
El Supremo obtiene mayoría para condenar al expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe de Estado.
Lorenzo del Rey - Redacción COPE Albacete Pese a las campañas de no automedicarse y de no tomar antibióticos a la ligera, no poca gente se toma la pastilla en cuanto nota ciertos síntomas porque "como el médico me mandó esto, pues me lo tomo ahora y seguro que mejoro". Craso error. Pues así piensan algunos en el mundo del toro cuando notan los primeros síntomas de descontento en el público y creen que la pastilla -regalar orejas a troche y moche- les va a aliviar cuando en realidad es todo lo contrario. El triunfalismo crea tolerancia, cada vez más gente lo demanda y la salud de la Fiesta, que debe cuidarse con bravura, casta, faenas de poder a poder y respeto por la verdad, se convierte en una quimera y el enfermo se pone muy malito y llega el síndrome de la plaza vacía. Pues algo de eso ha pasado hoy en Albacete. Se esperaba mucho de una corrida de Santi Domecq que estuvo bien presentada pero que de juego fue más bien noble, sosa y baja o muy baja de casta por momentos. Ese cuarto toro fue el mejor pero no merecía la vuelta al ruedo. La faena de Castella tuvo más de ¡uy! que de ¡olés!, que los hubo, pero el toreo con cierto barniz tremendista eclipsó al más clásico, con un final de perfil medio. Si acertó al no dar la oreja en ese primero con una faena muy ligerita, erró de bulto el presidente Coy con este cuarto. Perera no tuvo el mejor lote pese a su esfuerzo y Borja Jiménez cortó una oreja, sin más, en el tercero. Con el sexto, mucho ruido y pocas nueces. No pudimos ver al mejor Borja, ese que está triunfando por toda España. Y para rematar el asunto, baja de Morante de la Puebla para el sábado y Fernando Adrián está entre algodones para el festejo de La Quinta del lunes. Cuando la cosa se pone a la contra, todo viene cruzado. A ver las sustituciones... Valor, y al toro.
Este periodo de transición, aunque se suele subestimar, conlleva dificultades, tanto físicas como psicológicas, que hacen que, después de las vacaciones, un porcentaje importante de deportistas abandone el ejercicio para no volver ¿Cuántas escaleras conviene subir al día para mejorar la salud? Pasamos el año esperando las vacaciones de verano, una pausa, un paréntesis en nuestra agotadora vida cotidiana, y la oportunidad de relajarnos y dedicar tiempo para nosotros mismos. Sin embargo, para muchas personas, hacer ejercicio físico es más una obligación que una actividad de ocio. El estrés de la vuelta a la rutina del trabajo se combina con la cuesta arriba de volver a la rutina de ejercicio, después de unas semanas de dejadez y, seguramente, algún kilo más. Este periodo de transición, aunque se suele subestimar, conlleva dificultades, tanto físicas como psicológicas, que hacen que, después de las vacaciones, un porcentaje importante de deportistas abandone el ejercicio para no volver. La vuelta al gimnasio después de un parón vacacional no es simplemente una cuestión de fuerza de voluntad, sino un proceso en el que los hábitos y la pereza chocan con las adaptaciones neuromusculares y la gestión de nuestros hábitos. Qué ocurre con nuestro cuerpo en vacaciones Tras un periodo de inactividad, nuestro organismo experimenta una serie de cambios adaptativos conocidos como desentrenamiento. Como explica el entrenador personal Carlos López, director de Fitness-Coach, “cuando estás parado tres o cuatro semanas de vacaciones en verano, normalmente lo primero que se suele perder es la capacidad cardiovascular. A la vuelta pones a la gente a hacer unos jumping jacks y a los 30 segundos ya están K.O.”. En efecto, hay estudios que corroboran que la capacidad cardiorrespiratoria es una de las primeras cosas que se pierden, con una disminución del VO2 máx de hasta un 3-4% durante las dos primeras semanas de inactividad, porcentaje que aumenta aún más si pasamos un mes sin actividad física regular. También disminuye el volumen de sangre y plasma (hasta un 12% durante las primeras cuatro semanas), aumenta la frecuencia cardíaca máxima, y se eleva la tensión arterial hasta alcanzar niveles similares a los de personas sedentarias. En otras palabras, a nuestro cuerpo le resulta más difícil que antes oxigenar y llevar combustible a los músculos. Esto explica por qué al retomar el ejercicio nos sentimos más fatigados, con mayor dificultad para recuperarnos entre series y con sensación de pesadez general. En cuanto a la fuerza muscular, se mantiene durante más tiempo que la capacidad cardiovascular, pero aun así hay ciertas pérdidas. A partir de las cuatro semanas se registran pérdidas tanto en la fuerza como en el tamaño de los músculos, especialmente en personas mayores. Sin embargo, estas pérdidas no son significativas en personas jóvenes, incluso después de tres semanas de desentrenamiento. Cuando estás parado tres o cuatro semanas, normalmente lo primero primero que se suele perder es la capacidad cardiovascular Carlos López — entrenador personal Las barreras psicológicas para volver al gimnasio El abandono del ejercicio después de las vacaciones no puede atribuirse simplemente a falta de motivación o pereza. Hay otros procesos psicológicos que añaden dificultad a este proceso. Como explica la psicóloga clínica y psicopedagoga Sonia Mena Orduña, del centro Gabaldón: “Venimos de vacaciones, de tener una una etapa de relajación, y volver a nuestras rutinas del día a día requiere un esfuerzo por nuestra parte”. Para la psicóloga, lo importante en estos casos es establecer objetivos claros y realistas. “Los objetivos deben ser muy concretos y precisos, que nos motiven realmente. Si quiero hacer una maratón , tengo que empezar por pequeños pasos, añadir kilómetros poco a poco”. La ruptura del hábito constituye uno de los factores principales de la dificultad de volver al gimnasio. Durante las vacaciones tenemos horarios irregulares, patrones de sueño alterados, una alimentación diferente y nos falta la estructura de nuestra vida cotidiana. Un amplio metaanálisis de estudios encontró que formar o recuperar los hábitos requerían tanto constancia, como una conexión emocional que le diera sentido a ese esfuerzo. La fatiga mental de tomar decisiones es otro elemento muy determinante de nuestra experiencia. En las vacaciones hay una reducción en la cantidad de decisiones que debemos tomar, especialmente aquellas relacionadas con obligaciones y el autocontrol. Al volver al trabajo y a las responsabilidades del día a día, nuestro cerebro se ve sobrecargado, disminuyendo nuestra capacidad para tomar decisiones, como ir al gimnasio después de un día intenso de trabajo. El entrenador Carlos López pone de relieve la importancia de la motivación y de introducir una semana de adaptación y un cierto componente lúdico para volver al ejercicio. “El ejercicio tiene siempre que ver con la fuerza de voluntad. Si la fuerza de voluntad está agotada, como cuando venimos de un periodo de desconexión, meternos en una sala a hacer máquinas nos cuesta mucho más. El entrenamiento tiene que ir destinado a que el cliente no solo recupere la fuerza y la forma, sino que pase un rato divertido”, explica. Nuestro cerebro busca de forma natural el placer y evitar el dolor, lo que crea una resistencia psicológica hacia actividades que percibe como arduas. La readaptación progresiva es una forma de evitar que la vuelta a la rutina de ejercicio se convierta en una experiencia traumática que nuestro cerebro termina asociando negativamente. Para Sonia Mena, la clave está en las pequeñas recompensas intrínsecas, sentirnos bien con lo que hacemos, poco o mucho: “El cerebro busca una gratificación inmediata, pero con el deporte no funciona así. Si quiero empezar corriendo 15 kilómetros quizá me canse y no pueda llegar a la meta que yo me establecí. Pero si hoy he corrido cinco kilómetros, mañana puedo correr siete, y pasado más, el cerebro quiere llegar cada vez a más”. Uno de los errores más comunes al retomar el ejercicio es intentar volver al mismo nivel de intensidad y volumen que teníamos antes de las vacaciones Estrategias para volver al gimnasio sin pasarlo mal Uno de los errores más comunes al retomar el ejercicio es intentar volver al mismo nivel de intensidad y volumen que teníamos antes de las vacaciones. Hay estudios que indican que el tiempo necesario para volver al nivel de forma anterior es más o menos el mismo que el de la parada de ejercicio. Esto quiere decir que necesitaremos aproximadamente tres o cuatro semanas para recuperar el nivel cardiorrespiratorio y de fuerza general que teníamos antes. Aquí también influye la famosa memoria muscular , la capacidad de los músculos para recuperar su fuerza anterior. Las personas que estaban bien entrenadas antes de irse de vacaciones encuentran más fácil recuperarse que las que tenían un nivel de forma más bajo, como corrobora Carlos López: “Para la gente que hace ejercicio con regularidad, a lo mejor les cuesta la primera semana, pero a la siguiente pueden volver a su planificación normal”. Tener un grupo social o pertenecer a algún algún equipo nos va a motivar porque ver los logros de los demás y compararnos con otras personas es un refuerzo emocional Sonia Mena — psicóloga Desde el punto de vista psicológico, Sonia Mena recomienda allanar el camino poniendo horarios y objetivos que se puedan cumplir: “No puedo decir que voy a salir a correr todas las mañanas a las siete y luego me voy a trabajar, si me voy a sentir cansado y no lo voy a cumplir”. Ofrecerse una pequeña recompensa, como ver un episodio de una serie solo después del ejercicio, también es una estrategia válida, pero con ciertas salvedades: “Las recompensas tienen que ser algo que no te perjudique”. Entrenar con otras personas tiene muchas ventajas, nos ofrecen motivación y un extra de responsabilidad para evitar decepcionarlas, ya que esperan que hagamos ejercicio con ellas. Sonia Mena afirma que “tener un grupo social o pertenecer a algún equipo nos va a motivar porque ver los logros de los demás y compararnos con otras personas es un refuerzo emocional”. *Darío Pescador es editor y director de la Revista Quo y autor del libro Tu mejor yo .
