El Meteocat alerta: avís per canvi radical del temps a Catalunya a partir de dimecres

El Meteocat alerta: avís per canvi radical del temps a Catalunya a partir de dimecres

El Servei Meteorològic de Catalunya ha emès un avís aquest dimarts pel canvi de temps radical que es viurà al territori a partir de dimecres. Després de dies d'intensa calor, el Meteocat alerta de l'arribada d'un temporal que, en algunes zones de Catalunya, pot ser perillós. Avís del Meteocat: canvi radical del temps a Catalunya a partir de dimecres El Meteocat ha publicat una alerta de perill per intensitat de pluja de cara al dimecres a les 8.00 hores, que s'allargarà fins al divendres a la matinada, cap a les 2.00 hores. Segons el comunicat, hi ha una possibilitat de precipitació que pot deixar 40 litres per metre quadrat en 30 minuts, cosa que suposa un grau de perill màxim de 4 sobre 6 . Uns xàfecs que, segons alerta l'organisme, poden anar "acompanyats de tempesta i localment de calamarsa o pedra petita " el dimecres. On afectarà el canvi de temps? Aquestes són les comarques en alerta L'avís de perill alt pel canvi de temps radicals afecta la meitat nord del país , concretament a les comarques del Solsonès, el Bages, el Berguedà, el Lluçanès, el Moianès, Osona, Ripollès, la Garrotxa, la Selva i el Vallès Oriental. També a la costa de Tarragona , al Baix Camp, el Tarragonès, Baix Penedès, Alt Penedès, Alt Camp i Garraf. ⚠️ El Servei Meteorològic de Catalunya actualitza l'avís de situació meteorològica de perill ( #avisosSMP ) per intensitat de pluja ⚠️ ➡️ Dc. 08:00 - Dv. 02:00 h ➡️ Possibilitat de precipitació > 40 mm / 30 minuts ➡️ Grau de perill màxim: ? 4/6 ⏲️Hora local (h) = TU+2 pic.twitter.com/x0e0h43WTW — Meteocat (@meteocat) July 22, 2025 Alerta #INUNCAT Avís per intensitat de pluja (més de 40 l/m2 en 30 minuts) a partir de demà dimecres arreu del territori, principalment a la meitat nord del país i la costa de Tarragona L'episodi s'allargarà fins divendres a la matinada #AlertaCat https://t.co/ssHUhcUz8a pic.twitter.com/CDBt5uEpCM — Protecció civil (@emergenciescat) July 22, 2025 A banda, a la zona nord-occidental de Catalunya , a l'Alta Ribagorça, Pallars Jussà, Pallars Sobirà, Alt Urgell, la Noguera i la Cerdanya, s'ha activat un avís de perill moderat, que es preveu entre les 6.00 i les 12.00 hores del dimecres. Cap a les 12.00 hores s'estendrà a altres indrets de Catalunya , cap a l'Alt Empordà, Pla de l'Estany, Gironès, Baix Empordà, i acabarà afectant també les comarques del Maresme, l'Anoia, Baix Llobregat, Vallès Occidental i Barcelonès. Als xàfecs de dimecres, el dijous s'hi sumarà una baixa notable de la temperatura , que a 3.000 metres rondarà els 0 ºC. Segueix ElNacional.cat a WhatsApp , hi trobaràs tota l'actualitat, en un clic!

Fayón revive la Batalla del Ebro: así es la recreación de uno de los episodios clave de la Guerra Civil

Fayón revive la Batalla del Ebro: así es la recreación de uno de los episodios clave de la Guerra Civil

En un rincón de la provincia de Zaragoza se encuentra un pueblo de nueva construcción con más de mil años de historia. Un municipio que quedó sepultado bajo las aguas de su río y que tuvo que volver a emerger. Un lugar con tal encanto y personalidad propia que cada verano, en julio, atrae a cientos de visitantes porque es el escenario de uno de los episodios más relevantes en torno a la Guerra Civil en España: la Batalla del Ebro en Fayón . Se trata de una cita histórica y cultural que comenzó hace 20 años y que sólo se vio frenada por la pandemia. Este municipio de la comarca del Bajo Aragón - Caspe, «destaca por su poco... Ver Más

El profesorado especialista tendrá contrato indefinido y cotizará todo el año a la Seguridad Social

El profesorado especialista tendrá contrato indefinido y cotizará todo el año a la Seguridad Social

La Conselleria de Educación, Cultura, Universidades y Empleo ha mejorado las condiciones laborales de los expertos del sector productivo para impartir las enseñanzas de Formación Profesional, así como la contratación del profesorado especialista en enseñanzas artísticas, idiomas y enseñanzas deportivas, en los centros públicos no universitarios dependientes de la Generalitat.

