'Pasión y vida', primer cómic sobre Sabina: "Su biografía cuenta a la vez la historia reciente de España"

'Pasión y vida', primer cómic sobre Sabina: "Su biografía cuenta a la vez la historia reciente de España"

Nadie nos ha contado mejor a nosotros mismos que Joaquín Sabina. Y eso que, en todo momento, en realidad estaba hablando de él. Pero tiene el cantautor y poeta jienense ese talento para convertir lo singular en universal , para habitar en lo más profundo de las emociones humanas individuales, que no son otras que las por todos compartidas . Y así, desde aquel debut con Inventario a finales de los setenta, no hemos tenido más certero cronista de nuestro devenir colectivo (y nos han pasado muchísimas cosas). "Contar la vida de Joaquín Sabina en una biografía es a la vez contar la historia importante de la España reciente ", afirma a infoLibre Kike Suárez 'Babas' (Madrid, 1970). "Desde la dictadura a la Transición, luego la democracia, hasta hoy. Él lo ha ido contando todo a través de su obra , sus canciones, sus múltiples entrevistas", apostilla Kike Turrón (Madrid, 1970). Ambos periodistas, músicos y escritores son los guionistas de Joaquín Sabina. Pasión y vida (vol. 1) , la primera (y autorizada por él mismo) novela gráfica sobre el artista ubetense, que ya está en preventa pero llegará oficialmente a las librerías a finales de octubre, con sendos prólogos de Luis García Montero y Benjamín Prado . Babas y Turrón, como casi siempre trabajando como un ente de dos cabezas , realizan un ejercicio que aúna rigurosidad periodística y potentes dosis de imaginación en coordinación con doce ilustradores de la escena estatal del cómic : Aneke, Sergio Silván, Ramone, Marina Cochet, Judit Crehuet, Alberto Peral, Toni Solanes, Rubén Uceda, Kepa de Orbe, Alejandro Merino, Alberto Muriel y Iosu Berriobeña. También es loable su capacidad de síntesis, pues como cuenta Turrón a infoLibre , es "tan magna, amplia y dilatada" la carrera de Sabina que finalmente decidieron hacer esta " biografía gráfica" en dos partes . Esta primera empieza, como es natural, por el principio, y nos lleva hasta su infancia en Úbeda (Jaén) y su posterior etapa universitaria en Granada, donde se acerca al movimiento estudiantil antifranquista y realiza acciones que le obligan a huir del país. "La biografía de Sabina es bastante peculiar , porque hay que recordar que él es hijo de comisario de policía en una dictadura franquista . Eso marca su infancia y juventud", destaca Babas, añadiendo que su familia era " nacional católica conservadora ", lo cual le lleva a esa "huida" de lo que no quiere para él: "Y luego de nuevo vuelve a ser historia de España realmente porque cuando él se va a Granada a estudiar coincide con toda la explosión de protesta estudiantil ". "Hubo movimientos estudiantiles universitarios muy fuertes contra Franco . Muy fuertes a nivel de España, claro, pero muy tímidos a nivel internacional, pues en el mundo estaba estallando el mayo del 68 , el movimiento hippie en Estados Unidos y en España unos cuantos universitarios se llevaban palos. Sabina era uno de esos universitarios . Estuvo muy implicado en todo ese movimiento, tanto que terminó poniendo un cóctel molotov y tuvo que salir huyendo a Londres. El exilio , otro gran clásico de esa España", relata Babas. "Ahí estaba cultivando todo ese sustrato que le sirvió para luego lanzarse como era", continúa Turrón. El regreso del joven Joaquín es también parte de nuestra historia al personalizar el retorno de tantos otros tras la muerte del dictador , la todavía sangrienta transición y la llegada de la ansiada democracia . Fue en aquellos años de frenesí perpetuo cuando, recién llegado de Londres, "supo comprender el pulso de la ciudad, el pulso que tenía en aquel momento Madrid como símbolo de la transformación de todo un país", según Babas. Y ahí empezó a forjar el personaje que terminaría trascendiendo hasta la categoría de mito . En ese momento tan fundacional, el cómic revive los entresijos de su exilio londinense para culminar con el desarrollo de su trayectoria profesional, desde la formación de La Mandrágora, hasta la gestación de sus discos en solitario, donde destacan obras maestras como Juez y parte (1985), Física y química (1992) o Esta boca