El municipio de 50.000 habitantes alberga un enorme centro de producción audiovisual con 140.000 metros cuadrados para estudios de grabación, oficinas de importantes plataformas e incluso una escuela de formación en cine y televisión. Con el 'boom' de los rodajes en Madrid, ha absorbido parte del impacto Alerta 'fake' por neonazis: un rodaje de Netflix en el que Luis Tosar busca a su hija entre ultras confunde a los madrileños No es el nuevo Hollywood, pero hace años que Tres Cantos puja por parecerse al famoso barrio de las películas en Los Ángeles, California. Al menos, hasta que se haga tope. Con la mitad de su superficie y un tercio de la población que habita en la meca del cine, este municipio madrileño de unos 50.000 censados arrastra cierta tradición como sede de grandes empresas. Por ejemplo la antigua Sogecable, dedicada a la televisión de pago e impulsora de Canal+; aunque es ahora cuando Tres Cantos roza su época dorada. Desde abril de 2019 alberga el principal estudio de grabación de Netflix en Europa y, antes de eso, muchas de las producciones en Movistar Plus ya se habían generado desde sus oficinas en la localidad. Este momento dulce no surge de casualidad: una apuesta privada plantó la semilla. Con Madrid capital inmersa en un boom de rodajes –un 30% más en 2024 respecto al año anterior, según datos de la Comunidad de Madrid– y un mayor interés por rodar en España desde grandes plataformas como Netflix, HBO o Amazon Prime, este municipio ha absorbido buena parte del trabajo de montaje, grabación o posproducción y se ha convertido en un gran plató para la industria. Para hacerse con un nuevo nicho de mercado, el grupo Secuoya invirtió 120 millones de euros en un parque industrial en Tres Cantos que llamaría Madrid Content City . Esta poderosa compañía se dedica a la creación, producción o distribución de contenidos, así que decidió lanzarse a abrir un centro de producción audiovisual con servicios de grabación e incluso un campus universitario para formarse en cine y televisión. Cuando Netflix aterrizó en este gran set, su CEO Reed Hastings inauguró con estas palabras unas prometedoras oficinas: “Queremos formar parte del ecosistema creativo español. Estamos invirtiendo a largo plazo, estamos aquí para quedarnos y participar activamente”. Seis años después, la compañía amplió ha ampliado la sede con una segunda fase de reforma en 2022, que añadió cinco nuevos estudios de rodaje (duplicando los que ya tenía) o abrió más instalaciones para la posproducción. Así que la apuesta no solo se mantiene, sino que crece . Localizaciones en España para grabar en algún rodaje reciente de Netflix Este jueves tuvo lugar el debate del estado de la región, en el que la presidenta de Isabel Díaz Ayuso celebró en su discurso inaugural la proyección de Madrid como sede de rodajes en Europa y el telón de cada vez más películas. Ayuso estimó que el sector audiovisual ya representa el 2,6% del producto interior bruto autonómico, con unos 100.000 empleos asociados según los datos que maneja la Comunidad de Madrid. Mientras esto ocurre, Tres Cantos se consolida como centro de maniobras de las plataformas del momento y el vaivén de muchas productoras. Plató de producciones como La sociedad de la nieve , Berlín o Élite En la última década han sido más de 60 las que colaboraron con la empresa de streaming, entre ellas algunas reconocidas en el sector como Vancouver Media o Alea Media, fundadas por Álex Pina y Aitor Gabilondo respectivamente. En toda esta explosión de producciones audiovisuales, la ciudad madrileña también percibe algunos cambios. Jesús Moreno García , alcalde de Tres Cantos desde 2019 –cuando comenzó el boom de Madrid Content City– reconoce que la llegada de un movimiento audiovisual a gran escala en estos años ha tenido repercusiones “en muchos niveles” para ellos. La primera, como aludía la presidenta regional (con quien comparte siglas) en la Asamblea de Vallecas, es la imagen exterior que deja del municipio como “sede potencial” para el sector cinematográfico. Con el aterrizaje del grupo Secuoya y la inauguración de MCC, Tres Cantos pasó a albergar un enorme centro de producción que a día de hoy dispone de 140.000 metros cuadrados destinados a estudios de grabación, oficinas cedidas a importantes plataformas audiovisuales e incluso una escuela con residencia universitaria in situ. Además, la zona incluye un centro de actividad económica con restaurantes, espacios de ocio o actividades deportivas a disposición de los usuarios. Desde entonces, ha sido hogar del rodaje o postproducción de títulos como El refugio atómico , Berlín , La sociedad de la nieve , La casa de papel , Élite , Respira , Valeria , Asalto al Banco Central , Manual para señoritas o KAOS . La versión española de la serie Criminal , con Carmen Machi o Álvaro Cervantes, fue la primera historia producida en Tres Cantos nada más inaugurarse la sede de Netflix. Una escena grabada en el centro de Netflix en Tres Cantos durante el rodaje de la serie 'Berlín' El espacio aglutina la superficie de rodaje más amplia de la compañía en la Unión Europea con instalaciones de postproducción, las únicas a nivel global íntegramente gestionadas por Netflix. “Es una convivencia de entornos altamente excepcionales en el mundo audiovisual, donde tradicionalmente los espacios y procesos de producción y rodaje y los de posproducción viven de forma separada”, destacan desde la compañía. Cada plató tiene entre 1.200 o 2.000 metros cuadrados útiles y hay dos edificios destinados a la posproducción, equipados con 30 salas de edición, seis laboratorios de dailies , dos suites de corrección de color y dos salas de mezcla de sonido. La mayoría de técnicos viaja desde Madrid y no vive en Tres Cantos En una conversación telefónica con Somos Madrid, el alcalde del municipio aclara que la iniciativa es eminentemente privada a instancias de Secuoya, y que ellos desde el Ayuntamiento (Jesús Moreno ya estaba al frente cuando comenzó la apuesta audiovisual) únicamente han tenido que “facilitar la contratación o compra de suelo acelerando las licencias u ofreciendo los terrenos de titularidad municipal que había entre los seleccionados”. De momento, gigantes como Netflix no tributan en Tres Cantos porque solo tienen allí sus oficinas aunque sean las más grandes en España. Un rodaje en Madrid Sin embargo, el regidor no descarta que próximamente trasladen también su CIF fiscal a la localidad y esta termine almacenando impuestos directos de la plataforma. ¿Tiene este macroespacio cinematogrático una segunda vertiente inmobiliaria en la ciudad? Según el consistorio, esto es algo difícil de cuantificar. Más allá de su equipo de administración o marketing en las oficinas, Netflix no tiene empleados propios trabajando en el centro de producción. La mayoría son asalariados temporales en algunas de las productoras que utilizan sus platós para filmar y, luego, emitir la obra final en el catálogo de la plataforma de pago. Como los rodajes, por norma habitual, tratan de concentrarse en semanas concretas lo habitual es que los empleados se afinquen en Madrid y luego viajen diariamente a Tres Cantos mientras dura la grabación. Según el alcalde, esto dificulta recopilar “datos exactos” que apunten a un aumento de residentes o de demanda para viviendas en alquiler por parte de trabajadores que acudan a los platós. Hemos hecho lo posible por facilitar la contratación o compra de suelo, acelerar licencias u ofrecer los terrenos que eran de titularidad municipal Jesús Moreno García — alcalde de Tres Cantos Iván, uno de los técnicos de cámara que han pisado recientemente los estudios para trabajar en una producción de Netlix (que de momento no ha sido publicitada), es de Sevilla aunque vive en un piso de alquiler en Madrid, al menos desde que empezó en el mundo del cine o los rodajes. No es la primera vez que una productora le contrata para un empleo temporal desde el centro de Tres Cantos: como las estancias suelen ser cortas, termina quedándose en la