Gairebé un quart dels joves a Espanya deixa els estudis després de l'ESO

Gairebé un quart dels joves a Espanya deixa els estudis després de l'ESO

Espanya redueix en el darrer lustre la seva taxa d' abandonament escolar prematur , si bé encara continua sent una xifra relativament elevada. El 24% dels joves deixa els estudis després d'haver cursat l'ESO , mentre que el 2019 la xifra era del 30%, segons dades de l'Organització per a la Cooperació i Desenvolupament Econòmic (OCDE) publicades aquest dimarts al seu informe anual 'Education at a Glance'. Així mateix, el país ara se situa al capdavant entre els estats membres de l'OCDE quant a persones d'entre 25 i 34 anys amb títol de nivell secundari superior —batxillerat o FP de grau mitjà—, només superat Mèxic, Costa Rica i Turquia. Alhora, d'acord amb l'esmentat informe de l' OCDE , els ciutadans espanyols d'entre 25 i 34 anys que tenen estudis superiors —siguin universitaris o d'FP de grau superior— són el 53%, un percentatge que també està per sobre del conjunt de països de l'organisme internacional (48%). Dins d'aquest grup, els qui tenen un màster o estudis equivalents són un 18%, per sobre de la mitjana (16%). Els qui s'han quedat en el batxillerat o en un cicle de grau mitjà són el 23% del total. Sobre aquesta progressió en el nivell d'estudis, existeix una bretxa. L'OCDE també concreta que el 75% dels joves d'entre 25 i 34 anys amb almenys un progenitor amb estudis superiors també acaba tenint un títol universitari o d'FP de grau superior . Per contra, només el 30% dels qui no tenen cap pare amb educació superior arriben a aquest nivell d'estudis . La diferència entre el recorregut acadèmic d'uns i d'altres és de 45 punts —una dada que en aquest sentit no deixa de ser similar a la mitjana de l'OCDE (44)—. A més a més, d'acord amb l'informe 'Education at Glance', com més estudis tenen els adults joves, més possibilitat tenen de trobar feina. Tant és així que a Espanya, el 21,1% dels qui han abandonat les classes després de l'ESO no tenen feina, però aquesta xifra cau al 13,7% entre els qui s'han quedat en el batxillerat o cicles formatius de grau mitjà, i en el 9,3% entre els qui tenen estudis superiors . Tanmateix, l'atur juvenil és una plaga estructural a Espanya, com mostren tots els informes, i prova d'això és que totes tres xifres pràcticament dupliquen les mitjanes de l'OCDE. Pel que fa a la feina, l'informe de l'OCDE destaca també que el percentatge dels coneguts com a ' ninis ' —no treballen ni estudien— a Espanya se situa en el 17,6% dels joves d'entre 18 i 24 anys , la qual cosa és lleugerament millor que el 18,9% de Mèxic o el 19,8% de Xile. Tanmateix, més de la meitat d'aquests, el 52% del 17,6%, es dedica a la cerca activa de feina . Un 32% dels adults a penes tenen comprensió lectora Així mateix, l'informe també assenyala una altra problemàtica pel que fa a l'educació de la població espanyola: i és que les dades de l'OCDE revelen que un 32% de les persones entre els 25 i els 64 anys "poden entendre només textos molt curts i amb mínima informació que distreu ". Una xifra que està per sobre de la mitjana dels països membres, que se situa en el 27%. A més, els resultats en comprensió lectora tant entre la gent amb estudis superiors com entre els qui no en tenen han caigut respecte a estudis anteriors. El percentatge de repetidors triplica la mitjana de l'OCDE Pel que fa a l'ESO, el percentatge de repetidors ha baixat d'un 10% a un 7%, tot i que continua sent una xifra alta que triplica la mitjana de l'OCDE (2,5%). Es tracta, a més, d'un percentatge molt superior al de països de l'entorn com França (1,1%) o Itàlia (1,6%). La qüestió de la repetició o no de curs és un debat existent en l'educació, amb detractors i veus crítiques que sostenen que és un detriment al desenvolupament dels alumnes. Una altra xifra preocupant és que, segons l’informe, Espanya va invertir 10.050 euros per estudiant (sense comptar l’ensenyament universitari) l’any 2022, novament per sota de la mitjana dels països de l'OCDE, que aquell any es va situar en 11.443 euros. Amb tot, s’ha retallat la diferència de més de 1.500 euros que hi havia l’any anterior. Espanya va destinar el mateix 2022 un 4,5% del seu PIB a institucions educatives, des de l’educació infantil fins a l’etapa universitària, quatre punts menys que en el darrer informe (4,9%). La despesa mitjana als països de l’OCDE és d’un 4,7% del PIB, i els països que més despunten són Sud-àfrica (6,9% del seu PIB) i Noruega (6,2%). Tot i això, pel que fa al pes de la inversió pública en educació dins dels pressupostos públics, Espanya el va augmentar entre 2015 i 2022, del 8,3% al 8,6% de, mentre al conjunt de l’OCDE ha davallat en el mateix període del 10,9% al 10,1%. Segueix ElNacional.cat a WhatsApp , hi trobaràs tota l'actualitat, en un clic!