Prisiones decide no informar a la UCO de las visitas de Santos Cerdán en la cárcel

Prisiones decide no informar a la UCO de las visitas de Santos Cerdán en la cárcel

Instituciones Penitenciarias ha decidido finalmente no informar a la Guardia Civil sobre las visitas que reciba el exdirigente socialista Santos Cerdán en prisión, incluidas las de sus abogados, después de que el Tribunal Supremo le dijese que se atuviera a la normativa correspondiente. En un escrito dirigido al alto tribunal, el secretario general de Instituciones Penitenciarias, Ángel Luis Ortiz, traslada que "deja sin efecto el cumplimiento" que "se venía haciendo relativo a la solicitud de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil". Esta unidad solicitó a Prisiones que le informase, a ser posible con antelación, de las visitas que recibe el ex número tres del PSOE en prisión, incluidas las de sus abogados, al considerarlo "de interés para las investigaciones". Tras recibir la petición, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias informó al Supremo de que "se está cumplimentando dicha solicitud", salvo que el alto tribunal "ordene lo contrario". En respuesta, el magistrado del Supremo Leopoldo Puente trasladó que él no ha acordado "ninguna resolución judicial" sobre esta cuestión en su procedimiento y indicó que se debía actuar "en los términos que considere normativamente conducentes". Tras esa decisión del juez, ahora Instituciones Penitenciarias ha decidido que no informará a la UCO de las visitas que Santos Cerdán reciba en la prisión de Soto del Real (Madrid). El ex número tres del PSOE está investigado por presuntos delitos de organización criminal, cohecho y tráfico de influencias, junto al exministro José Luis Ábalos y su ex asesor Koldo García, entre otros imputados. Fuentes de la defensa de Santos Cerdán destacaron la gravedad de la petición de la UCO, al considerarla un "atropello" del derecho de defensa del exdirigente socialista.

Adiós a la cal de las mamparas de cristal con papel de horno: "Funciona perfectamente"

Adiós a la cal de las mamparas de cristal con papel de horno: "Funciona perfectamente"

Una de las zonas más complicadas de mantener limpias en el hogar es, sin duda, la mampara de cristal del baño. A pesar de los esfuerzos constantes por dejarla reluciente, muchas veces aparece esa molesta capa blanquecina que parece no querer irse. Se trata de la cal, un residuo mineral que se acumula con facilidad en superficies expuestas al agua, especialmente si esta es dura (es decir, rica en calcio y magnesio).

Fuentes asegura que la obra de conexión en La Colada "nunca fue definitiva"

Fuentes asegura que la obra de conexión en La Colada "nunca fue definitiva"

