'Tvrris Fortissima': las cuatro caras restauradas de la Giralda en un simposio

'Tvrris Fortissima': las cuatro caras restauradas de la Giralda en un simposio

Si Sevilla fuera una moneda su cara sería la Giralda. Torre de torres en la capital, su Giraldillo es testigo privilegiado de más de ocho siglos y medio de historia, y ahora los amantes de la mejor obra almohade de la historia según expertos tendrán la oportunidad de poder recorrer de la mano de profesionales a nivel internacional un paseo por el complejo proceso de restauración por las cuatro caras de la Giralda almohade con el simposio 'Tvrris Fortissima' , que se celebrará en la Catedral los días 19, 20 y 21 de noviembre. Este jueves ha tenido lugar en la Sala San Clemente del Sagrario de la seo hispalense el acto de presentación de estas jornadas en las que a través del Cabildo Metropolitano se ha buscado crear un diálogo interdisciplinar entre tres voces que marcan el devenir de quienes abordarán todos los detalles de esta restauración iniciada en 2015, y que diez años después sigue manteniendo su deseo de seguir siendo cuidada y vigilada. Intervinieron tanto don Marcelino Manzano como canónigo portavoz del Cabildo; Manuel Sánchez como canónigo y profesor de filosofía y director de la cátedra 'Magna hispalenses' y Eduardo Martínez , el arquitecto responsable de la restauración de la Giralda. Manuel Sánchez apuntó que «el Cabildo Catedral quiere ir más allá de la visión turística, que permite que hasta tres millones de euros hayan sido invertidos hasta ahora en esta cuestión, todos ellos sufragados por las visitas. «Ahora sale a la luz un aspecto científico , ya que todo lo que se hace en la Catedral tiene su repercusión. La piedra recupera su vida y el edificio se convierte en un edificio sonoro y de proyección científica, de ahí que se dé esa doble búsqueda. No es sólo un espacio de presentación, estamos hablando de la Giralda, punto de encuentro entre culturas, un signo de paz sin conflictos en medio de un mundo tan en discordia. El simposio está impulsado por Francisco Román , delegado de Patrimonio de la Catedral, y los arquitectos que veían cómo utilizar la restauración de la Giralda», agregaba. Tomó la palabra Eduardo Martínez, qué proyectó un vídeo en el que fueron apareciendo los nombres de los ponentes que van a participar en dicho evento, entre los que se encuentran historiadores del arte, arqueólogos, arquitectos y especialistas en bellas artes y en conservación del patrimonio. En su turno de intervención, Martínez manifestó que fue en 2015 cuando nació la inquietud de hacer «un trabajo distinto con la Giralda por su singularidad como símbolo universal. Se creó un comité de expertos , y se ha venido trabajando no sólo desde la iniciativa de hacer una restauración de lo más extraordinaria posible», incidía. La ambición de dichos profesionales pasaba y pasa por documentar y restaurar y comunicar, algo que le ha valido para ser premiados por su desempeño. Tras la restauración de todas las caras la misión ahora consiste poner la información « a disposición de los grandes expertos para que puedan estar interesados en ella. Se han juntado una serie de ponentes que pueden aportar, a pesar de que la Giralda tiene un recorrido. Para ello se ha habilitado una web (https://turrisfortissima.vercel.app) y en la misma se desarrolla el criterio de grandes conocedores que pueden aportar mucho», establecía. El especialista en conservación vaticina que la Giralda tiene aún «mucho que decir» , porque «estamos todos los días encontrando cosas que a nosotros nos fascinan, no cabe duda de que habrá más cosas. No nos guardamos nada, lo que queremos es ordenar toda la información para que esté estructurada y comprendida». «La Giralda se conoce mucho pero cuando un edificio fascina mucho es porque se lo merece. Esa conjunción entre el culmen del arte almohade con el mejor de los renacimientos, cuando se juntan en un edificio que es único , pues fascina a todos. Algo tiene que tener debajo que sostenga las razones por las que es tan apreciado», recalcaba. Por último, el arquitecto Eduardo Martínez indicaba a pregunta de ABC que de la Giralda hay mucho escrito desde hace siglos, y que su cuidado seguirá ligado al programa de mantenimiento preventivo , pero que no se teme ni mucho menos por el estado de su cimentación, así que no hay peligro de derrumbe ocho siglos y medio después. «Debe seguir siendo atendida por razones obvias, hay higueras y elementos vivos. Hay un proceso de adaptación y especialistas que bajan por la Giralda y hacen una labor preventiva», apostillaba.