capital. “Yo estoy con una subcontrata”, detalla, añadiendo no obstante que en los platós “sí que hay personal fijo”, aunque solo para temas de logística u otras cuestiones. Imagen tomada en una de las ediciones del Production Summit celebrado en Tres Cantos A los trabajadores de la película los contrata la productora, que a la vez alquila o hace uso del plató de Netflix elaborando alguno de sus metrajes. Empleados como Iván están obligados por contrato a no hablar de las películas, series o documentales en los que hayan trabajado hasta que este se anuncie o publicite especialmente, con lo cual apenas hace mención a ello. Entrar en el mundo del cine le ha llevado a trasladarse a Madrid aunque hace muchos desplazamientos para filmar en otros escenarios. Es joven y tiene 27 años, tres de ellos dentro del sector; y en su experiencia, se trata de una profesión con altos y bajos por su carácter discontinuo. Los rodajes de una serie suelen durar entre dos y cinco meses, mientras que en las películas duran mes y medio o dos. Desde Netflix España recuerdan que, además de la elaboración completa de producciones, su sede en Tres Cantos también acoge desde hace tres años Production Summit , un foro formativo pionero para promover habilidades profesionales adecuadas a las necesidades del mercado audiovisual, con asistentes que llegan desde Europa, África u Oriente Medio. Hace poco, un informe del Observatorio del Audiovisual Europeo (que recopila datos del estado del sector en el continente) advirtió que las producciones españolas estaban entre las más exitosas de su ranking, con ocho de las diez más vistas. El estudio analizó el tiempo de visionados en la UE de títulos en diferentes plataformas o estrenos de películas y series realizadas entre los nueve países que consideraron más importantes: Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Italia, Holanda, Polonia, España y Suiza. En total, comprobaron 586 películas y 1.017 temporadas de series. Es un momento pujante para el audiovisual en España y un municipio madrileño como Tres Cantos ha conseguido hacerse con una parte del pastel.
Ascensión Gómez, matrona y fisioterapeuta, advierte: "El suelo pélvico y el aparato digestivo están más conectados de lo que pensamos, y atender su salud es clave para prevenir el estreñimiento, el problema por excelencia derivado de su mal funcionamiento" Más consultas - "He escuchado que ante cistitis o picores en la vulva un remedio casero es ponerse yogur natural en la zona, ¿es cierto?" ¿Pueden afectar los problemas digestivos al suelo pélvico? Nuestro suelo pélvico tiene varias funciones, entre ellas la regulación de los esfínteres y la movilidad y sostén de los órganos que se encuentran dentro de la pelvis. Siempre que pensamos en los órganos, nos acordamos de la vejiga y del útero y vagina, pero siempre se nos olvida que el recto desemboca en la ampolla rectal y está directamente relacionada con el suelo pélvico. Los problemas digestivos pueden afectar al suelo pélvico, y viceversa: los problemas de suelo pélvico pueden generar problemas digestivos o agravar los que pudiera haber. El problema, por excelencia, es el estreñimiento. El estreñimiento y el suelo pélvico son como el huevo y la gallina, que nunca sabemos qué fue primero. Para empezar, tengamos claro primero a qué nos referimos con estreñimiento y un par de mitos que hay que desterrar. La defecación es una necesidad corporal diaria. Todos los días deberíamos ir al baño, y poder defecar al menos una o dos veces en el día, sin esfuerzo, sin dolor y sin presiones. El estreñimiento no se hereda ni es normal nunca. La dificultad defecatoria, el empujar, ya es un signo de mal funcionamiento del suelo pélvico; y a mayor empuje, mayor lesión, y a mayor lesión más necesidad de empuje. Esto hay que pararlo cuanto antes y reeducar la defecación para que no sea lesiva. Por supuesto habrá que revisar la alimentación, la cantidad de agua que bebemos y el ejercicio que hacemos, que también influye y mucho. Otros problemas digestivos, especialmente los relacionados con el intestino grueso, también puede generar problemas en la musculatura perineal por las presiones que se pueden generar, por el dolor que favorece el espasmo muscular, por la dificultad defecatoria o la diarrea y por las tensiones que se generan a nivel de los tejidos. Colitis ulcerosas, enfermedad de crohn, cáncer de colon o problemas de disbiosis o sibo, se pueden ver agravadas en la sintomatología por la patología del suelo pélvico, que puede aumentar el dolor e interferir con la defecación. Ten en cuenta también que el suelo pélvico tiene una relación directa con el abdomen, con los músculos abdominales, con los que trabaja en equipo; si lo que hay dentro del abdomen está inflamado, dolorido o alterado, la musculatura abdominal también lo estará y, con ella, la musculatura perineal. El cuerpo no es un montón de piezas sueltas sino un conjunto que funciona en armonía. Si hay problemas digestivos, es importante revisar ese suelo pélvico para prevenir lesiones y, sobre todo, para mejorar la sintomatología digestiva.
La isla entra en alerta oficial por falta de agua, pero las piscinas siguen creciendo y las villas de lujo beben de los pozos que el campo ya no puede sostener. Mientras los acuíferos caen en picado y los agricultores pierden sus cultivos, el Govern balear ha establecido un plazo de dos meses para implementar las medidas necesarias El hotel de las suites a 3.000 dólares la noche y 15 piscinas que robaba agua potable mientras Menorca se seca Después de 32 meses en prealerta, Eivissa ha entrado oficialmente en alerta por sequía. Sin embargo, nada se mueve. Mientras los acuíferos caen en picado y los agricultores pierden sus cultivos, el Govern balear ha establecido un plazo de dos meses para implementar las medidas necesarias. Ecologistas y entidades sociales denuncian que las políticas urbanísticas y la falta de control han llevado a la isla a una situación límite. “Eivissa ha entrado en agosto en alerta por sequía, pero la declaración es insuficiente después de más de dos años en prealerta ”, recrimina Juan Calvo, director de la Alianza por el Agua, formada por colectivos sociales, empresariales y ecologistas de Eivissa. Consideramos que debe revisarse el Decreto de Sequía balear, que es el que establece lo que hay que hacer en estos escenarios. Si la situación en prealerta era muy mala, ahora es muy crítica“, añade. Si en junio las reservas hídricas de la mayor de las Pitiüses estaban en un 34% -nivel de prealerta-, en el mes de agosto bajaban al 27%, como era de prever por la escasa, casi nula, presencia de las precipitaciones. Eivissa ha registrado este mes de agosto 1,1 litros por metro cuadrado. En los mismos niveles de sequía están las zonas de es Pla y Artà en Mallorca. En Formentera solo se han registrado 1,6 l/m cuadrado, cifra algo mejor pero también muy preocupante. En el resto del archipiélago los datos tampoco son muy halagüeños, con 13,5 l/m cuadrado, según los datos del Instituto Nacional de Meteorología. Si en junio las reservas hídricas de la mayor de las Pitiüses estaban en un 34% -nivel de prealerta-, en el mes de agosto bajaban al 27%, como era de prever por la escasa, casi nula, presencia de las precipitaciones En el macizo de Serra Grossa (Eivissa) se encuentra el acuífero más sobreexplotado de Balears. Las medidas que se han tomado y que son las que refleja el Decreto y el Plan Especial de Actuación en Situaciones de Alerta y Eventual Sequía de las Islas no han tenido efecto. “Llevamos todo este tiempo (en alusión a los años de prealerta) aplicando medidas de concienciación y prevención que son necesarias, pero no suficientes”. Para la Alianza por el Agua, el caballo de batalla es la reducción del consumo de agua en suelo rústico, que se hace imposible, según la entidad, por la falta de capacidad de control por parte de los organismos competentes (en este caso ayuntamientos y Govern), y por la aprobación de leyes en materia urbanística que