es mía (1994). Para rematar, la novela gráfica repasa tanto el modelaje del personaje noctámbulo , mujeriego y socialmente comprometido , como el arranque de su apabullante éxito en Latinoamérica , que le aúpa definitivamente al estatus de estrella internacional. Icono de nuestro tiempo, en definitiva, por encima de su propia obra. Puente transatlántico haciendo carne de canción (y poema) aquello de que la patria es la lengua que nos une. "Joaquín se ha demostrado como un perfecto ciudadano de su patria, que es su idioma ", concede, efectivamente, Babas. Y remarca: "Es que aunque no te guste, conoces unas cuantas de sus canciones porque pertenecen a tu cultura, pertenecen a tu acerbo popular". "¿Sabes esa historia de cuando va a México y en la Plaza Garibaldi hay una banda de mariachis que toca Y nos dieron las 10 delante suya y no saben que es de Joaquín? Para ellos es como tocar el Clavelitos , lo cual quiere decir que es una canción que pertenece a algún tipo de autor anónimo , pertenece a los tiempos, a la gente. La dimensión real del personaje está en hacer canciones imperecederas . Ese creo que es el mayor piropo que la historia le puede regalar a un autor de canciones. Y él tiene varias de esas", plantea Babas. Alcanzar a tocar cierto tipo inmortalidad debe parecerse mucho a que haya quien cante tus canciones muchos años después de que te hayas ido sin tan siquiera saber quien las escribió. Un tipo de trascendencia que Sabina consigue al estar " tocado por muchas varitas " y tener "muchos poderes ", en palabras de Turrón, quien sobre todo reconoce en él una conjunción envidiable: "La capacidad que tiene Galeano para describir un paisaje y Benedetti para describir una sensación". "Con ese escudo y esa espada, ostras, estás tocado por la mano de Dios , es como si fueses Superman y además de volar pudieses hacer otra cosa", argumenta divertido Turrón. "Tiene esa capacidad que lo hace contador de la sentimentalidad que podemos tener en este país, y también en Latinoamérica, donde arrasa. La capacidad de saber escribir y tocar , ese poder de decir lo que nos gustaría decir a todos. Ya no digo hacia el sexo femenino , sino en general, para describir una resaca , un desengaño , para mogollón de cosas tiene esa capacidad de leerlo tú y decir 'joder, es que esto es como yo lo diría'. Y además no suena cursi, ni chabacano, las palabras están perfectamente ordenadas, son las elegidas. A mí, ese es el poder que me mata de Sabina ", explica. Entonces, ¿poeta o cantautor? " Autor de canciones ", sentencia Babas. "Pero digamos que muy cercano a ser un poeta", apostilla. Y, para llegar hasta esta conclusión, el escritor pasa a Joaquín Sabina por la prueba del algodón: "Hay tendencia a llamar poetas a muchas personas que hacen canciones, pero un poema resiste sin necesidad de música . Muchas veces, a los más grandes letristas les quitas la música, ves así el texto puro y duro, blanco sobre negro y dices, 'vale, es un letrista, no es un poeta'. Bueno, pues Sabina sí se acerca mucho y en ocasiones llega al umbral de poeta , siendo como es un autor de canciones". Más allá de etiquetas que no hacen otra cosa que constreñir lo que debe volar libre, indiscutible es el poder de conexión de este "autor de canciones" con todo tipo de públicos. Hasta la lágrima en los conciertos de Hola y adiós , su actual y última gran gira , con la que se está despidiendo de los escenarios (el último, el 30 de noviembre en Madrid ). Una experiencia casi religiosa sin el casi , que lleva hasta el llanto a todos los congregados. "Yo le decía a Babas, es que voy a llorar yo también", apunta Turrón, compartiendo su experiencia en uno de estos recitales. " Transmite emoción con cada gesto . Te puede parecer Sabina lo que quieras. Que le gusta la tauromaquia , que es un noctámbulo drogadicto, pero hostia, lo que transmite ", prosigue Turrón, antes de rematar: "Yo me dedico a esto de la música desde hace muchos años y he sido fan desde hace muchos más. He ido infinidad de conciertos, he estado cercano a muchos artistas y sé que algunos tienen ese poder. No sé si han nacido con él, o me imagino que sale de tocar tantas veces delante de 50.000 personas, pero algo te cambia en el alma. No tengo ni idea, ¡ pero lo que transmite !"

