de este viernes. Si bien se ha hecho todo lo posible para atender al mayor número posible de fans, la cantidad de inscripciones superó con creces las entradas disponibles”. Proceso de registro de Radiohead Una vez recibido el código, la venta de cada ciudad será gestionada por una plataforma de tickets diferente, desde Ticketmaster o AXS hasta CTS Eventim. Se recomienda no utilizar varios dispositivos al mismo tiempo o existirá el riesgo de que la plataforma considere un bot al usuario. La idea de este método es reducir el número de bots o revendedores que pueden hacerse con entradas. De hecho, si el usuario consigue entradas y después no puede asistir al concierto, se podrá transferir o revender la entrada a través del sistema oficial de la plataforma y será “siempre al precio original”. El sistema de transferencia, sin embargo, no estará disponible hasta que se acerque más la fecha del concierto. En algunos recintos se comprobará la identidad del asistente con el nombre que aparece en la entrada, por lo que las entradas sí son nominales. Asimismo, se ha advertido que “las entradas o códigos revendidos en webs de terceros o por encima de su precio original serán controlados y pueden ser cancelados”. Además, se añadirá una donación solidaria de 1 euro al precio de la entrada. En Londres la donación irá destinada a LIVE Trust y en el resto de Europa a Médicos Sin Fronteras (MSF). Radiohead igualará la cantidad total con otra donación a Médicos Sin Fronteras (MSF). El código como requisito, una tendencia cada vez más frecuente Esta no es la primera vez que para comprar entradas para un concierto es necesario tener un código. Este método se popularizó a raíz de que Taylor Swift lo empleara para su The Eras Tour , justo después de que hubiera caídas masivas en Ticketmaster para la etapa estadounidense de la gira. “Es realmente increíble que 2,4 millones de personas consiguieran entradas, pero me molesta mucho que muchas de ellas sientan que tuvieron que pasar por varios ataques de osos para conseguirlas”, declaró la artista en Instagram tras la venta de entradas de la primera etapa del tour. La alternativa fue requerir códigos para la venta de tickets de la etapa europea, un método que también se utilizó para la gira de Olivia Rodrigo en 2024. Aun así, en ninguno de estos casos se solicitó la ubicación. Controlar la reventa de entradas y la compra masiva por parte de bots es una preocupación también del Ministerio de Consumo en España. El pasado julio aprobó en el Consejo de Ministros el Anteproyecto de Ley de Consumo Sostenible del Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, que pretende prohibir el aumento de precio en la reventa de entradas de espectáculos culturales. De esta forma, España sigue la estela de otros países como Bélgica, donde desde 2013 se prohíbe la reventa habitual de entradas siempre que no cuenten con autorización del organizador, así como la reventa ocasional de entradas a un precio superior al precio original. En un mensaje dirigido a sus fans tras el anuncio de los conciertos, Philip Selway de Radiohead alegó que, tras una pausa de siete años, en 2024 el grupo se reunió para ensayar “solo por el gusto de hacerlo”: “Nos sentó muy bien volver a tocar las canciones de nuevo y reconectar con una identidad musical que se ha arraigado profundamente en nosotros cinco”. “También hizo que quisiéramos dar algunos conciertos juntos, así que esperamos que vengáis a alguna de las próximas fechas. Por ahora, serán solo estas, pero quién sabe a dónde nos llevará todo esto”, añadió el artista. Al igual que Radiohead, el mayor fenómeno del verano ha sido a causa de una reunión, que es la protagonizada por Oasis tras no haber dado conciertos desde 2009.

El Tesoro recupera más de 2.000 millones sin gastar del refuerzo de la tarifa barata de gas durante la crisis energética

El Tesoro recupera más de 2.000 millones sin gastar del refuerzo de la tarifa barata de gas durante la crisis energética