intensifican la dependencia de estos acuíferos. Calvo se refiere, en concreto, a la ley de liberalización del suelo aprobada el pasado mes de julio en Balears, que da vía libre a la recalificación de terrenos rústicos para la construcción de vivienda y al incremento de las superficies edificables en municipios de más de 10.000 habitantes. La normativa ha sido calificada por las entidades sociales, ecologistas y los partidos de izquierdas como “el mayor pelotazo urbanístico de los últimos 50 años”, tal como publicó elDiario.es. “La cuestión es que desde el Govern se expresa la voluntad de hacer políticas sostenibles, pero luego se legisla en contra de las mismas”, apunta Calvo. Desaparición de cultivos y cambio del paisaje de la isla En este contexto, la Alianza ve fundamental el refuerzo de las medidas de control. La falta de las mismas está cambiando incluso la fisonomía de la isla, que pierde cultivos y árboles aceleradamente debido a la falta de agua y a la subida de las temperaturas . “Es el punto de partida. Si no, cualquier otra solución será inútil”, incide Calvo. Mientras las villas de lujo y los hoteles consumen al día toneladas de agua , los agricultores no pueden sembrar cereal para los animales porque no crece. Este es el tercer año que no podrán alimentar al ganado que todavía queda en la isla, porque el coste de la importación de estos productos desde la península supera el rendimiento de sus pequeñas explotaciones. De las 195 toneladas que los socios de la Cooperativa de Sant Antoni produjeron en 2021, en 2022 se pasó a cero, de acuerdo a los datos de la entidad. Mientras las villas de lujo y los hoteles consumen al día toneladas de agua, los agricultores no pueden sembrar cereal para los animales porque no crece. Este es el tercer año que no podrán alimentar al ganado que todavía queda en la isla: el coste de la importación de estos productos desde la península supera el rendimiento de sus pequeñas explotaciones Al noreste de la isla, en Santa Agnès, una de las zonas más visitadas por los residentes, se encuentra es Pla de Corona, una zona repleta de miles de almendros cuyas flores brillaban a la luz de la luna llena de invierno y que ahora son un espejismo. No existen. Además de agua, necesitan el frío de las noches de invierno para florecer. Todas se han secado y este mismo verano sus cadáveres han sido retirados de la tierra que los mantenía. No solo los cultivos sino que los pinos, esos que dan nombre a las Pitiüses y son parte de su identidad paisajística, se están secando y muriendo por el ataque del Tumicus destruens (el barrenillo de los pinos), que entra en su corteza debido a su falta de humedad, introduciendo las larvas que detienen el flujo de la savia y matándolos por completo. Sobre ellos aún no se ha actuado. Un hombre instala una de las trampas con feromona contra la procesionaria del pino en Eivissa. “El Govern tiene que reforzar las medidas de control. Ya le enviamos un documento con los agricultores de Eivissa pidiendo estas medidas. Se están utilizando grandes pozos agrícolas para consumos que no lo son y esto es una competencia del Govern. Ahora mismo hay un total descontrol en el rústico respecto a estos dos temas: el de explotación ilegal de los pozos y el de ampliación de la construcción en estas áreas”, explica Calvo. Esto, unido a los efectos del cambio climático y la presión turística, se hace insostenible. Disminución de las lluvias entre un 25 y un 40% Y las cosas parecen que van a ir a peor. La bióloga molecular Julia Bauzá explicaba en 2023, en una conferencia reflejada en la web de Es Nautic de Sant Antoni y consultada por este medio , que, en el mejor de los escenarios posibles, las precipitaciones seguirán disminuyendo, según estudios comparativos realizados por ella, pudiendo llegar a caer entre un 10% y un 30% hacia 2100. En el peor de los casos, la lluvia podría disminuir entre un 25% y un 40%. “Estamos viendo una tendencia progresiva a la disminución de las precipitaciones, donde no solo la media anual de precipitaciones baja, sino que también lo hace el número de días que llueve”, añade Bauzá, que cuantifica incluso la pérdida de lluvia en la isla en el último medio siglo: en la década de los 70 llovió de media 50 días y un total de 499 mm al año. Por el contrario, en los últimos 10 años ha llovido de media 9 días menos y 123 mm menos al año. “Esto equivale a que hoy en día ya tenemos alrededor de un 25% menos de precipitaciones y un 20% menos de días de lluvia que en los años 70”, expone. Estamos viendo una tendencia progresiva a la disminución de las precipitaciones, donde no solo la media anual de precipitaciones baja, sino que también lo hace el número de días que llueve Julia Bauzá — Bióloga molecular En cuanto a las temperaturas máximas, en el mejor de los supuestos, subirán entre 3 y 4 grados centígrados hacia 2100, mientras que en el peor llegarán a 6 ó 7 grados centígrados más; es decir, se alcanzarían picos de 50 grados en el mes de agosto. Todos estos cambios tendrían otras consecuencias más allá de la sequía y las olas de calor, ya que también se traducirían en un incremento de los incendios, así como en un mayor número de desastres naturales. Estos, además, generarían efectos muy nocivos sobre la salud de las personas, según las conclusiones de Bauzá que aparecen en esta publicación. Desembocadura del río de Santa Eulària (Eivissa) Desaladoras, despilfarro, piscinas y jardines tropicales Sin embargo, ni el Govern ni los ayuntamientos, competentes en la gestión del agua en la isla, han establecido medidas suficientes para paliar los efectos de la falta de lluvia y la subida de temperaturas debido al cambio climático, la masificación turística y la falta de control. Los camiones siguen cargando agua en pozos para el consumo de las casas y villas en rústico, que siguen consumiéndola en cantidades ingentes para regar sus jardines tropicales y llenar sus piscinas . Solo en Eivissa, el número de piscinas ha aumentado en 2025 en 524 respecto al año anterior, según datos del catastro publicados por Diario de Ibiza . En estos momentos hay en la isla pitiusa 11.425 frente a las 10.844 de 2024, lo que supone un 5% más y un incremento del 10% desde 2022, con una piscina para 14,5 personas de media. Pese a la falta de lluvias, los camiones siguen cargando agua en pozos para el consumo de las casas y villas en rústico, que siguen consumiéndola en cantidades ingentes para regar sus jardines tropicales y llenar sus piscinas. Solo en Eivissa, el número de piscinas ha aumentado en 2025 en 524 respecto al año anterior: hay una de media cada 14,5 personas Otro de los puntos a los que se refieren desde la Alianza por el Agua es la falta del cierre de lo que se viene a llamar el Ciclo del Agua. Debido a la falta de masas hídricas subterráneas suficientes para abastecer a la población de Eivissa y a los millones de turistas que acoge cada año, se han construido en la isla tres depuradoras y se prevé la construcción de una cuarta “porque estas instalaciones funcionan ya muy por encima de sus posibilidades”, puntualiza su director. Los municipios de la isla consumen en sus núcleos urbanos agua desalada, “aunque en el de Santa Eulària todavía se suministra a los hogares en invierno con agua de pozo”, según informan desde la Alianza, por lo que se hace difícil la recuperación de las reservas del subsuelo. Por otro lado, zonas turísticas como el Puerto de Sant Miquel o Cala Llonga siguen manteniendo su alto consumo de agua a través de perforadas, esquilmando un recurso que acabará por ser la tumba de la actividad económica en la isla, como muchos expertos ya auguran. Lo contó este diario el pasado mes de julio. Desde entonces, las cosas no han cambiado, sino que han ido a peor. Depósito de agua en Sant Miquel, Eivissa “La solución no es hacer más desaladoras” “La solución no es hacer más desaladoras, sino que las aguas resultantes de las mismas que no son aptas para el consumo humano se reciclen y puedan ser utilizadas para el riego de