Un PP en punto de no retorno

Un PP en punto de no retorno

El ensayo Cómo mueren las democracias se publicó en 2018 coincidiendo en España con el cambio de Gobierno tras la moción de censura. Caía Mariano Rajoy por corrupción para dar paso a la primera coalición post bipartidismo. La complejidad parlamentaria estaba asegurada. El ataque a esa nueva aritmética se usó desde el minuto cero para socavar la autoridad del gobierno. De esa semilla, el monstruo de hoy. La tesis de los autores del best seller apunta a cómo en plena tensión mundial con las autocracias, las democracias se corrompen por quienes golpean su tejido institucional hasta vaciarlo. Un síntoma claro es cuando los grandes partidos deciden desinstitucionalizarse. Pasan a no reconocer al adversario y convertirlo en enemigo, despojándole de autoridad y legitimidad. El arranque de curso del PP está escrito en ese ensayo. No es subir el tono, es construir una dialéctica pública corrosiva. "Al principio pensaba que eran cosas de Tellado. Pero son cosas de Javier de Andrés, a veces de Cuca, de Bendodo y del propio presidente. Es una estrategia que ha bendecido Feijóo", resumía el presidente del PNV Aitor Esteban en La Hora de La 1 antes de la primera sesión de control del curso. El otro síntoma de la descomposición es el combate entre poderes. Poder Judicial contra Poder Ejecutivo y viceversa. Se ha escrito mucho sobre lo inoportuno de que sea Pedro Sánchez, máxima autoridad del Ejecutivo, quien verbalice la verdad incontestable del "Hay jueces haciendo política". Pero se ha reflexionado mucho menos sobre cómo ese Poder Judicial tiene que hacerse cargo de sus propios abusos. La presidenta del CGPJ, Isabel Perelló, hizo su papel reprochando los señalamientos. Pero le faltó profundidad en la reflexión que debe liderar la máxima representante del órgano de los jueces. Perelló apela al sistema garantista de distintas instancias como blindaje de los abusos. Sin embargo, se ignora qué hacer con las causas que se construyen como artefacto político, destinadas a generar titulares más allá de la futura condena o absolución. Instrucciones de baja calidad que ni siquiera se conducen con ortodoxia. Por tanto, el espectáculo del exceso se retransmite como parte de la estrategia del juez. Si la legislatura dura, ¿quién duda de que Peinado sentará en el banquillo a Begoña Gómez y el fiscal general será condenado? En ninguno de los dos casos se puede escribir un titular que contenga pruebas y delitos. Hechos y encaje penal. Pero ahí están, con el destino escrito a ojos de todos. Sobre el silencio del CGPG, la apuesta sube. La fianza del juez Ángel Hurtado al fiscal general solo puede leerse en clave de provocación. Un alarde de impunidad y abuso de poder. Más allá de incluir un criterio declarado inconstitucional por “anticipar la pena”, 150.000 euros es una cantidad similar a la que se impuso a Luis Bárcenas o Francisco Correa, con una organización criminal y mordidas en paraísos fiscales a sus espaldas. Contrasta también con las fianzas irrisorias a los violadores de la Manada. 150.000 euros es un alarde más del ‘aquí mando yo’ y nadie me para. El silencio también delata el sesgo. A la celeridad del CGPJ con las críticas del ejecutivo, le sigue la falta de condena a las palabras de Isabel Díaz Ayuso o el cantante Nacho Cano. Éste denunció en horario de máxima audiencia un lawfare del Estado ejecutado por una jueza de Plaza de Castilla y no hay un solo reproche. La presidenta de la Comunidad de Madrid lo avala al día siguiente y tampoco hay crítica. Es más, denuncia que la instrucción a su pareja es otro complot judicial y el Poder Judicial no se da por aludido. Por eso es reprochable que la presidenta del CGPJ no sea más contundente con los excesos de sus colegas o sea más exigente en la denuncia de excesos sin base penal. Edmundo Rodríguez, portavoz de Jueces por la Democracia, la única asociación progresista, lo resume bien. “Hay una parte de la judicatura española que quiere volver al enfrentamiento entre poderes. Es indudable que existen procedimientos cuya única finalidad es ser munición del debate político. Y no siempre se atajan estos intentos”. Si Perelló es ajena a esta realidad, es víctima de la polarización de quien solo puede ver los excesos de una parte. El combate entre poderes para desgastar a un presidente tiene consecuencias impredecibles. El PP no está midiendo dónde acabarán tras pasar el punto de no retorno, frontera inadmisible de los extremos. Hoy Feijóo pedía el banquillo para Sánchez en la sesión de control, pero Vox ya ha pedido antes prisión para Pedro Sánchez. En ese terreno donde intenta ganar el PP, la ultraderecha siempre ha llegado antes. Por eso el precio de competir con Vox es demasiado alto para el propio PP.