El presidente de la Diputación de Córdoba, Salvador Fuentes, ha insistido este martes en que la conexión entre los embalses de La Colada y Sierra Boyera, ejecutada por el Gobierno central como actuación de emergencia con una inversión de 4,3 millones de euros, “nunca fue una obra definitiva”. Según ha explicado, dicha actuación se basó en un anteproyecto solicitado por la Subdelegación del Gobierno a la Diputación en 2022, en plena situación crítica de sequía, con el objetivo de habilitar una solución rápida en solo cuatro meses. Fuentes ha hecho estas declaraciones en respuesta a las afirmaciones del presidente de la Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), Samuel Moraleda, quien aseguró recientemente que dicha conexión garantiza el abastecimiento de agua y es una infraestructura “definitiva”, por lo que calificó de “redundante” el proyecto adjudicado por la Junta de Andalucía para ejecutar una conexión más robusta y duradera, con una inversión de 9,3 millones de euros. Para Fuentes, esta postura contradice tanto la naturaleza de la obra ejecutada por el Gobierno como los compromisos adquiridos entonces por las distintas administraciones. “La memoria del anteproyecto que redactó la Diputación recoge claramente que se trata de una solución provisional. Si se hubiera planteado como definitiva, se habría optado por una torre de tomas, una estación elevadora en la presa y una línea eléctrica con centro de transformación. Nada de eso se hizo, porque la urgencia apremiaba”, ha subrayado. La intervención consistió en instalar una toma flotante para captar el agua desde La Colada y bombearla hasta la estación de tratamiento de Sierra Boyera. Sin embargo, Fuentes ha advertido que esta solución no garantiza el abastecimiento a medio o largo plazo, ni permite aprovechar el agua en las mejores condiciones de calidad. “Una toma flotante es vulnerable, no asegura la captación constante ni en todas las condiciones. Por eso, lo sensato es complementar esa obra de urgencia con una conexión definitiva, como la que impulsa ahora la Junta”, ha defendido. Además, ha cuestionado el estado real de las infraestructuras entregadas por el Gobierno, cuya recepción tuvo lugar el 14 de abril de 2023. “La obra llegó con 78 incidencias, algunas de ellas graves, como problemas en las bombas de refrigeración de los grupos electrógenos y paradas parciales del sistema de bombeo. No es razonable afirmar que está en perfecto estado”, ha denunciado. El presidente de la Diputación también ha repasado las declaraciones de responsables políticos del momento que, según ha señalado, respaldan su versión. Ha recordado que la entonces subdelegada del Gobierno, Rafaela Valenzuela, admitía en marzo de 2023 que esperaban que la Junta asumiera la ejecución de la conexión definitiva, y que el anterior presidente de la Diputación, Antonio Ruiz, explicó que la obra de emergencia resolvía lo urgente pero quedaba pendiente la parte estable y duradera. Fuentes ha puesto el foco en que, pese a que el artículo 123 de la Ley de Aguas permite tramitar proyectos en solo seis meses en situaciones de emergencia, como la vivida en el Norte de Córdoba, no se activó esta vía para coordinar con la Junta el desarrollo de una solución integral. “Si de verdad hubiese voluntad de colaboración, se podría haber tramitado ese proyecto de manera ágil y consensuada. No se hizo, y eso invita a pensar que no había intención real de resolver el problema”, ha lamentado. En su intervención, también ha mencionado una reunión celebrada el 23 de marzo de 2023, en la que participaron las confederaciones del Guadiana y del Guadalquivir, así como la Junta y la Diputación, y en la que se reconoció que los trabajos encargados por la Junta permitirían dar continuidad al proyecto no terminado con la primera actuación. “Todo esto está documentado. Solo hay que acudir a los informes y a las hemerotecas”, ha afirmado. El presidente provincial ha mostrado su malestar por la actitud del presidente de la CHG, a quien ha reprochado que ofreciera su reciente comparecencia pública en la Subdelegación del Gobierno sin contactar previamente con la Diputación. “Pasó por delante de nuestra puerta y ni siquiera se paró a intercambiar impresiones sobre un tema tan delicado como este”, ha criticado. Fuentes también ha afeado a Moraleda que abordara cuestiones fuera de su competencia, como la eficiencia económica de la obra proyectada por la Junta o su posible impacto ambiental, cuando ni siquiera había finalizado el plazo de presentación de alegaciones. “Decir que está todo hablado cuando aún pueden presentarse observaciones es, cuanto menos, imprudente”, ha dicho. Pese a todo, el presidente de la Diputación ha manifestado su disposición al diálogo: “Seguiremos con los brazos abiertos, intentando buscar un consenso. No podemos perder más tiempo. Esta infraestructura es clave para el futuro del Norte de Córdoba. Debemos conectar los tres embalses, construir una gran potabilizadora y garantizar el suministro en los peores momentos de sequía, que sabemos que volverán”. En ese sentido, ha concluido con un mensaje claro: “Nosotros seguimos defendiendo que las obras hay que completarlas. Y si el Gobierno no cambia de postura, contemplaremos todos los escenarios: desistir, acudir a los tribunales o aceptar por interés general. Pero lo que no vamos a hacer es quedarnos de brazos cruzados mientras se pone en riesgo el agua de nuestros pueblos”.