cosechas, de jardines… Si este ciclo no se cierra, estaremos perdiendo la oportunidad de dejar descansar las reservas subterráneas y así poder recuperar los acuíferos en la medida de lo posible”, argumentan desde la Alianza por el Agua. La solución no es hacer más desaladoras, sino que las aguas resultantes de las mismas que no son aptas para el consumo humano se reciclen y puedan ser utilizadas para el riego de cosechas, de jardines... Alianza por el Agua Desde la entidad ecologista ibicenca GEN GOB apoyan estos argumentos. “Desde el mes de julio la Conselleria del Mar y Ciclo del Agua ya alertaba que la práctica totalidad del territorio de las Islas se encontraba en prealerta por sequía, pero aquí se siguen construyendo piscinas y urbanizando como si nada. Nuevamente, se está demostrando la incapacidad que tienen nuestros políticos para gestionar los recursos tan limitados y valiosos”, denuncia Agnès Vidal, educadora ambiental de la entidad. “No puede ser que se está construyendo por todos los lugares sin tener garantizada el agua”, añade. El Govern presume de planes de futuro Por su parte, el Govern asegura que se podrán en marcha las medidas reflejadas en el Decreto de Sequía. Entre ellas están el aumento del uso de aguas regeneradas hasta su capacidad máxima, que en estos momentos no está disponible, así como utilizar agua desalada al máximo de la capacidad de las infraestructuras, que ya trabajan por encima de sus posibilidades. La obligación a los camiones cisterna suministradores de agua de cargar al menos el 50% en las desaladoras, que ya se está realizando. Entre las medidas que plantea el Govern está el aumento del uso de aguas regeneradas hasta su capacidad máxima, que en estos momentos no está disponible, así como utilizar agua desalada al máximo de la capacidad de las infraestructuras, que ya trabajan por encima de sus posibilidades Asimismo, si en dos meses no aumentan las reservas hídricas, se debe comunicar esta situación a los establecimientos turísticos (que en ese momento permanecerán cerrados), “para que contribuyan a la distribución de material divulgativo y promuevan el cumplimiento de las restricciones por sequía. Los establecimientos turísticos restringirán el agua de las duchas exteriores, jardines y piscinas”, según consta en el Decreto. Por su parte, la Conselleria competente saca pecho con respecto a las infraestructuras, la inversión y los planes de futuro. El conseller de Ciclo del Agua, Juan Manuel Lafuente, anunció el pasado mes de marzo la licitación de un contrato por valor de 2,7 millones de euros para la automatización del control del agua a todas las Illes Balears. Según este departamento, hay, además, inversiones por 12 millones de euros que se suman a otros proyectos como la desaladora de Santa Eulària, en la que ya se han invertido tres millones de euros de los diez que prevé costar la infraestructura. Las entidades ecologistas insisten: “Hay que ir más allá. Hay que cerrar el ciclo del agua. Si no, nada servirá para nada”. En estos momentos, está abierto el proceso de tramitación del nuevo Plan Hidrológico que establece la normativa y las inversiones de la cuenca hidrológica de Balears, responsabilidad del Govern balear. “Ya vamos por el tercer Plan Hidrológico y todo ha ido a peor”, aduce Calvo. “El objetivo último del plan es establecer medidas para asegurar la recuperación y buen estado de las masas de agua. En Eivissa ha sido al revés. Y sobre todo en las masas subterráneas, donde ha habido un empeoramiento progresivo”, concluye.
Estos acantilados repartidos por toda España muestran paisajes sorprendentes: flysch que parecen un libro de historia, pinares que se asoman al mar, rocas que parecen órganos y cortados de interior que nadie se espera El fenómeno de los 'edificios cebra' que invaden las ciudades: “Están hechos para venderse en una foto de inmobiliaria” Los acantilados siempre han llamado la atención. Son lugares donde la geología se muestra ante nuestros ojos, con paredes verticales que cuentan la historia de millones de años en sus rocas. Frente al mar o tierra adentro, estas formaciones son testigos de la fuerza de la naturaleza y de cómo el paisaje se transforma con el paso del tiempo. En España vamos bien servidos de acantilados. De hecho, tenemos algunos de los más espectaculares de Europa. Están repartidos por todo el territorio y ofrecen paisajes muy distintos: desde los muros volcánicos de Canarias hasta los flysch vascos, pasando por los altos cortados gallegos o los perfiles abruptos del Mediterráneo. Algunos se disfrutan desde miradores, otros requieren excursiones en barco, y hay incluso uno que se esconde tierra adentro. Esta es una selección de once acantilados que merece la pena descubrir. Nombres como Los Gigantes, Vixía de Herbeira, Cabo de Formentor o los Órganos de La Gomera forman parte de la lista. Todos ellos muestran, cada uno a su manera, la grandeza del relieve y la importancia de valorar entornos que son únicos. Vixía de Herbeira (A Coruña) En la costa norte gallega, la Serra da Capelada guarda un secreto espectacular: los acantilados de Vixía de Herbeira. Con 613 metros de altura, son los más altos de la Europa continental. Desde allí se domina el Atlántico en toda su inmensidad, con vistas que alcanzan hasta el cabo Ortegal y que recuerdan por qué este tramo de litoral ha estado siempre ligado a leyendas sobre el fin del mundo. Vixía de Herbeira. El lugar está acondicionado con miradores y carreteras que permiten llegar en coche hasta la cima. No es solo un punto para disfrutar del paisaje, también es un espacio donde la geología habla por sí sola. Rocas erosionadas por el mar y el viento, formando un conjunto que impresiona tanto por la altura como por la amplitud de sus vistas. Cabo de Peñas (Asturias) El Cabo de Peñas es el punto más septentrional de Asturias. Sus acantilados se alzan hasta los 100 metros de altura, formando un paisaje escarpado que se ha convertido en uno de los símbolos de la costa cantábrica. Desde el faro, convertido en centro de interpretación, se pueden recorrer varios senderos que llevan a miradores sobre el mar. Arcoíris en Cabo Peñas. El entorno está protegido y permite hacerse una idea del poder de la erosión marina en esta parte del Cantábrico. Los acantilados muestran capas rocosas inclinadas, praderas en lo alto y una rica fauna marina a sus pies. Es un espacio natural que combina valor paisajístico y didáctico, pensado para quienes quieren disfrutar de las vistas y aprender algo más sobre su formación. Flysch de Zumaia (Gipuzkoa) En la costa guipuzcoana se encuentra uno de los paisajes geológicos más singulares de España: el flysch de Zumaia. Se trata de una sucesión de estratos rocosos que se extienden durante kilómetros y que guardan en sus capas la historia de más de 60 millones de años. Los flysch de la playa de Itzurun, en Zumaia. El flysch forma parte del Geoparque de la Costa Vasca y se puede recorrer a pie o en barco. Sus acantilados impresionan por su aspecto, pero también por su valor científico: en ellos se identifican episodios clave de la historia de la Tierra, como la extinción de los dinosaurios. Es un ejemplo perfecto de cómo la geología convierte el paisaje en un libro abierto. Acantilados de Barbate (Cádiz) En el Parque Natural de La Breña y Marismas del Barbate se levantan unos acantilados que alcanzan hasta 100 metros de altura. Lo que los hace diferentes es su entorno, con paredes verticales frente al Atlántico que, en su parte alta, están coronadas por pinares. El contraste entre mar y bosque da lugar a un paisaje único en la península. Acantilados de Barbate. La mejor manera de conocerlos es recorrer alguno de los senderos que atraviesan el parque, como el que une Barbate con Los Caños de Meca. Desde lo alto se abren vistas espectaculares del estrecho de Gibraltar y, en días claros, hasta de la costa africana. Es un entorno natural protegido que une valores paisajísticos y culturales, con restos de torres defensivas repartidas por la