Los meteorólogos esperan lluvias "extremas" en otoño pero la dana de 2024 "tardará años en repetirse"

Los meteorólogos esperan lluvias "extremas" en otoño pero la dana de 2024 "tardará años en repetirse"

En apenas mes y medio se cumplirá un año de la mayor catástrofe ambiental de España en el último medio siglo : la dana de Valencia. Miles de afectados todavía conviven con los destrozos que causó la riada y en las próximas semanas probablemente se teman lo peor cuando las tormentas se sitúen de nuevo sobre la costa mediterránea, porque lo harán. Un grupo de meteorólogos españoles ha explicado este miércoles que se cumplen las condiciones para que se produzcan "lluvias catastróficas" , pero probablemente no serán tan excepcionales como la gota fría de aquel 29 de octubre , que tuvo características "únicas". Los vientos húmedos de Levante, la orografía de barrancos y ramblas de la costa mediterránea y la construcción sobre zonas inundables son condiciones naturales que concentran las tormentas de otoño en esta zona y multiplican sus daños. A estos se sumará este año –como en los últimos cuatro– el calentamiento del mar Mediterráneo , que estos días está más fresco que en 2025, pero que en julio registró un récord de temperatura. Solo falta ver cómo evoluciona la circulación atmosférica en las próximas semanas porque el viento y el frío determinarán la virulencia de las lluvias. "En los últimos años se han dado las condiciones para que se produzcan lluvias torrenciales y este otoño no será la excepción. ¿Dónde ocurrirán? En cualquier punto del Mediterráneo, pero por ahora es imposible saberlo porque son fenómenos que se anticipan con días de previsión. Y quizás no sean del nivel de la dana de Valencia de 2024, que probablemente tardará años en repetirse, aunque no podemos descartar nada ", apuntó Samuel Biener, climatólogo de Meteored, en un encuentro con la prensa centrado en los impactos de la gota fría. Biener, también investigador del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante, comentó que los modelos apuntan a que entre septiembre y octubre lloverá más de lo normal en la zona mediterránea, mientras que el oeste de España afrontará semanas más secas. "Esto nos da pistas sobre cómo puede evolucionar la circulación atmosférica en las próximas semanas. Si tenemos humedad en el este y sequía en el oeste probablemente veremos un chorro polar con bloqueos anticiclónicos en latitudes altas en la zona mediterránea, aunque la previsión puede cambiar rápidamente. En todo caso, si queremos saber si habrá más no lo sabremos hasta días antes ", añadió. José Manuel Viñas, también climatólogo de Meteored y consultor de la Organización Meteorológica Mundial, explica que la dana de 2024 fue una anomalía porque se produjo a partir de "un cóctel perfecto" . Se unió un Mediterráneo cálido con un comportamiento de la atmósfera que concentró las precipitaciones en un punto, y la tormenta apenas se movió. "Las olas de calor marinas han llegado para quedarse. Ahora hace falta estudiar ese chorro ondulado (una corriente polar) que se produjo para ver si va introducir elementos en las tormentas que nos vayan a llevar a repetir esas lluvias", comentó Viñas. Los panelistas incidieron en que las gotas frías son un elemento que va ligado al clima mediterráneo y que no siempre conllevan episodios trágicos . De hecho, hay multitud de fenómenos de este tipo a lo largo del año que pasan desapercibidas. Estos fenómenos se producen cuando las corrientes polares que atraviesan el norte de Europa se descuelgan y se quedan atrapadas sobre la península, normalmente en el suroeste. El comportamiento de estos fenómenos es muy errático y extremadamente difícil de prever. Pueden descargar pequeñas cantidades de agua o llegar a precipitar más de 500 litros por metro cuadrado en un solo día . El peligro llega cuando la dana, una bolsa de aire frío situada a gran altura (hasta 10.000 metros), se encuentra con una masa de aire cálido a ras de suelo, un choque térmico que genera una especie de torbellino vertical de aire ascendente. Si esto se combina con un mar caliente, como el Mediterráneo, este aporta energía extra a la tormenta y una cantidad ingente de humedad que se precipita después como lluvias extremas. " Cuando vi lo que ocurrió en octubre en Valencia, fue la señal del sol . Una dana con todos los elementos, pero que además tenía unas características a 5.000 metros que la hacían única. Mínimos de presión récord a nivel mensual y anual, vientos intensísimos y un desplazamiento muy lento, casi estacionario. Son los signos de que aquello iba a ser catastrófico porque era gasolina de primera ", ha señalado por su parte Francisco Martín, director de la Revista del Aficionado a la Meteorología. Los tres expertos han coincidido en que el cambio climático parece que, por ahora, no incrementa el número de estas gotas frías en el sur de Europa, pero sí las hace sustancialmente más agresivas por ese aporte extra de agua y energía. Además de convertirlas en desastres naturales, también provoca que danas de épocas más tranquilas como la primavera o el verano puedan ser devastadoras, como la granizada que cayó sobre Murcia a finales de julio. " Hay incertidumbre sobre el impacto del cambio climático, pero todo apunta a que serán cada vez más explosivas ", ha sentenciado José Manuel Viñas. Biener ha querido hacer hincapié en que no hace falta registrar datos extremos como los de Valencia para que las consecuencias sean trágicas, ya que estas zonas inundables están repletas de viviendas. "No es solo la Comunidad Valenciana. La zona de riesgo abarca desde Valencia hasta Barcelona, y también Baleares". También hay otros eventos meteorológicos que pueden causar estragos. Por eso los expertos han subrayado que hay que educar a la población en el riesgo de inundaciones . Por ejemplo, el reventón térmico que arrancó árboles y dejó fuertes lluvias en Alicante esta semana no fue provocado por una gota fría, sino por una vaguada. La tormenta que arrasó el campin de Biescas en 1996, y que mató a 87 personas, también se originó en una vaguada, como ha recordado Biener.