Más de un tercio de los 3.000 millones dotados de Presupuestos en octubre de 2022 quedaron sin gastar y la CNMC acaba de reintegrarlos a las arcas públicas; sumando intereses, se han devuelto 2.198 millones El Gobierno prohibirá que las eléctricas cobren penalizaciones a los vulnerables que se pasen al bono social El Tesoro Público acaba de recuperar más de 2.000 millones de euros que quedaron sin gastar de los 3.000 millones que el Gobierno liberó mediante un crédito extraordinario de los Presupuestos del Estado en octubre de 2022, en plena crisis energética por la invasión rusa de Ucrania, para reforzar la tarifa regulada del gas y proteger a los consumidores de la subida de esta materia prima. En marzo de 2022 los gobiernos de España y Portugal habían logrado que la UE autorizara la denominada solución ibérica , que evitó el contagio de la subida de la cotización internacional del gas a los precios de la luz. Y unos meses después, a las puertas del invierno y con la inflación disparada en un 9%, el Ministerio para la Transición Ecológica puso en marcha ese escudo de 3.000 millones para proteger de subidas disparatadas del recibo a los consumidores de gas acogidos a la denominada tarifa de último recurso (TUR) del gas, la modalidad regulada. La medida se aprobó mediante un Real-Decreto Ley y se adoptó en principio con vigencia hasta diciembre de 2023, pero luego se prorrogó seis meses más. A pesar de la avalancha de peticiones en los siguientes meses para contratar la TUR, los datos de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) revelan que finalmente no se gastó ni un tercio de esos 3.000 millones, tal y como reflejan las últimas cuentas anuales de este organismo, encargado de liquidar los ingresos que reciben las comercializadoras de gas. La normativa obligaba a la CNMC a devolver al Tesoro público el remanente de fondos no utilizados a 30 de junio de 2025, tras el fin del tope a las subidas en junio de 2024, y una vez realizadas las liquidaciones a las comercializadoras de último recurso (CUR), que son las que suministran la TUR. En sus últimas cuentas anuales, que Competencia todavía no ha publicado en su página web, el denominado ‘súperegulador’ explica que con posterioridad al cierre del ejercicio 2025, en junio de este año, el organismo “transfirió un importe de 2.198.263.20 euros” al Tesoro, “dando cumplimiento” al Real-Decreto Ley 18/2022, por el que se aprobaron medidas de refuerzo de la protección de los consumidores de energía y de contribuciones a la reducción del consumo de gas natural en aplicación del “Plan + Seguridad para tu energía (+SE)”. De esos casi 2.200 millones reintegrados por la CNMC al Tesoro, 2.011 millones son “fondos no ejecutados” y otros 183,136 millones, “intereses desde 2023 hasta junio 2025”, detalla la CNMC en sus cuentas anuales. Preguntado por el destino de esos fondos, el Ministerio de Hacienda indica que “se quedan en Tesoro” porque “no se puede dar otro destino distinto de aquel para el que se libraron”. Los 2.000 millones no utilizados para el refuerzo de la TUR equivalen a la rebaja en el Impuesto de Sociedades para fomentar la capitalización de las empresas y la creación y el mantenimiento del empleo que el Gobierno comunicó a Bruselas en mayo pasado en el informe de seguimiento del plan fiscal estructural. La tarifa más barata La TUR es, incluso después del fin de esas subvenciones para contener las subidas, más barata que las ofertas del denominado mercado libre. El último informe de supervisión de la CNMC refleja que el pasado ejercicio, “aunque de una forma mucho más moderada que en 2023, continuó el trasvase de clientes hacia la TUR de gas, que superó los 3,1 millones de clientes a final de 2024”, con un incremento de unos 93.500 suministros en un año. “Así, el porcentaje de clientes en gas acogidos a la TUR pasó a ser del 39%. La TUR continúa siendo la tarifa más competitiva”. El refuerzo de la TUR con esos 3.000 millones fue anunciado por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como una medida para que un 40% de los hogares quedaran protegidos frente a la crisis energética . Se adoptó seis meses después de la invasión rusa de Ucrania. Entonces la cotización del gas estaba disparada en los mercados internacionales en torno a los 180 euros el megavatio/hora (ahora ronda los 30 euros) y había una enorme incertidumbre sobre dónde se situarían a corto plazo los precios de esta materia prima. Con ese decreto-ley se mantuvo la limitación de la subida trimestral de la tarifa regulada del gas aproximadamente al 5% que el Gobierno venía aplicando desde septiembre de 2021. Entonces, antes incluso de la invasión de Ucrania, la cotización del gas ya había empezado a dispararse, en un contexto de reactivación de la demanda global tras el COVID, bajo nivel de los almacenamientos en Europa, y con Rusia empezando a acumular tropas en la frontera ucraniana, en los primeros compases de la brutal crisis energética que vino después. Además, con ese decreto se puso en marcha la denominada TUR vecinal, destinada a las comunidades de vecinos con calefacción central de gas natural, que posteriormente se mantuvo de forma indefinida, y que se condicionó a la instalación de contadores individuales por parte de cada vecino . A cierre de 2024 había acogidas unas 6.000 comunidades de propietarios a esta tarifa reducida para calefacciones centrales. La CNMC dejó de publicar datos precisos sobre esa tarifa en marzo de 2023, cuando había 5.491 comunidades de vecinos acogidas a ella. En junio de 2023 el organismo las cifraba en unas 6.000. Tras las medidas de refuerzo del otoño de 2022 caló en los consumidores que la TUR era mucho más barata que las denominadas “ofertas” del mercado libre, circunstancia que, según reconoció luego la CNMC, había pasado “desapercibida” para los consumidores. De hecho, en marzo de 2022, con Ucrania recién invadida, la TUR había perdido unos 17.000 usuarios con respecto a septiembre de 2021, hasta 1.525.122 suministros, pese a ser más baratas que las ofertas del mercado libre. Pero tras anunciar en el Congreso el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, esa inyección de 3.000 millones, las peticiones para contratar la TUR se dispararon, y el número de suministros acogidos a la tarifa regulada del gas se duplicó en unos meses, al pasar de 1,5 millones en los que venía moviéndose entonces a los 3 millones que había a diciembre de 2023. Las estadísticas de la CNMC muestran que el máximo se alcanzó en septiembre de 2024. Tras anunciar el Gobierno esos 3.000 millones para reforzar la TUR, Competencia detectó que se estaban produciendo “ movimientos masivos ” de consumidores que estaban en el mercado libre hacia esa tarifa regulada, con horas de espera para contratarla, y llegó a abrir un expediente informativo ante las dificultades que estaban encontrando los usuarios para pasarse a esa modalidad . Posteriormente, la CNMC constató “un deterioro significativo de los niveles de calidad en la atención al consumidor durante octubre de 2022 y la primera quincena de noviembre de 2022, llegando a alcanzar en algún caso tiempos de espera superiores a 40 minutos”. En esas semanas críticas, el porcentaje de llamadas en las que el consumidor no conseguía contactar con ningún comercial pasó del 13% al 48% y “en algunos CUR, el porcentaje de llamadas no atendidas superó el 80”. Sin embargo, y según pudo constatar Competencia, los servicios de atención al cliente “recuperaron la normalidad en la segunda quincena de noviembre” de 2022, “por los refuerzos aplicados por los CUR, principalmente mediante la incorporación de más teleoperadores a los centros de atención telefónica”.