línea de costa. Cabo de Formentor (Mallorca) En el extremo norte de Mallorca se encuentra el Cabo de Formentor, una de las postales más conocidas de la isla. Sus acantilados superan los 300 metros de altura y ofrecen algunas de las mejores panorámicas que se pueden conseguir sobre el Mediterráneo. Cabo Formentor, en Mallorca. El mirador de Es Colomer es uno de los puntos más frecuentados, aunque toda la carretera que conduce al cabo está llena de vistas impresionantes. Formentor combina el relieve abrupto con calas escondidas y una vegetación típica de la sierra de Tramuntana, creando un conjunto que es símbolo de la Mallorca más salvaje. Acantilados de Maro-Cerro Gordo (Granada-Málaga) Entre las provincias de Granada y Málaga se abre el Paraje Natural de los Acantilados de Maro-Cerro Gordo . Son cortados que alcanzan los 75 metros de altura y que se alternan con pequeñas calas y cuevas. La protección del área garantiza la conservación de un paisaje que bien merece la pena visitar. La cascada de Maro en kayak. El lugar se puede conocer a través de senderos que recorren la parte alta, con miradores sobre las aguas del Mediterráneo. También se organizan rutas en kayak y en barco para ver los acantilados desde el mar y acceder a playas a las que no llega ninguna carretera. Es un espacio perfecto para combinar naturaleza y un poco de deporte acuático. Cap de Sant Antoni (Alicante) El Cabo de San Antonio se sitúa en el Parque Natural del Montgó, entre Dénia y Xàbia. Sus acantilados superan los 150 metros de altura y forman una empinada línea costera que cae directamente al mar. Desde lo alto, los miradores ofrecen vistas sobre el Mediterráneo y sobre la propia reserva marina que se extiende a sus pies. Cap de Sant Antoni, en Alicante. El entorno está protegido tanto por su valor natural como por su biodiversidad. En la parte alta hay senderos que enlazan con el Montgó, mientras que en el mar se organizan actividades de buceo para explorar sus fondos. Es un lugar que muestra el contraste entre la montaña y el litoral en un tramo de costa muy visitado. Cap de Creus (Girona) El Cap de Creus es el punto más oriental de la península ibérica. Su relieve es basto y erosionado, con formas caprichosas que la tramontana ha modelado durante siglos. Los acantilados se combinan con calas escondidas y con un peculiar paisaje que le da un aspecto único. Cap de Creus, en Girona. El área está protegida dentro del Parque Natural de Cap de Creus, que se puede recorrer a través de caminos que llegan hasta el faro. Además de su interés paisajístico, el entorno guarda restos históricos y una tradición marinera muy marcada. Es un destino que une una buena dosis de naturaleza y cultura en solo unos kilómetros. Los Gigantes (Tenerife) En la costa oeste de Tenerife se levantan Los Gigantes, unas paredes volcánicas que caen al mar desde alturas que alcanzan los 600 metros. Es uno de los paisajes más impactantes de Canarias y un buen ejemplo de cómo la actividad volcánica ha dado forma a la isla. Acantilados de Los Gigantes, en Tenerife. Se pueden contemplar desde miradores situados en tierra, pero la mejor perspectiva se obtiene desde el mar. Excursiones en barco o en kayak recorren la base de los acantilados y permiten apreciar su verticalidad. Es un lugar que combina interés geológico y atractivo turístico, muy ligado a la identidad de esta parte de Tenerife. Los Órganos (La Gomera) La isla de La Gomera guarda uno de los acantilados más curiosos del archipiélago: los Órganos. Se trata de un frente rocoso formado por columnas de basalto que recuerdan a los tubos de un órgano, de ahí su nombre. La formación es el resultado del enfriamiento de la lava, que dio lugar a estas estructuras geométricas. Los Órganos de La Gomera. El acantilado solo se puede ver desde el mar, lo que aumenta su atractivo. Varias excursiones en barco parten desde el puerto de Valle Gran Rey y rodean la costa hasta mostrar de cerca esta pared vertical. Es un monumento natural que refleja a la perfección el origen volcánico de la isla y que sorprende por su aspecto casi escultórico. Cañón de Délica (Araba) ¿Quién dijo que un acantilado tenía que terminar en el mar? En Araba, el cañón de Délica ofrece un paisaje totalmente distinto: paredes verticales que enmarcan el salto del Nervión , la cascada más alta de la península, con más de 200 metros. El entorno forma parte del Monumento Natural del Monte Santiago. Salto del Nervión desde abajo. El cañón se puede recorrer a través de varios senderos que llevan hasta miradores sobre el salto. En época de lluvias, cuando la cascada lleva agua, el espectáculo es aún mayor. Es un buen ejemplo de cómo la geología del interior de la península puede llegar a impresionar tanto como cualquier acantilado marino.
El Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (Dogv) publica la asignación directa a la entidad cuyo fin es "impulsar y promocionar la progresión de los jóvenes novilleros que aspiran a ser matadores de toros" mientras el Gobierno central ha aprobado una inyección de 200.000 euros a la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) para cubrir los recortes de Mazón Morant “rescata” la Acadèmia Valenciana de la Llengua con 200.000 euros del Gobierno tras los recortes de PP y Vox El Gobierno valenciano que preside Carlos Mazón ha aprobado una ayuda directa de hasta 300.000 euros a la Fundación del Toro de Lidia al tiempo que ha recortado casi un 45% el presupuesto de la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL), que ha pasado de 3,8 a poco más de 2 millones de euros, es decir, lo justo para abonar las nóminas de los trabajadores. El Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (Dogv) publicó este jueves la asignación directa a la mencionada entidad sin ánimo de lucro que tiene por objeto “la organización y promoción de un circuito de novilladas con caballos, integradas en la Liga Nacional de Novilladas, con la finalidad de impulsar y promocionar la progresión de los jóvenes novilleros que aspiran a ser matadores de toros, cuyo fin es impulsar y promocionar la progresión de los jóvenes novilleros que aspiran a ser matadores de toros”. La subvención parte de la Conselleria de Cultura que dirige José Antonio Rovira y fue impulsada en 2023 por el exvicepresidente de Vox, Vicente Barrera , aunque el PP la mantuvo en los presupuestos autonómicos aprobados el pasado mes de junio. De hecho, las mencionadas cuentas incluyen además 120.000 euros para “divulgación, promoción y seguridad sobre festejos taurinos tradicionales”, con el objetivo de “Apoyo al mundo del toro. Realización de labor de promoción y difusión”, que se destinarán a través de concesión directa. Serán 20.000 euros para la asociación para la defensa de la tradición de Bous al Carrer; 20.000 para la Federación Taurina Valenciana, 20.000 para la Federación Valenciana de bou en corda y 60.000 euros para la Federación de Peñas de Bous al Carrer, según el anexo presupuestario de esta partida. Como consecuencia de las políticas del Consell de Mazón que priorizan la promoción de la tauromaquia mientras ahogan a un órgano estatutario como la AVL, la secretaria general del PSPV, Diana Morant, anunció este jueves la concesión de una subvención de 200.000 euros del Ministerio de Ciencia, Universidades e Innovación que ella dirige para la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) con el objetivo de “consolidar y reconocer su trabajo”. Según ha detallado, la ayuda tendrá carácter anual y ascenderá a 330.000 euros en 2026, con la finalidad de “evitar que el ataque que está sufriendo la AVL lastre su trabajo” . También la vicepresidenta de la Diputación de Valencia, Natàlia Enguix (Ens Uneix), anunció un protocolo de colaboración con la Acadèmia Valenciana de la Llengua (AVL) que permitirá “asegurar la continuidad” de las actividades de la entidad después del “drástico recorte” presupuestario impuesto por Vox al Consell del PP. Un protocolo que incluirá una ayuda que podría rondar los 200.000 euros.