GO-Educa refuerza su programa educativo con charlas de concienciación y nuevas actividades en las aulas este curso

GO-Educa refuerza su programa educativo con charlas de concienciación y nuevas actividades en las aulas este curso

Con el objetivo de contribuir a concienciar y acercar a los más jóvenes el conocimiento del ciclo integral del agua y reforzar la educación ambiental, Global Omnium puso en marcha en 2018 el programa educativo GO-Educa. Su misión es clara: concienciar sobre la importancia del agua como recurso esencial para la vida, fomentar un consumo responsable y transmitir los valores de sostenibilidad y respeto al medioambiente. Para el presente curso escolar 2025-20 26 Global Omnium incorpora novedades en su programa educativo con el fin de enriquecer la oferta que se da a los colegios e institutos valencianos. Las novedades afectan a todos los niveles educativos. Por ejemplo, para los cursos de primaria se ha preparado una jornada en la que se pretende concienciar -mediante una propuesta didáctica y divertida- en las consecuencias y el calado de la huella hídrica en todos los procesos de producción. Además, el personaje de Drop -que ya viene funcionando como mascota habitual en GO-Educa- ampliará sus aventuras hacia el ámbito de la ciencia para promover a los alumnos de infantil la curiosidad científica. Cabe destacar también, por ejemplo, el nuevo programa de Los Foros del Agua en el que mediante los juegos de rol y la interactividad se propone sumergir a los estudiantes en la complejidad de la gestión hídrica. Sólo durante el curso 2024-2025, GO-Educa ha logrado formar a un total de 18.000 personas, lo que representa un crecimiento del 120% con respecto al curso anterior. El aumento ha sido especialmente notable en los niveles de educación infantil, primaria y secundaria-bachillerato, donde se ha registrado un crecimiento sostenido año tras año. GO-Educa ha organizado y desarrollado más de 800 actividades educativas en las aulas de los centros escolares, consolidando un catálogo estable de 14 proyectos educativos adaptados a diferentes edades y necesidades. A esta oferta se suman iniciativas singulares como Gotas de historia, que acercan la cultura del agua desde distintas perspectivas y enriquecen la experiencia formativa. El impacto alcanzado es amplio y diverso, reuniendo a miles de participantes comprometidos con la educación y la sostenibilidad. Así, la oferta formativa de GO-Educa se ha fortalecido con programas de calidad, entre ellos con la plataforma educativa online y los cursos que desarrolla en la formación del profesorado a través del CEFIRE de la Conselleria de Educación, lo que ha permitido ampliar las oportunidades de capacitación docente y garantizar una formación alineada con los retos actuales en sostenibilidad y educación. Los eventos ambientales también han cobrado protagonismo en el marco de celebraciones como el Día Mundial del Agua, Día Mundial del Medioambiente; o la inauguración de fuentes de agua en espacios públicos. Con este balance, GO-Educa reafirma su compromiso de educar para transformar, demostrando que el conocimiento y la sensibilización son claves para garantizar un futuro sostenible. En sus siete años de recorrido, GO-Educa se ha consolidado como un referente educativo, combinando jornadas formativas, actividades de divulgación, proyectos ambientales y visitas a instalaciones estratégicas. Su impacto se mide tanto en la cantidad de participantes como en la diversidad de públicos alcanzados.