Fallecen en Lleida dos jóvenes ahogados en el río Segre y los bomberos rescatan a otros dos

Fallecen en Lleida dos jóvenes ahogados en el río Segre y los bomberos rescatan a otros dos

Los Bomberos de la Generalitat han encontrado los cadáveres de dos jóvenes que entraron en el agua en la zona de baño de Camarasa (Noguera) y no salieron. El cuerpo de emergencias recibió el aviso a las 20:39 horas. Por el dispositivo de búsqueda se activaron una treintena de efectivos con 18 dotaciones, entre ellas el helicóptero, dos barcas con unidad subacuática y drones. Por su parte, el Sistema de Emergencias Médicas (SEM) había activado dos ambulancias y un equipo conjunto con Bomberos. Durante la noche se había estado buscando por la zona sin novedad alguna. Los Bomberos rescataron también a dos jóvenes que se habían tirado al agua para rescatar a los dos desaparecidos, pero quedaron atrapados en la orilla derecha del río. Fueron atendidos por el SEM. En los últimos años, los ríos han ganado popularidad como destinos para refrescarse durante los meses de verano, especialmente en regiones donde el acceso al mar es limitado. Sin embargo, esta práctica, aparentemente inocente, esconde peligros que muchas personas subestiman debido a una preocupante falta de conciencia ciudadana. Incidentes recientes, como ahogamientos y lesiones graves, han puesto en el foco la necesidad de educar a la población sobre los riesgos de bañarse en ríos y las razones por las que estos entornos pueden ser incluso más peligrosos que el mar. Los ríos, a diferencia de las playas, presentan una serie de características que los convierten en escenarios potencialmente letales. Uno de los principales peligros es la presencia de corrientes impredecibles. Mientras que en el mar las corrientes suelen ser más predecibles y están señalizadas en muchas playas vigiladas, en los ríos las corrientes pueden variar drásticamente en cuestión de metros. Estas corrientes, conocidas como "remolinos" o "contracorrientes", pueden atrapar incluso a nadadores experimentados, arrastrándolos hacia el fondo o hacia zonas profundas sin previo aviso. Además, los ríos suelen tener fondos irregulares, con rocas, troncos o sedimentos que pueden causar caídas, golpes o atrapamientos. Otro factor que incrementa el riesgo es la temperatura del agua. Los ríos, especialmente aquellos alimentados por deshielos o manantiales, pueden estar extremadamente fríos, incluso en verano. Esta baja temperatura puede provocar un choque térmico al sumergirse, lo que lleva a calambres musculares o dificultades para respirar, aumentando el riesgo de ahogamiento. En el mar, aunque también existen variaciones de temperatura, las aguas suelen ser más templadas y homogéneas, lo que reduce este tipo de peligro. La calidad del agua es otro aspecto crítico. Los ríos, al atravesar áreas urbanas, agrícolas o industriales, a menudo están contaminados con residuos químicos, bacterias o desechos orgánicos. Ingerir agua contaminada o entrar en contacto con ella puede causar infecciones, enfermedades gastrointestinales o problemas dermatológicos. En contraste, el mar, gracias a su constante movimiento y salinidad, tiende a ser un entorno menos propicio para la proliferación de ciertos patógenos, aunque no está exento de riesgos. Además de las corrientes y la calidad del agua, los ríos suelen carecer de la infraestructura de seguridad que caracteriza a muchas playas. En las costas, es común encontrar socorristas, señalizaciones claras y zonas delimitadas para el baño. Los ríos, por el contrario, son entornos naturales sin supervisión, donde la profundidad puede cambiar abruptamente y las condiciones del agua varían según las lluvias o el caudal. Esta falta de control y regulación contribuye a que los accidentes sean más frecuentes y, en muchos casos, más difíciles de atender debido a la lejanía de los servicios de emergencia. La falta de conciencia ciudadana agrava aún más esta problemática. Muchas personas subestiman los riesgos porque asocian los ríos con tranquilidad y naturaleza, en contraste con la percepción de "peligro" que a menudo se tiene del mar. Esta falsa sensación de seguridad lleva a comportamientos temerarios, como bañarse sin conocer el lugar, ignorar las señales de advertencia o entrar al agua bajo los efectos del alcohol. Además, la ausencia de campañas educativas efectivas contribuye a que la población desconozca los peligros específicos de los ríos. En muchos casos, las autoridades locales no instalan carteles informativos ni realizan labores de sensibilización, dejando a los bañistas desprotegidos ante los riesgos. Un ejemplo reciente que ilustra esta situación ocurrió en el río Ebro, donde el pasado verano se reportaron varios incidentes, incluyendo el trágico ahogamiento de un joven que subestimó la fuerza de la corriente. Este tipo de sucesos no son aislados y reflejan una tendencia preocupante: la falta de educación sobre los riesgos de los ríos y la necesidad de un cambio en la mentalidad colectiva. Las autoridades deben asumir un rol más activo, implementando medidas como la instalación de señalización clara, campañas de concienciación y, en algunos casos, la prohibición del baño en zonas especialmente peligrosas.