Catalá anuncia 10 meses después de la dana la instalación de cámaras en el nuevo cauce del Turia y en el Carraixet

Catalá anuncia 10 meses después de la dana la instalación de cámaras en el nuevo cauce del Turia y en el Carraixet

La alcaldesa de València plantea en el Debate del Estado de la Ciudad un sistema de avisos en sonoros en La Torre a las puertas de la nueva temporada de lluvias y creará una Agencia de Alquiler; Compromís afirma que la situación de la vivienda es “insostenible y sin precedentes”, y el PSPV lamenta que la València de Catalá "está en venta" Catalá finiquita la investigación de la DANA en València sin una sola comparecencia política y sin asumir responsabilidades La alcaldesa de València, María José Catalá, realizó diversos anuncios este jueves relacionados con seguridad en materia de emergencias 10 meses después de la dana y a las puertas de la nueva temporada de lluvias con motivo del Debate del Estado de la Ciudad. Entre otras cosas, anunció la instalación de cámaras de vigilancia en el Nuevo Cauce del Río para tener monitorizado su crecida, así como en el barranco del Carraixet. “Estas cámaras de vigilancia nos ayudarán, pero para ser verdaderamente efectivos es necesario que la Confederación Hidrográfica del Júcar aumente la monitorización e instale con celeridad el sistema de alerta temprana en los cauces y barrancos que afectan a la ciudad, como lo hace con el Ebro. Esto hubiera ayudado y mucho el 29 de octubre para tomar decisiones”, dijo la alcaldesa. Asimismo se instalará en La Torre un proyecto piloto de avisos sonoros a la población, que sigue los pasos de las alertas que se utilizan en países como Japón. Se trata de una sirena con una potencia de 1.200 watios, capaz de escucharse a una distancia de 2-3 kilómetros y con 8 altavoces que permiten que se escuche de forma omnidireccional. Esta sirena se activa control remoto desde el centro de telecomunicaciones de bomberos, pudiendo conectarse también el Centro CISE de la Policía Local. El proyecto contempla también rutas de evacuación y puntos de recogida de la población vulnerable en caso de una emergencia.“Este proyecto piloto se instala en la Torre con la vocación de probar su eficacia y extenderse a otros puntos críticos de la ciudad”, destacó. Por otra parte, aseguró que València será la primera de las grandes ciudades europeas autosuficiente en suministro de agua potable en caso de emergencias y lo hará aprovechando el acuífero situado bajo la ciudad (2.500 Hm³, dos veces el embalse de Alarcón lleno) para situaciones de emergencias. Así, creará un sistema alternativo de suministro de agua potable si la red falla en caso de efectos provocados por cualquier tipo de emergencias. Para el uso de esta agua en caso de emergencias la ciudad ha diseñado ya un Plan de Infraestructuras Críticas donde contempla una inversión de más de 120 millones de euros que permitirá renovar y ampliar la red de agua en baja que dispone la ciudad ahora usada para el riego, construir 4 nuevos pozos municipales y 4 plantas potabilizadoras dentro de la ciudad para potabilizar agua de nivel freático en caso de urgente necesidad y la adquisición de macro-grupos electrógenos de alta generación diseñados a medida (no hay stock en el mercado) para mantener en funcionamiento los grupos de impulsión de las ETAPs. Estos grupos permitirán activar, garantizar y poner en marcha las potabilizadoras en caso de apagón. En materia de vivienda, aseguró que pondrá en marcha la Agencia del Alquiler, “con el objetivo de aumentar la seguridad para los propietarios y propiciar contratos por debajo del precio del mercado”. Esta Agencia se pondrá en funcionamiento este curso político con dos objetivos: dar seguridad a los propietarios y activar las viviendas vacías que existen en la ciudad para que salgan al alquiler y que muchas de ellas no salen al mercado por miedo a una supuesta 'inquiocupación'. “Esta medida es para que nuestros jóvenes tengan más facilidades de acceso para alquilar una vivienda. Frente a la política de vivienda de Sánchez que favorece al okupa, nosotros vamos a favorecer a los jóvenes”, destacó la alcaldesa. Compromís ve “insostenible” la situación de la vivienda La portavoz de Compromís per València, Papi Robles, denunció durante su intervención en el Debate del Estado de la Ciudad que la ciudad “está paralizada y sin rumbo por culpa de una alcaldesa inútil y tramposa, y de un gobierno marcado por la corrupción y la sumisión a Vox”. La inacción del gobierno de derechas ante la emergencia de la vivienda, climática y social ha provocado, según Robles, que a Catalá “se le haya pasado el arroz sin resolver los problemas de València”. “Lleva dos años de anuncios que no se concretan y la situación se agrava”, ha lamentado. Robles ha recordado que la convocatoria del debate “se ha hecho con poco más de 48 horas de antelación”, una muestra más, ha dicho, de la manera de gobernar de Catalá. “Pero le ha salido el tiro por la culata. Podemos decir que Catalá ha perdido el debate antes de empezarlo. La participación récord de entidades demuestra que Catalá, pese a intentarlo, no puede robarle a la ciudadanía esta nueva herramienta de participación que instauró el gobierno de Compromís”. Robles advirtió de que el pacto PP-Vox ha vuelto a instalar la ciudad “en la oscuridad de la corrupción y la vergüenza”. “Con València Activa esconden irregularidades cerrando la entidad; con Vox reparten concejalías de vacaciones y mantienen un pacto de silencio que parece una mafia”, lamentó la concejala valencianista. En contraposición, Robles reivindicó el modelo de Compromís como alternativa clara y sólida: “Somos un partido con experiencia de gobierno, que ha demostrado que cumple promesas y hace posible lo que siempre habían dicho que era imposible”. El PSPV lamenta que “València está en venta” El portavoz del PSPV, Borja Sanjuan, lamentó que ha sido “el peor discurso de María José Catalá, entre otras cosas, porque creo que en muchos puntos ha sido bastante zafio y ha faltado el respeto a mucha gente; a la primera gente que le ha faltado el respeto es a las víctimas de la Dana”. Sanjuan denunció que Catalá ha venido a decir que “el problema se puede solucionar instalando altavoces, obviando que el problema no es que no hubiera mecanismos de alarma, sino que esa alarma se dio tarde, es faltar el respeto a las familias de las personas que perdieron su vida, porque había un señor que era el presidente de la Generalitat que estaba en el Ventorro, una consellera que le daba pereza llamar a las autoridades y una alcaldesa que se borró durante toda la emergencia y apareció dos días después”. Sanjuan ha añadido que la alcaldesa también “se ha borrado” de solucionar el problema de la vivienda: “Ha dicho que ya como administración no tienen herramientas y no quiere hacer absolutamente nada y lo único que ha anunciado es una política para proteger el beneficio de aquellas personas que están especulando en este caso pues o con la construcción o con el alquiler. Tenemos una ciudad que se está vendiendo a pedazos. Una ciudad que los valencianos y valencianas ya no pueden permitirse. Muchísima gente que está teniendo que irse de la ciudad porque no puede pagar un alquiler o una vivienda. Y venir aquí al ayuntamiento a escuchar a una alcaldesa decir que eso no es su problema es indignante y es una falta de respeto para todos ellos”.