La obra literaria de Ariana Godoy vuelve a saltar al cine tras el éxito en Netflix de ‘A través de mi ventana’, consolidando el fenómeno del 'young adult' romántico en nuestro país ‘Romería’ por dentro: Carla Simón desvela los secretos de cuatro escenas clave de la película En una escena climática de Sigue mi voz los protagonistas se emocionan viendo en el cine Tres metros sobre el cielo . Y es de lo más raro. Esta adaptación de Federico Moccia que protagonizaron Mario Casas y María Valverde se estrenó allá por 2010, de forma que su revisionado nostálgico no encaja con la edad que se supone que tienen estos personajes menores de edad —aunque eso no les impida conducir vehículos, como si esto fuera EEUU y el carné te lo pudieras sacar con 16 años—, y aún más difícilmente encaja con el imaginario cultural que puedan compartir. Tres metros sobre el cielo es un fenómeno más bien millenial, añejo. Remite a cosas como Física o química , Mentiras y gordas , y a cuando Casas era un ídolo adolescente en lugar de un actor de prestigio. ¿Cómo se puede entonces leer el recuerdo de Tres metros sobre el cielo en Sigue mi voz , un romance adolescente juvenil que además es mucho más naíf que el intenso idilio de Hache y Babi? Pues, inevitablemente, desde el comentario meta. Tres metros sobre el cielo difícilmente significará algo para Klara (Berta Castañé), aunque desde luego significa mucho para Zeta Studios: la productora de Sigue mi voz que hace 15 años tuvo un apabullante éxito de taquilla gracias a, precisamente, Tres metros sobre el cielo . Y hay incluso otra connotación más sutil, que podría remitirnos a la autora de la novela en la que se basa Sigue mi voz . Ariana Godoy es una escritora venezolana de quien no cuesta tanto imaginar que tuviera algún tipo de afinidad con la obra, pues en 2010 se hallaba inmersa en la escritura de otro romance young adult . El mismo que le haría famosa. Solo que, para ello, Godoy no dispuso de los mecanismos industriales convencionales que auparon a Moccia —el italiano había empezado a publicar novelas en los 90—, sino que fue pionera en otro escenario. Godoy publicó su primera novela romántica en 2011. Su título era Mi amor de Wattpad y se centraba en una usuaria de la plataforma que compartía sus escritos con gran acogida de la comunidad, hasta toparse con un lector que le dedicaba comentarios hirientes. Un lector del que se acabaría enamorando. Mi amor de Wattpad había empezado a publicarse, naturalmente, en Wattpad, una plataforma donde los usuarios pueden compartir sus relatos literarios. Poco después obtendría el respaldo editorial de Grupo Planeta, catapultando a Godoy a la fama e inaugurando una tendencia que pronto desafiaría los procesos habituales del mundo editorial, mientras el cine tampoco tardaba en hacerse eco. Mucho antes de Sigue mi voz, a decir verdad. Un terremoto editorial (y amoroso) Además del autohomenaje industrial, el uso que hace Sigue mi voz de Tres metros sobre el cielo reconoce algo así como una genealogía estética. Es equivalente a lo que sucede en un filme como Mi primer beso (muy relacionado con lo que nos ocupa) frente a El club de los cinco . Mi primer beso —donde el rol de estrella de carpeta a punto de saltar a ligas más respetables lo ocupa Jacob Elordi en lugar de Mario Casas— recupera de este clásico ochentero la canción Don’t You (Forget About Me) y a la actriz Molly Ringwald, ahora como figura materna de la protagonista. De esta forma Mi primer beso reclama una tradición y se asume como parte de una corriente del cine estadounidense respetada de forma casi universal, acaso queriendo zafarse preventivamente de las críticas mordaces que vaya a recibir. Que, a su estreno en Netflix en 2018, efectivamente recibió. Mario Casas y María Valverde en 'Tres metros sobre el cielo' Al igual que pasa con Sigue mi voz/Tres metros sobre el cielo , no es un esfuerzo muy convincente porque todo vuelve a girar en torno a Wattpad. Ese es el auténtico y definitorio enclave. Mi primer beso es una novela que Beth Reekles sacó de Wattpad y es, asimismo, la primera película que ha propiciado esta plataforma, fundada en Canadá por Ivan Yuen y Allen Lau allá por 2006. El funcionamiento de Wattpad, que hoy por hoy cuenta con algo más de 80 millones de usuarios, es sencillo: ofrecer un espacio donde los usuarios puedan publicar, leer y compartir textos. Textos de todo tipo, con especial incidencia de las historias románticas o adscritas al fanfiction. Wattpad se maneja con aparente horizontalidad: escritores y lectores se confunden, todo se comenta y hay un feedback constante. Siempre, claro, siguiendo los principios de la popularidad y de algo que no deja de ser trabajo gratuito. “Wattpad, a cambio de la promesa de la pertenencia a una comunidad, el potencial vínculo con las editoriales y la acumulación de seguidores, crece gracias a los contenidos que suben los usuarios sin darles ninguna retribución monetaria”, escribe Victoria Sáez en Experiencias de lectura en la era digital . “Se emborronan los límites entre la red social, el entretenimiento, la creatividad y el comercio, basado principalmente en la explotación de datos y metadatos para determinar gustos y consumos de los usuarios”, añadía. En fin, a estas alturas todos sabemos cómo funciona este capitalismo de plataformas diseccionado por Nick Srnicek. Lo interesante de Wattpad es su carácter fundacional y, una vez nos ubicamos en el nicho de la literatura romántica, su lugar privilegiado dentro de una intersección. Hay una considerable cercanía entre Wattpad y ese fanfic de Crepúsculo que E.L. James convirtió en Cincuenta sombras de Grey en 2011 —el mismo año que Godoy triunfó con Mi amor de Wattpad —, así como la hay entre sus ficciones románticas destinadas al público femenino. En Wattpad se escribe de todo, pero lo que ha tenido más pábulo han sido las historias de amor con una trasnochada dialéctica de género, ejemplarmente representada por Cincuenta sombras de Grey. Una chica insegura, claro álter ego de la autora, es seducida por un chico guapísimo, atormentado, y perteneciente a una clase social distinta. Las edades pueden variar, la relevancia del sexo también, y el chico puede ser el rico o no —en Tres metros sobre el cielo , dentro de que Hache no fuera precisamente pobre, ocurría al revés—, pero los ingredientes son esos. Anna Todd escribió After inspirándose en Harry Styles para el interés romántico de la protagonista, y al traspasar los límites de Wattpad en 2014 se topó con las primeras críticas en torno a la relación abusiva de los personajes. Hablemos de Cincuenta sombras o de este tipo de young adult, el machismo es omnipresente. El objetivo de la mujer es aliviar el sufrimiento del malote, y soslayar cualquier conducta tóxica. Clara Galle y Julio Peña en 'A través de mi ventana' En 15 años esto no ha cambiado mucho. Dentro de su explotación de la galaxia Wattpad, Netflix ha sido la primera gran compañía en adaptar la obra de Godoy, y así es como en A través de mi ventana (2022), el “fea” con el que Hache increpaba a Babi se convirtió en el “bruja” con el que Ares apoda cariñosamente a Raquel (ella, a su vez, le llama “dios griego”). A través de mi ventana ha dado pie por su parte a toda una trilogía, solo que apartándose ligeramente de lo diseñado por Godoy. En lugar de que, como pasó originalmente en las páginas, se haya cedido el protagonismo a los hermanos de Ares —la saga es conocida como “los hermanos Hidalgo”—, Netflix se ha ceñido a Raquel y Ares, utilizando una estrategia similar a lo planteado en Mi primer beso 2 para A través del mar al preguntarse cómo estos dos lidiarían con una relación a distancia. Son disonancias anecdóticas, manteniéndose los diálogos sonrojantes y un escaso disimulo a la hora de explotar lo que es a todas luces un filón: una forma fácil de hacer dinero congraciándose al unísono con la comunidad de Wattpad y la Gen Z más acrítica. Netflix, desde Mi primer beso y ahora A través de mi ventana , suele llevar la delantera en esta corriente, aunque no nos podemos olvidar de la fuerza de la saga After —cinco películas en cinco años a partir de 2019— y la reciente incorporación de Amazon a la competencia. Compañía que, justamente, coproduce Sigue mi voz. Un fenómeno más amplio de lo que parece No es la primera vez, entonces, que Amazon recurre a Wattpad. El estudio ha querido competir con A través de mi ventana mediante otra trilogía española. La integran Culpa mía, Culpa tuya y —este diciembre llegará a Prime Video— Culpa nuestra . Un rasgo divertido, y que evidencia cómo todo se ha vuelto bastante endogámico, es que la actriz de Culpa tuya es Nicole Wallace mientras que su hermana, Chloé Wallace, resulta ser la directora de otra adaptación de Wattpad que se estrenó este mayo, Mala influencia. De la escritora de la novela original ni siquiera sabemos el nombre, por otro lado. Sigue usando su nombre de usuaria, Teensspirit, mientras la promoción acredita a “Wattpad” como si fuera el autor total. “El fenómeno de Wattpad”. Capitalismo de plataformas. La cuestión es si, a medida que este entramado se ha fortalecido, ha habido algún tipo de evolución narrativa. A la vez que hacía referencias directas al Hache de Mario Casas, Mala influencia