La carambola del aeropuerto de Logroño-Agoncillo: Para no caer en el olvido

La carambola del aeropuerto de Logroño-Agoncillo: Para no caer en el olvido

El Gobierno de La Rioja se ha encontrado con un muro en su intento de proyectar internacionalmente el aeropuerto de Logroño-Agoncillo. El ambicioso plan de conectar la región con Londres y otros destinos europeos ha quedado en suspenso después de que la licitación pública, dotada con 2,8 millones de euros, quedara desierta por la falta de interés de las aerolíneas. Este contratiempo, sin embargo, no ha mermado la determinación del Ejecutivo presidido por Gonzalo Capellán, que lejos de rendirse, ha reafirmado su compromiso con la mejora de la conectividad aérea de la comunidad. La estrategia es clara, si el salto a Europa no ha sido posible en el primer intento, se fortalecerán las bases a nivel nacional para tomar un nuevo impulso. El Gobierno riojano ya trabaja en la redacción de un nuevo pliego de condiciones, ajustado a la realidad del mercado aéreo actual, con la esperanza de que esta vez sí se presenten ofertas que permitan materializar el anhelado sueño de tener vuelos regulares a las principales capitales europeas. Este revés inicial no es más que un tropiezo en una hoja de ruta mucho más amplia y ambiciosa. El proyecto de internacionalización del aeropuerto de Agoncillo se enmarca en una estrategia a largo plazo que contempla una inversión total de 13,7 millones de euros hasta el año 2032. El objetivo final es alcanzar una red de cinco destinos europeos, consolidando al aeropuerto como una verdadera puerta de entrada y salida de La Rioja al continente. Esta visión estratégica demuestra que la apuesta por la infraestructura va más allá de un único concurso público y se sustenta en una planificación a una década vista. La intención es transformar el aeropuerto en un motor económico, social y turístico, que no solo facilite los viajes de los riojanos, sino que también atraiga a visitantes extranjeros, impulse el tejido empresarial y refuerce la proyección internacional de una región conocida por su vino y su cultura. Para ello, el Ejecutivo es consciente de que debe remar y no ceder ante las dificultades iniciales, adaptándose a un sector aéreo complejo y en constante cambio. Como prueba de su insistencia, y apenas unas semanas después del fiasco de la licitación europea, el presidente Gonzalo Capellán anunció en el Parlamento regional una nueva y significativa inversión,  1,1 millones de euros anuales para establecer una ruta regular con Barcelona a partir de la primavera de 2026. Este movimiento estratégico no solo mejora la conectividad nacional, sino que funciona como una pieza clave en el puzzle de la internacionalización. Barcelona es uno de los principales 'hubs' aeroportuarios del sur de Europa, lo que significa que volar a la Ciudad Condal desde Logroño abrirá un abanico de conexiones directas con destinos de todo el mundo. El contrato, que se publicará próximamente, tendrá una duración de dos años y se espera que los billetes estén a la venta a finales de 2025. El servicio operará con aviones de 100 plazas, lo que supone un incremento de la capacidad actual, y ofrecerá entre dos y tres vuelos semanales, sumando entre 110 y 130 operaciones anuales. Capellán ha destacado que esta medida es fundamental para paliar el "déficit histórico de infraestructuras" que sufre La Rioja y para "mejorar y ampliar la capacidad de conexión" de la región. La insistencia del Gobierno riojano no es un salto al vacío. Se apoya en datos que, aunque modestos, muestran una clara tendencia al alza en el uso del aeropuerto. Tras la recuperación postpandemia, el año 2024 marcó un nuevo máximo con 18.632 pasajeros, un 11,2% más que en 2023, cuando se registraron 16.762. Aunque estas cifras todavía están por debajo de los niveles previos a la crisis sanitaria, la trayectoria es positiva. Y la tendencia se ha consolidado en 2025. Entre enero y julio, 12.900 personas han pasado por la terminal riojana, lo que representa un crecimiento del 10,4% respecto al mismo periodo del año anterior. El dato de julio de 2025 es especialmente revelador: 1.503 viajeros, un 20,5% más que en julio de 2024. Estas cifras, aunque pequeñas en comparación con los grandes aeropuertos, demuestran que existe una demanda creciente y justifican la inversión pública destinada a potenciar la infraestructura. Cada nuevo pasajero es un argumento más para seguir invirtiendo en un aeropuerto que lucha por encontrar su sitio en el mapa aéreo nacional e internacional. La conexión con Barcelona y el renovado intento de saltar a Europa no son las únicas acciones sobre la mesa. El Gobierno de La Rioja está desplegando una batería de medidas complementarias para asegurar el despegue definitivo de Agoncillo. Entre ellas se incluye el aumento de vuelos a destinos ya consolidados como Madrid y Mallorca durante la temporada de verano, la petición formal para rebajar las tasas aeroportuarias y hacer la operativa más atractiva para las compañías, y la solicitud para declarar la ruta con Madrid como Obligación de Servicio Público (OSP). Esta última medida garantizaría una conexión estable y regular con la capital de España, un enlace vital para el tejido empresarial y social de la región. Todo ello conforma un plan integral que busca atar todos los cabos y no dejar ningún frente abierto. La meta es ambiciosa pero clara, que el aeropuerto de Logroño-Agoncillo deje de ser una infraestructura infrautilizada y se convierta en un verdadero catalizador del desarrollo económico, turístico y social, reforzando la posición de La Rioja en el mapa nacional e internacional.