Muere una motorista de 35 años al colisionar contra un turismo en Valladolid

Muere una motorista de 35 años al colisionar contra un turismo en Valladolid

Una mujer de 35 años de edad ha fallecido este miércoles en Valladolid como consecuencia de un accidente de tráfico registrado en la VA-30. Según han confirmado a Ical fuentes del Servicio de Emergencias Castilla y León 1-1-2, el suceso tuvo lugar pasadas las 13 horas cuando la víctima, que circulaba en una motocicleta, colisionó por alcance contra un turismo a la altura del kilómetro 20 de la ronda. Fue una llamada desde el lugar la que comunicó al servicio de emergencias que una mujer se encontraba herida como consecuencia de la colisión con un vehículo. El 1-1-2 dio aviso del accidente a la Guardia Civil y al centro coordinador de urgencias (CCU) de Emergencias Sanitarias - Sacyl, desde el que se ha enviado una UVI móvil. En el lugar del siniestro el personal sanitario ha atendido a la persona herida, quien finalmente ha fallecido.

La derecha española, a la cola de la UE en la condena a Israel incluso por detrás de Meloni y Von der Leyen

La derecha española, a la cola de la UE en la condena a Israel incluso por detrás de Meloni y Von der Leyen

La invasión israelí de la Franja de Gaza acaparó parte del gran primer debate del estado de la Unión Europea de esta legislatura . La presidenta de la Comisión Europa, Ursula Von der Leyen, presentó este miércoles una batería de propuestas para presionar a Israel que llega tras la orden del Gobierno de Benjamin Netanyahu de que los gazatíes abandonen su territorio bajo amenaza y tras el creciente consenso occidental sobre el genocidio perpetrado por Israel, en el que España ha tenido un papel destacado. "Suspenderemos nuestro apoyo bilateral a Israel . Suspenderemos todos los pagos en estas áreas, sin afectar nuestra colaboración con la sociedad civil israelí ni con Yad Vashem", anunció la presidenta de la Comisión Europea, que hasta ahora se había escudado en un cómodo silencio para evitar condenar los ataques de Israel. La dirigente alemana anunció, además, "una suspensión parcial del Acuerdo de Asociación en materia comercial": " Soy consciente de que será difícil alcanzar la mayoría. Y sé que cualquier medida será excesiva para algunos", aseguró. Un acuerdo comercial que en el pasado año ascendió a 42.600 millones de euros y que supondría un duro golpe para Netanyahu. La presidenta de la Comisión Europea afirmó que entendía la indignación de muchos ciudadanos europeos por la falta de unidad de la UE en la respuesta a las acciones de Israel en la Franja de Gaza, aunque a la vez se ha declarado amiga de Israel y defensora de la solución de los dos Estados. El anuncio de Von der Leyen supone un giro en el discurso de los conservadores europeos, que tras los atentados de Hamás de hace dos años se comprometieron a estar "del lado de Israel": "Nuestro apoyo a Israel nunca decaerá", reza el comunicado del Partido Popular Europeo publicado el 13 de octubre de 2023 . El anuncio de Von der Leyen se produjo en medio de la primera sesión del curso en el Congreso en la que el propio presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, le recriminó al líder del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, su pasividad frente al conflicto . " Lo que está pasando en Gaza en un genocidio. Repita conmigo, es un genocidio", señaló, después de que el alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, negara que lo fuera y la dirección nacional del PP se escudara en los tribunales para no tildarlo como tal. A lo largo de estos dos años el PP ha evitado posicionarse con claridad sobre el conflicto mientras importantes dirigentes de la formación, como la presidenta madrileña Isabel Díaz Ayuso o el expresidente José María Aznar, han defendido el derecho a defenderse del gobierno israelí en su guerra indiscriminada en Gaza, en Cisjordania o Líbano, para liberar supuestamente a los rehenes capturados por Hamás