Los vídeos de “extraordinario interés” que À Punt no emitió desmienten la versión que Pradas dio a la jueza de la dana

Los vídeos de “extraordinario interés” que À Punt no emitió desmienten la versión que Pradas dio a la jueza de la dana

Las acusaciones populares que ejercen Ciudadanos y Acció Cultural del País Valencià piden a la magistrada que se aporte a la causa la grabación inédita del Cecopi Un vídeo captado en el Cecopi confirma la tensión entre Salomé Pradas y la CHJ: “Llamad a Polo, a mí no me apetece” Dos de las acusaciones populares de la causa de la dana han puesto en el punto de mira de la jueza instructora el audio inédito de la reunión del Centro de Coordinación Operativa Integrado (Cecopi). Se trata de un mudo (imágenes captadas por la cámara con sonido ambiente que sirven de recurso para elaborar piezas informativas) de unos seis minutos de duración grabado en un momento clave del Cecopi, a partir de las 18.59. Tras la primera pausa, la reunión se reactivó a petición de la delegada del Gobierno, Pilar Bernabé, quien pidió a la entonces consellera Salomé Pradas que se volviera a poner en marcha el Cecopi al haberse enterado de la inundación del municipio de Paiporta. En el video que grabó la cadena autonómica se escucha a Pradas dando órdenes, lo cual contradice la versión que defendió ante la jueza, según la cual ella actuaba como una mera representante institucional y los técnicos tomaban las decisiones. El sonido del video cuenta con un “extraordinario interés para la causa”, según la acusación popular que ejerce Acció Cultural del País Valencià. La entidad ha pedido a la jueza instructora que se requiera a la televisión pública valenciana para que indique si “fue autorizada a su grabación” por parte del personal del Centro de Coordinación de Emergencias “con el compromiso de remitirlo a los medios que lo solicitaran”. También solicita que se requiera la relación de medios de comunicación a los que se remitieron las imágenes. “Tenemos que recordar que con el nivel de emergencia decretado, À Punt pasa a ser el canal oficial de transmisión de información oficial efectuando labores de 'pool', anglicismo utilizado para identificar al resto de medios que sólo se pueden nutrir de imágenes de dicho canal oficial”, afirma el escrito. Por su parte, la acusación popular que ejerce Ciudadanos también ha pedido a la jueza que se oficie a la Corporación de Radio Televisión Española SA para que aporte a la causa una copia del video de la noticia. Además, los letrados de Ciudadanos también recuerdan que la existencia del audio grabado por À Punt “en el interior del Cecopi” se ha publicado “en numerosos medios de comunicación” y solicitan a la jueza que libre un oficio de la Corporació Audiovisual de la Comunitat Valenciana (CACVSA) para que aporte al procedimiento la “totalidad de las grabaciones de audio y video”. En las imágenes publicadas por Televisión Española se escucha a la jefa de prensa de Emergencias pidiendo a la reportera de À Punt que únicamente se emitan las imágenes y que se excluya el audio. Tras el requerimiento de la jueza del pasado mes de febrero para que la cadena autonómica aportara las imágenes de la dana, los servicios jurídicos de la casa recomendaron no incluir los seis minutos del Cecopi con el audio, según fuentes de À Punt. La reunión del Cecopi, piedra angular de la causa que investiga los 228 presuntos homicidios imprudentes, no se grabó por parte del departamento de Emergencias. Hasta ahora, solo se conocía una breve grabación, de poco más de un minuto, efectuada por José Ángel Núñez, jefe de Climatología de la Aemet que participaba de forma telemática en el Cecopi. La jueza instructora, en un auto del pasado 4 de junio , lamentó que “desafortunadamente” el Cecopi no se grabó oficialmente. La magistrada también avaló el audio de Núñez como una prueba “plenamente lícita”. À Punt defiende que era una “reunión reservada” La dirección de la televisión autonómica ha alegado este jueves en un comunicado que la jueza solicitó el pasado 12 de febrero las declaraciones de los políticos la noche del pasado 29 de octubre, las imágenes de los desbordamientos del barranco del Poyo y las declaraciones a cámara de los responsables de Emergencias. El comunicado sostiene que se grabó una “reunión reservada y a puerta cerrada, como lo es un Consejo de Ministros o una reunión de la Junta de Síndics de las Cortes Valencianes”. “En estas reuniones se permite la grabación de imagen pero no de audio. Si por alguna razón se graba audio ambiente el código deontológico periodístico impide su difusión”, arguye. La dirección asegura que las imágenes han sido “sustraídas de los archivos de la redacción” y “filtradas a otro medio de comunicación”. También lamenta que “con su emisión y posterior reproducción se ha abierto un debate que está cuestionando la profesionalidad de los trabajadores y trabajadoras de À Punt”. La cadena autonómica investiga la “sustracción” La cadena autonómica “está investigando el origen de la sustracción y se reserva las acciones legales que considere oportunas”. Además, el comunicado recuerda que, en un auto del pasado 8 de septiembre, la jueza de la dana denegó la diligencias que solicitaba Ciudadanos precisamente sobre las imágenes en bruto de À Punt. La magistrada, según recuerda la dirección de À Punt, se escudó en que “afecta al secreto profesional de los medios de comunicación reconocido constitucional y jurisprudencialmente”.