A precio de outlet: Carrefour está liquidando esta tele NeoQLED Samsung de 65 pulgadas

A precio de outlet: Carrefour está liquidando esta tele NeoQLED Samsung de 65 pulgadas

Renovar nuestra tele puede ser una decisión difícil de tomar debido a la gran cantidad de modelos que existen en el mercado. Carrefour es una de esas tiendas en las que podemos encontrar numerosas ofertas, como esta que te presentamos. Ahora, puedes llevarte esta smart TV Samsung TQ65QN74FAT por 899 euros . Además, recibes un cupón del 15% para próximas compras y contenido exclusivo de regalo. Una tele perfecta para poderte montar tu propio cine en casa Esta tele de la firma coreana monta un panel NeoQLED de 65 pulgadas y ofrece resolución 4K. Es compatible con HDR10+ , cuenta con Modo Filmmaker y presenta una tasa de refresco de 144 Hz , por lo que es ideal también para gaming. En Xataka Acaba de alcanzar nuevo precio mínimo este MacBook Air M4 con 512 GB de SSD y 16 GB de RAM En el aparatado audio, viene con dos altavoces de 2.0 canales que ofrecen una potencia RMS de 20 W y ofrecen sonido envolvente. Su diseño es de tipo AirSlim, por lo que no tiene apenas grosor y su peana es de tipo Aero Center. Funciona bajo el sistema operativo Tizen y trae el asistente Bixby de serie, aunque también es compatible con Alexa y Google Assistant , además de con Apple AirPlay. Destaca también su modo Multi-View y en el apartado conectividad, cuenta con cuatro HDMI, dos puertos USB-A, salud digital de audio, WiFi 5, Ethernet, Bluetooth 53 y HDMI eARC. Algunos accesorios que pueden interesarte para esta smart TV de Samsung Algunos de los enlaces de este artículo son afiliados y pueden reportar un beneficio a Xataka. En caso de no disponibilidad, las ofertas pueden variar. Imágenes | Webedia y Samsung En Xataka | Mega-guía para montarte un cine en casa: proyector, pantalla, sistema de sonido y más En Xataka | Mejores proyectores de cine en casa. Cuál comprar y cinco modelos recomendados desde 299 a 18.000 euros - La noticia A precio de outlet: Carrefour está liquidando esta tele NeoQLED Samsung de 65 pulgadas fue publicada originalmente en Xataka por Fran León .

Argumentos posibles para un debate sobre incendios

Argumentos posibles para un debate sobre incendios

El Parlamento gallego retoma el periodo de sesiones con la comparecencia del presidente de la Xunta para rendir cuentas por la gestión de los incendios del pasado mes de agosto, que arrasaron la provincia de Orense, arrojando un saldo superior a las 100.000 hectáreas calcinadas. Entra dentro de la normalidad política que Alfonso Rueda asuma el protagonismo en este debate, luego de la dimensión de la crisis incendiaria. No sabemos qué argumentos va a emplear, pero podemos aventurarnos a plantear algunos posibles. «Una ola de incendios de proporciones desconocidas, provocada en un elevado porcentaje por manos criminales, arrasó nuestro monte y puso en serio riesgo vidas, casas y patrimonios familiares, y formuló un desafío sin precedentes a la sociedad gallega... Ver Más