en los ataques de 2023. De hecho, ni tan solo ahora que Von der Leyen ha tomado la iniciativa los conservadores han respaldado la iniciativa. "Nosotros hemos dicho desde el primer minuto que unas decisiones de estas características tienen que ir siempre de la mano de nuestros socios europeos’, señaló la portavoz parlamentaria del PP, Ester Muñoz , durante la sesión de control, en la que aseguró que no estaba al tanto de la "literalidad" de las discusiones en la UE al respecto: "A diferencia de Pedro Sánchez y de su Gobierno, el Partido Popular está al lado de sus aliados", fue la calculada respuesta de Muñoz. En privado, fuentes del PP señalan que deben estudiar el texto aprobado "con detalle" y evitan confirmar si apoyarán las medidas anunciadas por Sánchez el pasado lunes. Lo cierto es que el PP ha justificado sus acciones en nombre del derecho a defenderse, ha pasado de puntillas por los derechos de los civiles palestinos y, sobre todo, ha utilizado todas las oportunidades que ha tenido para criticar al Gobierno central, acusando falsamente a Sumar y a Podemos de apoyar el terrorismo de Hamás y a Sánchez de provocar, día sí y día también, crisis diplomáticas con el país hebreo. En una reciente entrevista televisiva Feijóo le reprochó al presidente del Gobierno que no hubiera destacado en su declaración institucional el pasado lunes que "Hamás es terrorista" y que pidiera "que libere a los rehenes". Los conservadores consideran que Sánchez se muestra tan duro con Israel porque lo utiliza como "cortina de humo" y lamentan que la situación haya escalado tanto, apelando a las buenas relaciones internacionales con el país hebreo. Sin embargo, las relaciones de España con Palestina siempre han sido, a ojos del Ministerio de Asuntos Exteriores, "excelentes". Tanto es así que Madrid fue elegida como escenario en 1991 para una primera conferencia que abriría una serie de negociaciones bilaterales que cristalizaron en los Acuerdos de Oslo, un pacto transitorio que debía desembocar en la creación de un Estado palestino independiente. En la última década, las visitas de personalidades españolas a Palestina y viceversa han sido continuas. Por lo que respecta a Vox, Israel encuentra en la formación liderada por Santiago Abascal a uno de sus principales aliados. Tanto es así que 'Patriots', la plataforma que agrupa a los partidos ultras europeos y que dirige el propio líder de Vox, acordó aceptar la candidatura del partido de Netanyahu, Likud, el pasado año. El líder ultra también visitó al primer ministro israelí en mayo del pasado año en Jerusalem. Una visita en la que se comprometió a "revocar el reconocimiento" del Estado de Palestina que, según señaló Vox en un comunicado, Sánchez realizó "como premio a Hamás" y en la que avaló sus operaciones "de autodefensa". Sin embargo, no toda la extrema derecha europea está de acuerdo con la ofensiva del presidente israelí contra Gaza, empezando por la italiana Giorgia Meloni , que a finales de agosto condenó sin matices el asesinato de periodistas en la Franja a manos de Israel e hizo un llamamiento a los países del mundo para forzar al Gobierno a de Netanyahu a poner "fin a su ocupación militar de Gaza". La italiana también condenó la decisión israelí de autorizar nuevos asentamientos en Cisjordania, que calificó como " contraria al derecho internacional". Las palabras de Meloni no parecen haber influido a Vox. Según Abascal, el presidente del Gobierno desea "tener armas nucleares" para ponerse del lado de Hamás, mientras que su portavoz parlamentaria, Pepa Millán, afirmó que el anuncio del pasado lunes ha colocado a España e "una situación muy delicada a nivel internacional, rompiendo lazos con alianzas históricas de España y tendiendo puentes con regímenes totalitarios y con organizaciones terroristas como Hamás": "Estamos viendo cómo la política exterior y diplomática de la nación depende de los líos domésticos de Sánchez y eso nos está reportando un perjuicio", dijo.