coqueteaba con esto al reducir la agresividad del personaje masculino, y Sigue mi voz juega a algo muy distinto. Comparado con los romances que hemos ido observando, su historia es… bastante sana. Hasta sosa. Aunque la produzca Zeta —que en los últimos años también ha estado detrás de series como Élite u Olympo con Clara Galle, que justamente protagonizaba A través de mi ventana —, Sigue mi voz participa de un repentino cambio en las inquietudes de Godoy como escritora, habiendo publicado la novela original bastante tiempo después de Mi amor de Wattpad. Jacob Elordi y Joey King en 'Mi primer beso' Los protagonistas de Sigue mi voz, para empezar, se preocupan de algo más que de su amor adolescente. Van al psicólogo, tienen traumas familiares que han afectado a su salud mental, y también lidian —por qué no— con el cáncer. De esta forma Sigue mi voz reclama para sí otra tradición, cercana en el tiempo a Tres metros sobre el cielo . Pues ya hubo un young adult que matizaba sus eufóricos romances con la tragedia, entre John Green y Jordi Sierra i Fabra. En 2014 la cartelera encadenó dos adaptaciones respectivas de su trabajo, Bajo la misma estrella y Por un puñado de besos —protagonizada por Ana de Armas—, dándole un poco de seriedad al asunto. Sigue mi voz, con los dramas de sus protagonistas, se refleja en ambos films más que en la fatigosa remesa de romances tóxicos impulsada por Mi primer beso, apostando por valores positivos y una imagen mucho menos áspera que refrenda la presencia de Amaia en la banda sonora. Por contraposición, A través de mi ventana empleaba música urbana y canciones de VVV Trippin’ you. Pero eso no es todo. Sigue mi voz también desafía la norma de que los dos integrantes de la pareja sean blancos, pues de quien se ha enamorado Klara es de un chico coreano llamado Kang (Jae Woo). Que tiene un consultorio en redes sociales (llamado “Sigue mi voz”) y quiere ser músico. Esto es interesante no solo por la acumulación desmedida de clichés, al respaldar la creciente influencia de la cultura de Corea del Sur en Occidente. La cara más visible de esto la volvemos a hallar en Netflix, con Las guerreras K-Pop y El juego del calamar siendo la película y la serie más vistas de la historia del streamer, mientras que la menos visible —y acaso la relevante de verdad— es la que nos remite a quién maneja el dinero. No hace mucho que la propia Wattpad se ha lanzado a producir sus propias adaptaciones, y así es como junto a Zeta y Amazon destaca en los créditos de Sigue mi voz un nombre, Wattpad Webtoon Studios. ¿Qué demonios es Webtoon? Originalmente Webtoon era como Wattpad, solo que con cómics digitales. Y era una empresa oriunda de Corea del Sur bajo propiedad de Naver, un inmenso conglomerado digital al que se le ha apodado el “Google coreano” y este mismo verano ha comprado Wallapop. ¿Qué pasó en 2021, cuando Wattpad ya tenía varias franquicias bajo nómina? Pues que Naver la compró igualmente, y la fusionó con Webtoon en la forma de una productora que se encargara directamente de adaptar sus propias obras. Sigue mi voz no es tanto una manifestación multicultural como la forma de explicitar tardíamente que su manufactura es inseparable del capital coreano. Y de, lo que es lo mismo, una globalización digital donde termina siendo lo de menos quién escribe o quién publica. Tan controlada, con tantas áreas de negocio en coordinación, como para poder achacar a esto que la práctica totalidad de las películas comentadas sean tan horrendas e impersonales. Desde luego que la mano de sus autoras ha tenido que ver, pero ocurre simplemente que nuestro sistema es más receptivo a elementos como el machismo, el oportunismo, la mala literatura o las relaciones afectivas rancias. Capitalismo de plataformas. Capitalismo.
El documental 'Temps mort' relata cómo el jugador desapareció en extrañas circunstancias tras una lesión de rodilla e incluso su familia pensó que había fallecido, pero se trataba de rumores que escondían que el deportista seguía vivo Así se construyó la gran mentira del jugador más alto de la NBA Nadie es capaz de saltar tanto como para coger un billete de mil pesetas de la esquina superior del tablero de baloncesto. Él sí podía hacerlo. Charles Ray Thomas fue una estrella del FC Barcelona en la década de los setenta. Su juego era único y su salto inigualable, parecía que volaba hacia la canasta. Poco después su vida se truncó por una lesión, se dio a la mala vida y desapareció. Fruto de un rumor, en 1984 se anunció su asesinato y todos lo dieron por muerto. Pero su historia no acaba aquí. Hace cuatro años, el ex pívot del FC Barcelona y amigo de Thomas, el también norteamericano Norman Carmichael, recibió una llamada del propio Charles que hacía volar por los aires todas las conjeturas acerca de su paradero. Su desaparición durante años había sido un hecho, pero su supuesta muerte solo fue una noticia alimentada por las malas lenguas. La realidad es que Thomas lleva dos décadas interno en un geriátrico de Amarillo, al noroeste del estado de Texas, en Estados Uniods. Ahora, el documental Temps mort' de Fèlix Colomer retrata la vida de Charles Thomas y pone luz y un punto final a la historia profesional y personal del jugador, envuelta por su misteriosa desaparición, mediante la investigación del periodista Carlos Jiménez. Este true crime , tras presentarse en Docs Barcelona, llega este viernes a las salas y estará disponible en la plataforma 3Cat, una de las productoras del documental. En él se relata la decaída de Thomas, los rumores acerca de su estado una vez desaparecido y se desentraña todo lo ocurrido con su muerte ficticia. La leyenda azulgrana “Podía saltar muchísimo, se despegaba del suelo”. Así habla Carmichael en el documental del que fue su compañero de equipo y amigo. Charles Thomas llegó a España de la mano de Ramón Ciurana, encargado de captar a jugadores, y empezó su andadura en el Sant Josep de Badalona. Poco después, su talento hizo que en un par de años, en 1972, ya comenzara su andadura en el FC Barcelona y se convirtió en el máximo anotador de la liga española en sus dos primeros años vistiendo la camiseta azulgrana. La vida del afroamericano comenzó a llenarse de éxitos, tanto en lo profesional como en lo personal. Consiguió ser uno de los jugadores del momento, tuvo dos hijos —Carlos y Matson— con Lynda, su novia desde los 21 años de la que se separó tiempo después, y hasta conoció a Salvador Dalí. Todos esos lujos y la carrera prometedora de Charles Ray Thomas se vieron interrumpidos por una lesión de rodilla durante un partido. Ese fue el punto de inflexión que dio lugar al declive del entonces mejor jugador de baloncesto de la liga española. En 1976 comenzó su recuperación en el Manresa, pero debido a que era un club más limitado, humilde y que Thomas apenas podía saltar, solo jugó nueve partidos. Ese fue el último período en que se le vería en una pista de baloncesto. La extraña desaparición La retirada del baloncesto, sumada a la lesión de la rodilla, fue la gota que colmó el vaso. Se vio sumido dentro de una espiral de adicción a ciertas sustancias estupefacientes que terminaron con lo poco que quedaba de aquella estrella que volaba en la cancha. “¿Cómo puede ser que un hombre tan virtuoso para el deporte y tan querido muera asesinado de esta manera?”, se preguntaba Matson Thomas, uno de los hijos de Charles, antes de conocer la verdad. El exjugador de baloncesto decidió desaparecer por motivos que se desconocen, dejando de lado incluso a su familia y cortando cualquier comunicación con su alrededor. “No sabíamos con quién estaba ni dónde, simplemente desapareció”, destaca Norman Carmichael en el documental. Los rumores decían que lo habían encontrado mendigando en el aeropuerto de Ciudad de México y que estaba desmejorado físicamente. Después de anunciarse su desaparición, las teorías conspiranoicas rodearon su figura: desde que fue una muerte debido a un tiroteo en Nueva York, hasta el fallecimiento por sobredosis, así como peleas y asaltos en un supermercado. Pero nada de eso. El exjugador del FC Barcelona decidió irse de España y regresó a Estados Unidos. Una vez en territorio americano, comenzó a vivir como un sintecho, y deambuló por las calles de Nueva York. “Era verdaderamente aterrador, sobre todo las noches invernales, donde tenías que encontrar un sitio ahí fuera y el viento soplaba fuerte, continuamente”, recuerda. “He pasado cuarenta años por una experiencia solitaria, en el desierto, sin saber qué estaba pasando”, afirma en el documental el propio Charles Thomas. Su suerte cambió dos décadas después. Un hombre aparcó su coche en la calle, delante de Charles, e hicieron buenas migas. “Hablamos, nos tomamos una cerveza y me preguntó si quería ir con él a Amarillo”, rememora Thomas. Él fue la persona que le recomendó el geriátrico para personas necesitadas, donde tendría un lugar acogedor y viviría más cómodo. Actualmente, Charles Ray Thomas sigue residiendo en el geriátrico de Texas, con las dos piernas amputadas por una enfermedad e intentando recuperar la relación con sus hijos. La reciente muerte de Norman Carmichael en 2022 hizo que no pudieran verse mucho tiempo después de su reaparición, pero se fue sabiendo que su amigo seguía vivo.