El Gobierno busca una solución para desbloquear la jubilación parcial de los empleados públicos

El Gobierno busca una solución para desbloquear la jubilación parcial de los empleados públicos

Los sindicatos plantean al Ministerio de Seguridad Social vías para que el personal laboral que desde hace meses no ha podido acogerse a la jubilación parcial pueda acceder a ese derecho antes de la incorporación de los relevistas que les van a sustituir El acuerdo de pensiones retrasa la jubilación parcial a empleados públicos: “Nos han sacrificado” Un año después de la firma del último acuerdo sobre pensiones , un asunto que entonces pasó desapercibido sigue coleando. Si los sindicatos iniciaban el pasado curso político rubricando un acuerdo tripartito con el presidente del Gobierno y la patronal, en este ejercicio han puesto sobre la mesa del Ministerio de Seguridad Social el freno que supuso para decenas de empleados públicos, cuyo derecho a la jubilación parcial se vio bloqueado por los requisitos que la nueva normativa ponía para la incorporación de los relevistas. La ministra Elma Saiz se reunió este jueves con los secretarios generales de CCOO y UGT, Unai Sordo y Pepe Álvarez, respectivamente, para abordar la agenda del diálogo social del próximo curso. En esta reunión, los representantes sindicales urgieron al Gobierno para que corrija algunos “elementos” que quedaron en el aire con la reforma, lo que ha dejado en el limbo al personal laboral que tenía la jubilación parcial recogida en sus convenios y que podía optar por esta modalidad, que permite compatibilizar durante los últimos años de su vida laboral sueldo y pensión. La nueva normativa obliga a que los relevistas se incorporen con contratos indefinidos y a tiempo completo. Algo posible en el sector privado, pero imposible en la administración sin una convocatoria de empleo público que ofrezca las garantías de igualdad, mérito y capacidad. Hasta el 1 de abril, cuando entró en vigor esta parte de la reforma, el personal laboral de organismos y empresas públicas podía dar el relevo a otro trabajador, contratado de forma temporal. Para tratar de paliar el embrollo, el Ministerio de Función Pública implantó una tasa de reposición adicional. El objetivo era “garantizar la jubilación parcial del personal laboral del sector público” y que este “no pierda ese derecho”. La solución fue habilitar la posibilidad de convocar ofertas extraordinarias de empleo público, a cargo de cada administración o entidad. El propio Ministerio que dirige Óscar López fue el primero en anunciar una, de 1.000 plazas, para aquellos trabajadores públicos con derecho a acogerse a esta modalidad de retiro entre el 1 de abril de 2025 y el 1 de julio de 2026. En la práctica, la materialización de esa oferta no es inmediata. Se anunció en junio y todavía está en proceso, dentro de los plazos normales. Pero un trabajador que cumpliera los requisitos y quisiera acogerse a esta modalidad el mismo 1 de abril, habría perdido ya cuatro meses. Los sindicatos han trasladado a la ministra Saiz la necesidad de atajar la “parálisis” de muchas administraciones públicas a la hora de activar esos procesos. En concreto, Sordo señaló que han puesto “encima de la mesa un planteamiento para resolver esto en las próximas semanas”. Ese planteamiento que han llevado al Gobierno las organizaciones sindicales pasaría por incorporar una excepción en la regulación actual que diese a las administraciones públicas un margen razonable para incorporar al relevista, una vez que el empleado público hubiese pasado ya a la situación de jubilación parcial anticipada. Esto permitiría que los trabajadores que ahora están esperando por su relevo, puedan acogerse a esta modalidad de retiro antes de que se produzca la incorporación. Fuentes ministeriales indican que este es un tema del que se va a continuar hablando en la mesa del diálogo social. Precisamente, aunque sin mencionar este conflicto concreto, Saiz defendió al término de la reunión que el diálogo social es “una herramienta fundamental”. “Tenemos todavía mucho margen para crecer, para avanzar en derechos sociales, en mejorar la vida de la ciudadanía”, indicó. Las organizaciones sindicales están también pendientes del compromiso del Gobierno de recuperar la jubilación parcial para todos los funcionarios, que el popular Mariano Rajoy eliminó en una de las tandas de recortes de 2012. Una promesa que el ministro Óscar López hizo en diciembre de 2024 y que desde el Área Pública de CCOO y UGT Servicios Públicos trasladan entre las reivindicaciones para el inicio de curso con las que instan al Gobierno a “cumplir” con los asuntos pendientes, como es la implantación de la propia jubilación anticipada, pero también la implantación de las 35 horas semanales, la mejora salarial, el desbloqueo de la ley de función pública o el fin de la tasa de reposición.