La Comunidad de Madrid gasta más que nunca en publicidad institucional pero margina a los medios progresistas

La Comunidad de Madrid gasta más que nunca en publicidad institucional pero margina a los medios progresistas

"La comunicación institucional tiene que ser aplicada con criterios de servicio público, claros, de información, de concienciación y de interés para los ciudadanos como ya está ocurriendo. Y bajo estrictos criterios de audiencia y no a dedo ", aseguraba la ya presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, en 2019 en la Asamblea de Madrid . También presumía de haber reducido el gasto en esa publicidad institucional. Cinco años después, la líder madrileña no cumple ni una cosa ni la otra. Ni está repartiendo su publicidad institucional bajo estrictos criterios de audiencia ni se ha reducido el gasto destinado a esta partida. Así lo demuestra la investigación 'Ayuso parte y reparte' realizada por infoLibre. En 2024 el Gobierno de Ayuso ha gastado más que nunca en publicidad y no hay rastro de los criterios objetivos . De hecho, la derecha mediática y los medios afines siguen siendo los grandes beneficiados de su plan de medios, mientras algunos del sector progresista son directamente excluidos del reparto de la tarta publicitaria. Para llegar a estas conclusiones, infoLibre ha recopilado y analizado todos los gastos realizados por la Comunidad de Madrid en esta materia en 2024 . La información proviene del plan de medios de ese último ejercicio publicado por el propio Gobierno autonómico, aunque el mismo no recoge de forma directa ni agrupada cuánto dinero se ha destinado a insertar publicidad en cada medio de comunicación. Como para el resto de años, los datos del plan de 2024 no se han publicado unificados ni en un formato de fácil consulta. infoLibre ha unido y homogeneizado los 94 archivos correspondientes a cada uno de los lotes y olas de las 63 campañas institucionales del Ejecutivo regional. En total, se han contabilizado 4.284 pagos a medios de comunicación y otros servicios y plataformas, que supusieron un gasto de 23,96 millones de euros . Gracias a ese procesamiento de datos, que en el plan de la Comunidad se recogen en distintos formatos, infoLibre puede revelar los detalles del reparto del Gobierno de Ayuso . En cuanto a grupos mediáticos, hay cinco a los que se ha destinado más de un millón de euros: Radio Televisión Madrid (RTVM) —la empresa pública que gestiona la radio y la televisión autonómicas—, el Grupo PRISA, Unidad Editorial, Ábside Media —el grupo de comunicación propiedad de la Conferencia Episcopal— y el Grupo Planeta. La investigación de infoLibre también permite ahondar en los datos medio a medio . Por ejemplo, la segunda posición del Grupo PRISA, a quien se le destinaron 2,25 millones de euros, se debe principalmente a El País —890.985 euros— y la Cadena SER —861.382 euros—. Esto los convierte en el cuarto y quinto medio que más dinero han recibido. Solo los superan Telemadrid, El Mundo y 20 minutos . A pesar de su cuarta y quinta posición, el principal periódico y la principal radio del país —de línea editorial progresista— están infrarrepresentados en el reparto de Ayuso. En 2024 a la SER se le destinaron 861.382 euros, poco más que a la COPE, que obtuvo 831.551 euros. Pero la cadena de PRISA tenía 4,23 millones de oyentes diarios, según el último dato del Estudio General de Medios (EGM) anterior al reparto. La COPE ocupaba la segunda posición con 3,49 millones de oyentes. La radio de los obispos tenía un 17,49% menos de audiencia que la SER, pero solo recibió un 3,46% menos de dinero en el reparto de Ayuso. Según el mismo EGM, a cierre de 2023, la edición impresa de El País tenía un 71,73% más de lectores que la de El Mundo . A pesar de ello, el Gobierno de Ayuso invirtió más en El Mundo, tanto en papel —486.364 euros frente a 384.295 en El País — como en la versión digital —659.955 euros frente a 506.690 en El País —. Los problemas con las estadísticas de audiencias de los medios digitales y la volatilidad de las mismas están a la orden del día, pero los datos de GfK DAM, la empresa que se encarga de las mediciones oficiales a día de hoy, sí que acostumbran a situar a El Mundo algo por encima de El País en cuanto a audiencia digital. En cualquier caso, las comparaciones entre la COPE y la SER y El Mundo y El País son solo dos ejemplos. El reparto de la Comunidad está repleto de casos en los que se beneficia a los medios