La Arnedo Cup reúne a la élite del fútbol base con Barça, Atlético y Real Sociedad

La Arnedo Cup reúne a la élite del fútbol base con Barça, Atlético y Real Sociedad

Este fin de semana, la localidad riojana de Arnedo se ha convertido en el epicentro del fútbol base nacional e internacional con la celebración de la Arnedo Cup. En el programa Deportes COPE Rioja, el periodista Chema Jodra ha conversado con David Marín, uno de los organizadores y alma máter del torneo, quien ha desgranado las claves de una cita ineludible que congrega a las mejores canteras del mundo. Marín ha confesado los nervios lógicos de las horas previas, "esperando a los equipos, esperando que todo marche bien, cambios de última hora por lesiones de jugadores. Un poquito de todo, pero bueno, cosas del directo". Este prestigioso torneo arranca el viernes y se extenderá durante todo el sábado y el domingo, con la participación de equipos de la talla del Celta, la Real Sociedad, el Atlético de Madrid, el Barça, el Betis o el Villarreal. Junto a ellos, no faltan equipos de la tierra como el Arnedo, la Unión Deportiva Logroñés, el Cerezo y Osaca, además de conjuntos internacionales de Taiwán y la reputada Aspire Academy. La fama precede a la Arnedo Cup. Según ha explicado su organizador, son los propios equipos quienes lo catalogan como "el mejor torneo infantil de categoría infantil a nivel nacional". Una opinión que, como ha señalado, comparten los equipos internacionales que acuden a medirse "contra las mejores canteras del panorama nacional" para evaluar su nivel en estas fechas de la temporada. El césped de Arnedo ha sido testigo del crecimiento de figuras que hoy brillan en la élite del fútbol. David Marín ha recordado con orgullo la impresionante lista de jugadores que han pasado por el torneo en categoría infantil, "han ido pasando grandes, grandísimos jugadores, como Carvajal, como Rodri, balón de oro, Cucurella, Zubimendi, Dani Olmo, Nacho... es que hay infinidad de jugadores que cuando van creciendo van teniendo su palmarés. Son gente que ha pasado por aquí y tenemos un listado grandísimo". La competición se ha desarrollado a un ritmo frenético. Dando comienzo el viernes por la tarde, continuando el sábado desde las 9:30 hasta las 21:00 horas. El domingo será el día de las finales, con la gran final programada a las 12:00. El formato ha sido exigente, con una primera fase de partidos de 25 minutos y el resto de encuentros a dos partes de 20 minutos. "Van los chicos van a fuego porque en cuanto se descuidan no hay tiempo para reaccionar", ha advertido Marín. Más allá de lo deportivo, la Arnedo Cup se ha consolidado como "un referente a nivel mundial", atrayendo a multitud de equipos que solicitan acreditaciones. Este éxito ha convertido el torneo en un motor de "turismo deportivo", como ha destacado Marín, con un impacto muy positivo para la hostelería y la economía local. "Aquí el último día juntamos a 3.000 personas en la final. A nivel hostelero y turístico, pues a la zona le viene superbien", ha afirmado. Finalmente, la organización cuenta con un "lujo" de la casa, Pablo Marín. El joven talento de la Real Sociedad, internacional sub-21 y sobrino del propio David Marín, será un espejo para los participantes. "Es un chico que ha jugado tres veces el torneo y pensamos en alguien así que pueda ser la guía de estos niños que están jugando en esta categoría. Mira dónde ha llegado el chaval, a jugar en Primera División, a estar con la selección Sub-21, y le queda mucho todavía por crecer", ha concluido con orgullo su tío.

India Martínez brilla en el homenaje de los Latin Grammy a la música de Andalucía

India Martínez brilla en el homenaje de los Latin Grammy a la música de Andalucía

La cordobesa India Martínez fue una de las voces destacadas en la gala Latin Grammy: Celebra la música de Andalucía, celebrada en la noche del miércoles en el Cartuja Center CITE de Sevilla. Un evento en el que se rindió homenaje a Andalucía y a algunos de los artistas más influyentes de la música andaluza. "Voces inmortales y artistas únicos que reflejan la vasta riqueza de talento musical de la región", señalaron desde la organización.

Los monjes que borraron un libro de Arquímedes condenaron a la humanidad a perder siglos de avances científicos: contenía la semilla de la inteligencia artificial y fue borrado para copiar oraciones

Los monjes que borraron un libro de Arquímedes condenaron a la humanidad a perder siglos de avances científicos: contenía la semilla de la inteligencia artificial y fue borrado para copiar oraciones