España lidera las infecciones en Europa por un peligroso hongo que se contagia en hospitales

España lidera las infecciones en Europa por un peligroso hongo que se contagia en hospitales

El Centro Europeo de Enfermedades alerta de que la Candidozyma auris –antes Candida auris–, que provoca brotes hospitalarios difíciles de controlar y que ha causado más de 1.800 casos entre 2013 y 2023 en España, ha pasado en pocos años de registrar casos aislados a propagarse rápidamente La resistencia a los antibióticos causará un 70% más de muertes en 2050 Hay un hongo que tiene preocupado al Centro Europeo de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés): se llama Candidozyma auris –antes conocido como Candida auris– y España es el país de la UE con más infecciones registradas en entre 2013 y 2023, según un informe del organismo publicado este jueves. Su contagio se da, fundamentalmente, en los pacientes ingresados en los hospitales –ahí se concentra la transmisión y los brotes– y es peligroso para los que están críticos porque puede tener, además, resistencia a los fármacos para combatirlo. Pasa de unas personas a otras a través del contacto con los fluidos corporales o con material usado en pacientes con la infección activa. La propagación, dice el ECDC, “sigue produciéndose a un ritmo rápido” y concentrada en solo unos pocos países. Entre 2013 y 2023 se notificaron 4.012 casos en toda Europa, de los cuales 1.807 se declararon en España. Por detrás en número, Grecia notificó 852 e Italia, 712. Hasta 18 territorios registraron alguna infección en 2023. Pero el aumento “solo refleja la punta del iceberg”, advierte el organismo, porque todavía muchos países no tienen una vigilancia específica de este patógeno. Solo nueve de los 36 que comunicaron datos al ECDC en 2024 tenían un sistema en marcha. España no está entre ellos. “Se ha propagado en solo unos años, pasando de ser casos aislados a extenderse por algunos países. Esto demuestra lo rápido que puede establecerse en los hospitales, pero esto no es inevitable”, señala Diamantis Plachouras, jefe de la Sección de Resistencia a los Antimicrobianos e Infecciones Asociadas a la Atención Sanitaria del ECDC. Riesgo de infección en sangre “La preocupación por este patógeno radica principalmente en que causa casos de candidemia (infección en sangre), es resistente a antifúngicos y provoca brotes en unidades de cuidados intensivos, donde los pacientes son más graves”, explica Juan Vicente Mulet Bayona, microbiólogo clínico y facultativo especialista en Consorcio Hospital de Valencia, en declaraciones a Science Media Centre España . Número de casos acumulados de 36 países europeos por año. España forma parte de los cuatro países, junto a Grecia, Italia y Rumanía, en los que ya no se puede distinguir si hay un brote porque la situación es de “endemicidad regional”. El país entró en esta fase epidemiológica en 2022 tras notificar el primer caso en 2016. Según el ECDC, el periodo que transcurre entre que se documenta el primer caso y se llega a esta situación es entre cinco y siete años. El hongo es de reciente descubrimiento: fue identificado por primera vez en un paciente japonés en 2009, pero es un buen conocido de los microbiólogos por su capacidad de causar brotes hospitalarios al desarrollar, en ocasiones, resistencias a los medicamentos antifúngicos. La evolución en el territorio español no es siempre ascendente, pero España se coloca a la cabeza de casos por el acumulado desde 2016, aunque en 2023 registraron más infecciones Grecia (451), Italia (330) y Rumanía (257) Aquel año se notificaron 155 casos; al siguiente 266, en 2018, 230; y durante 2019, 135. A partir de 2020, el número escaló de nuevo hasta los 260 para alcanzar el pico en 2021 con 331 infecciones registradas. Las cifras se redujeron hasta los 253 casos en 2022 y 177 en 2023. “La mayoría de esos casos proceden de un par de hospitales de la Comunitat Valenciana, donde se detectaron los primeros casos de brote de C. auris en 2016”, apunta Fernando González Candelas, catedrático de Genética e investigador en la Unidad Mixta Infección y Salud Pública FISABIO/Universitat de Valencia. Ahora, señala el informe del ECDC, “siguen produciéndose casos principalmente en los mismos hospitales y la misma región, pero han disminuido porque los brotes se controlan mejor gracias a una mayor concienciación, la introducción de protocolos de vigilancia específicos en los centros más afectados y la aplicación temprana de medidas de control”. “Es aquí donde se debe realizar el mayor esfuerzo: detección temprana de los posibles casos y aplicación de las medidas de prevención y control que impidan, o al menos limiten, la diseminación del patógeno”, remacha González. Pocos países con red de vigilancia Como España no tiene una red de vigilancia concreta para este patógeno, se solicitó a 74 hospitales de un laboratorio nacional de referencia en micología que notificaran los casos. Nueve de ellos comunicaron que habían encontrado alguno, cinco de ellos en la Comunitat Valenciana, el territorio inicialmente afectado. Chipre, Francia y Alemania comunicaron brotes recientes, según los datos extraídos de la encuesta del ECDC (la cuarta que se hace sobre este patógeno y que incluye también a Kosovo, Bosnia y Turquía por primera vez). Aunque los expertos consultados comparten que el aumento es “preocupante”, también en parte puede deberse a una ligera mejoría en el diagnóstico y la vigilancia. El ECDC diagnostica que el “control sostenido”, si la propagación sigue como hasta ahora, “cada vez será más difícil” y urge a los sistemas de salud a prepararse para mejorar la prevención y el control de las infecciones. “Los esfuerzos nacionales para la detección precoz, la vigilancia y la rápida aplicación de medidas de PCI para contener o retrasar la propagación de C. auris aún pueden mitigar su impacto en los pacientes hospitalizados en Europa”, dice el informe, que ha registrado ejemplos de buenas prácticas donde la transmisión fue controlada con éxito. En el momento de recogida de datos, 29 de los 36 países que respondieron contaban con un laboratorio de referencia o experto en micología y 23 proporcionaba pruebas relacionadas para los hospitales. Un 66% de los estados seguía directrices claras para hacer estas pruebas, aunque solo el 30% y el 41%, respectivamente, tenían guías de gestión clínica y de prevención y control.