de derechas y a los más afines al Gobierno regional , mientras se relega a aquellos con una línea editorial más progresista, incluso aunque tengan más audiencia. En 2023 infoLibre y otros cuatro medios —La Marea, El Salto, Carne Cruda y CTXT— ya denunciaron el sesgo ideológico de la Comunidad y el Ayuntamiento de Madrid en el reparto de la publicidad. En 2024 Ayuso ha dejado a los cinco sin un solo euro de los 23,96 millones adjudicados por esta vía . Otro ejemplo es el de elDiario.es, también con una línea editorial progresista. La Comunidad de Madrid destinó al periódico de Ignacio Escolar 83.524 euros. Para digitales conservadores con menos audiencia, como El Debate —propiedad de la Asociación Católica de Propagandistas— o Vozpópuli, se gastaron más del doble: 175.136 euros y 176.507, respectivamente. Lo mismo le sucede a infoLibre , que se queda fuera del reparto de la tarta mientras medios conservadores con cifras de audiencia digital similares —a pesar del muro de pago para socias y socios que tiene este diario y que, como es obvio, empeora las estadísticas de visitas— se embolsan una buena cantidad . Es el caso, por ejemplo, de ESdiario, en el que el Gobierno de Ayuso gastó 154.358 euros. La Comunidad de Madrid publica sus planes de medios en cumplimiento de la ley autonómica de transparencia , que se aprobó en 2019 con los votos en contra del PP . Así, los gastos de publicidad institucional, recogidos en el portal de transparencia de la Comunidad, se remontan solo hasta 2020. A pesar de la complejidad de la estructura de sus datos, a diferencia de la Comunidad de Madrid, otros Gobiernos autonómicos y el Gobierno central ni siquiera publican un desglose de lo que abonan a los medios de comunicación en concepto de publicidad institucional. La Junta de Andalucía , por ejemplo, proporciona datos sobre las agencias a través de las que compra los espacios publicitarios, pero no sobre los medios en los que inserta la publicidad. Otras comunidades, como Galicia , no proporcionan ninguna información sobre sus campañas de publicidad institucional. El Gobierno central publica informes anuales con el gasto por ministerio, pero no detalla qué medios se reparten el dinero. En 2024 el Gobierno gastó 70 millones de euros en publicidad institucional , tres veces más que la Comunidad de Madrid en el mismo periodo. Sin embargo, el total del territorio nacional tiene siete veces más población que la región madrileña, lo que significa que el Gobierno de Ayuso destina más del doble que el Ejecutivo central en términos de gasto por habitante. Además, Moncloa redujo el gasto un 22,06% desde los 90 millones desembolsados en 2023 , mientras que la Comunidad de Madrid lo aumentó un 10,31%. Puesto en perspectiva con el presupuesto total de cada administración, un euro de cada 5.440 que el Estado gastó en 2024 fue a parar a publicidad institucional, mientras que en el caso de la Comunidad de Madrid fue un euro de cada 1.150. La principal partida de la Comunidad de Madrid es la que destina a la publicidad online , con 10,40 millones de euros el año pasado; la mayor parte de la cual, 7,97 millones, va para la versión web de medios nacionales. Tras la publicidad digital, los gastos más abultados son los de la radio —con 4,60 millones de euros— y la prensa impresa —con 3,76 millones—. Pero el grueso de la subida del gasto en 2024 se concentra en otro sector: el de la televisión, que ha aumentado más del doble , pasando de 1,26 millones de euros a 2,93. Por su parte, la cantidad destinada a los medios nacionales online crece un 23,67%; mientras que los medios radiofónicos han recibido un 5,81% más. El único soporte que ha perdido inversión respecto al plan de medios de 2023 es el de la publicidad exterior: un 12,93%. Además, prácticamente desaparecen del reparto las webs de hoteles, venta de entradas y planes, que pasan de 1,22 millones en 2023 a poco más de 20.000 euros en 2024. El descenso se debe a que en 2023 la Comunidad realizó una campaña para incentivar el turismo a través de anuncios en agencias de viajes online y webs similares, algo que no se ha repetido en 2024. Por otra parte, el plan de medios de este último ejercicio incluye también el cine como formato para insertar publicidad . La Comunidad de Madrid destinó a esta categoría casi 128.000 euros, como parte de su campaña de prevención contra las drogas, la segunda más costosa de todas las realizadas por el Gobierno de Ayuso el año pasado.