Pepa Bueno responde a Mariló Montero tras acusarla de ser "sanchista": "¿Vamos a pasarnos la vida tratando de defendernos de las etiquetas que nos ponen los demás?

Pepa Bueno responde a Mariló Montero tras acusarla de ser "sanchista": "¿Vamos a pasarnos la vida tratando de defendernos de las etiquetas que nos ponen los demás?

Este jueves 'La Revuelta' ha contado con una invitada de excepción, la periodista y actual presentadora del 'Telediario de La 1', Pepa Bueno . La de Badajoz ha llegado al programa de RTVE dispuesta a mantener una divertida charla con David Broncano en un momento en el que el espacio ha estado en boca de todos por la reciente polémica con Mariló Montero .

Elise Ann Allen, vaticanista: "León XIV continuará el camino de Francisco, pero no con el tema LGTBI o con las mujeres"

Elise Ann Allen, vaticanista: "León XIV continuará el camino de Francisco, pero no con el tema LGTBI o con las mujeres"

La periodista y víctima del Sodalicio logra la primera entrevista con el Papa, que plasma en el libro 'León XIV: ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI', que sale a la venta en Perú: "Hay un tira y afloja de la izquierda y la derecha para reclamarlo como propio, pero él no forma parte de ningún 'bando'" El primer mes del Papa: qué ha hecho y qué puede hacer León XIV “No es parte de ningún bando, es muy independiente y hará cosas que complacerán o disgustarán a todos en algún momento del camino. Simplemente tenemos que dejar que sea él mismo, sin compararlo demasiado con sus predecesores, al menos no de una manera ideológica”. Así habla Elise Ann Allen sobre Robert Prevost tras haber logrado lo que todos los periodistas especializados en el Vaticano ansiaban: la primera entrevista con el nuevo Papa. Una entrevista (dos, en realidad), que se plasman en el libro León XIV: ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI , que la editorial Penguin publica este 18 de septiembre en Perú –en enero lo hará en España y en inglés–, y en el que Allen, víctima también del Sodalicio, habla con Prevost sobre la polarización, las reformas o los abusos en el seno de la Iglesia católica. La vaticanista de CRUX, un medio especializado que comenzó como un proyecto del Boston Globe en 2014 y ahora continúa como portal independiente, está convencida de que León XIV seguirá el camino emprendido por Francisco. Pero aclara que Prevost “mantendrá un perfil propio” y que probablemente no será tan avanzado como Bergoglio en cuestiones como la acogida a personas LGTBI o la posible ordenación de mujeres sacerdotes . ¿Cómo se gestó la entrevista? ¿Dónde y cómo se llevó a cabo? Surgió en febrero. Viajé a Perú a principios de ese mes para hacer algunas entrevistas relacionadas con la supresión del Sodalicio , y conocí a un editor de Penguin Perú. Unos días después del cónclave, me preguntó si estaría interesada en escribir una biografía del nuevo Papa. Acepté y le pedí a León XIV que participara. Cuando dijo que sí, acordamos encontrarnos en dos ocasiones. La primera, el 10 de julio, en Castel Gandolfo. La segunda se organizó para el 30 de julio, en el Palacio del Santo Oficio, donde reside. ¿Cómo es Prevost en la intimidad? La primera vez que nos vimos fue en 2018, en Perú, cuando él todavía estaba en Chiclayo y también era presidente de la comisión nacional de protección de la infancia en la Conferencia Episcopal de Perú. Ya en Roma, lo invitamos a cenar en casa. En cada una de las ocasiones que hemos compartido se ha mantenido exactamente igual, antes y después de ser Papa: muy natural, muy sereno y sincero. Cuando habla, no da la impresión de ser formal o estar nervioso ni nada por el estilo. Se siente completamente a gusto y es muy honesto. Yo diría que es una persona que desarma. ¿Qué vamos a encontrar en el libro? Un perfil completo de Robert Prevost, desde su infancia en Chicago, pasando por su tiempo como misionero en Chulucanas y Trujillo, su periodo como prior general de los agustinos, y como obispo de Chiclayo. El libro también relata su trabajo en la Curia Romana, así como el cónclave y su elección al papado. La investigación ofrece un análisis profundo del contexto cultural, social y político de Perú en las décadas de 1980 y 1990, un periodo muy complicado para el país tanto a nivel civil como eclesial. He trazado un perfil del Papa a partir de conversaciones con sus amigos y colaboradores más cercanos: como misionero, pastor y líder en distintos ámbitos. Por supuesto, el propio Papa también reflexiona sobre sí mismo, de su infancia y su vocación. Habla del debate entre la Teología de la Liberación y el Concilio Vaticano II, y sobre su visión para la formación en los seminarios y lo que hace a un buen obispo. Prevost también aborda abiertamente la crisis de los abusos, incluyendo su trabajo en el caso del Sodalicio, y su enfoque en temas de justicia social como la migración y la pobreza. También habla de su relación con Francisco y su reacción ante su propia elección, y, por supuesto, en el último capítulo habla sobre varios temas de importancia eclesial y geopolítica actual. ¿Cómo lleva León XIV la comparación con Bergoglio? No me gusta comparar a los papas. Él tiene su propia identidad, y creo que compararlo con Francisco es un error, como lo fue comparar a Francisco con Benedicto XVI, y a Benedicto XVI con Juan Pablo II. Lamentablemente, en una época tan polarizada, Benedicto XIV fue profundamente malinterpretado por la llamada “izquierda católica”, el ala progresista de la Iglesia, y Francisco fue profundamente malinterpretado por la “derecha católica”, el sector más conservador. El Papa León XIV es alguien que puede hablar a ambos lados, en la medida en que la Iglesia está dividida en diferentes bandos. Un momento de la entrevista entre Allen y Prevost ¿Este pontificado continuará el camino emprendido por Francisco? León XIV continuará claramente el camino que el papa Francisco inició en temas como la sinodalidad y la justicia social, la pobreza y el medio ambiente, pero quizás será más moderado en otros temas. Y creo que será más claro a la hora de trazar la línea roja en asuntos como la inclusión LGBTQ+ y la ordenación de mujeres. En este momento, hay un gran tira y afloja tanto de la izquierda como de la derecha para reclamar a León XIV como propio en la Iglesia, pero la verdad es que él no forma parte de ningún “bando”, es muy independiente y hará cosas que complacerán o disgustarán a todos en algún momento del camino. Simplemente tenemos que dejar que sea él mismo, sin compararlo demasiado con sus predecesores, al menos no de una manera ideológica. ¿Logrará León la tan ansiada unidad de la Iglesia, sin acabar con las reformas iniciadas por Francisco? Esta es una pregunta importante, y una que muchas personas se están haciendo. Creo que la gran esperanza, y la gran expectativa, es que la respuesta sea sí. A lo largo de su vida, a León se le ha conocido como alguien que resuelve problemas, pero no los crea; alguien que ha sido elogiado por ser capaz de resolver problemas de manera efectiva a través de la escucha y el diálogo, logrando unir a personas con puntos de vista diferentes sin generar conflictos ni tensión. Es ampliamente reconocido como un unificador y un constructor de puentes por aquellos que lo conocen y que trabajaron a su lado. Él ya ha dicho que traer la paz y construir puentes serán una prioridad. Una pregunta personal. ¿Cómo lleva ser la biógrafa de un pontífice, cuando este ha jugado un papel muy importante en su reconocimiento como víctima del Sodalicio? Para mí es muy significativo. El papa León XIV siempre ha estado del lado de las víctimas, tanto en el caso del Sodalicio como en cualquier otro en el que se haya involucrado. Prevost siempre ha apoyado a las víctimas y fue uno de los pocos obispos en Perú que tomó una postura muy clara sobre el Sodalicio desde el principio. Se ha reunido con muchas víctimas, y desempeñó un papel importante para ayudar a muchas de las víctimas del Sodalicio a obtener una compensación. Sé que todavía mantiene contacto con algunas. Para mí, esta entrevista fue un privilegio. Toda la información en www.religiondigital.org