Pergamino reutilizado - Las páginas revelaron obras sobre geometría y combinatoria que anticipaban conceptos de gravedad y de infinito real, mucho antes de Newton y Leibniz, lo que modificó la visión de la historia matemática El día que Platón renunció a reformar al tirano más poderoso del mundo griego Un pergamino raspado en Constantinopla cambió el destino del conocimiento humano. El objeto, frágil y oscuro por el desgaste, pasó de contener cálculos avanzados a servir como soporte de salmos . Esa reutilización inmediata aseguró la desaparición de escritos que anticipaban avances de siglos. El origen de aquella pérdida estuvo en manos de monjes que, sin plena conciencia de lo que hacían, copiaron oraciones sobre las ideas de Arquímedes , con lo que condenaron a la humanidad a caminar mucho más despacio hacia descubrimientos que podrían haber llegado mucho antes. Un filólogo danés descubrió bajo los rezos un tratado matemático perdido El filólogo danés Johan Ludvig Heiberg fue quien identificó en 1906 que tras los cantos religiosos se escondía uno de los textos perdidos del sabio de Siracusa. Reconoció pasajes de El método de los teoremas mecánicos en un volumen que parecía corriente. Sin embargo, la Primera Guerra Mundial interrumpió su labor, y el manuscrito desapareció poco después de ser fotografiado . El rastro del códice quedó difuso durante décadas, como si se hubiese evaporado entre guerras y traslados de bibliotecas. Hubo que esperar hasta 1998 para que el libro reapareciera en una subasta en Nueva York . Un comprador anónimo pagó 2 millones de dólares y lo entregó al Walters Art Museum de Baltimore. En ese lugar, un grupo de especialistas aplicó técnicas de luz ultravioleta, infrarroja y rayos X . El códice salió a la luz en 1998 y reveló obras que se creían desaparecidas para siempre Bajo esas exploraciones afloraron páginas ocultas que habían permanecido veladas casi mil años, con cálculos geométricos y razonamientos matemáticos que se creían imposibles para la época en que fueron escritos. El resultado de esas pruebas reveló mucho más que un tratado. Los investigadores hallaron hasta siete obras de Arquímedes, un comentario sobre las Categorías de Aristóteles y discursos del orador ateniense Hiperides . Entre los fragmentos destacó el Stomachion , en el que Arquímedes exploró las posibilidades de recomponer un cuadrado a partir de 14 piezas. El resultado fue sorprendente, ya que describía 17.152 disposiciones posibles , lo que se considera un primer ejemplo de matemática combinatoria . Los hallazgos mostraron a un Arquímedes adelantado a cálculos modernos La importancia de esos hallazgos se entiende mejor al recordar que Arquímedes trabajaba en Siracusa en el siglo III a. C. y que sus planteamientos anticiparon conceptos asociados al cálculo moderno. Entre sus razonamientos incluyó aproximaciones al centro de gravedad de figuras geométricas como paralelogramos, trapecios o segmentos de parábola . Aunque rudimentarios en apariencia, esos métodos abrieron un camino hacia soluciones que, siglos más tarde, se vincularían con el desarrollo de puentes, rascacielos o incluso la exploración espacial . El propio Michael Sharp , editor del proyecto de publicación de los resultados, explicó en la Universidad de Cambridge que en esas páginas Arquímedes llegó a considerar la idea de infinito real . Según Sharp, “el pasaje que hace esto evidente es uno que Heiberg fue incapaz de leer por completo”. Ese punto se valoró como trascendental, ya que el concepto se creía desarrollado únicamente a partir del siglo XIX, mucho después de Newton y Leibniz . Los hallazgos mostraron que Arquímedes se adelantó siglos al cálculo moderno Los responsables de la investigación señalaron que el trabajo requirió años de paciencia y tecnología . En palabras recogidas por el Walters Museum, “las imágenes obtenidas con luz multiespectral mostraron fragmentos invisibles al ojo humano que cambiaron nuestra comprensión de la historia de las matemáticas”. Ese proceso demostró cómo la combinación de técnicas físicas modernas podía rescatar conocimiento milenario del olvido. La reutilización medieval del pergamino alteró el rumbo del conocimiento El origen del problema, sin embargo, se situó en el siglo XIII, cuando los monjes cristianos de un convento reciclaron aquel códice . El pergamino era caro y escaso, de modo que desmantelaron el libro antiguo , lo prensaron con hojas de otros seis volúmenes y escribieron sus oraciones encima. El resultado fue un palimpsesto , término que define exactamente esa práctica de reutilización. Con ello lograron su objetivo inmediato, que era disponer de material para su liturgia , aunque el coste real para el futuro fue incalculable. La historia del Palimpsesto de Arquímedes es un claro ejemplo de hasta qué punto la fragilidad de un soporte material pudo cambiar el curso de la ciencia. Los cálculos borrados siglos atrás aparecieron demasiado tarde para alterar el camino seguido por Newton o Leibniz, pero su recuperación sirvió para comprobar que las semillas de conceptos avanzados ya estaban plantadas en el mundo antiguo . Y también para entender que, en ocasiones, el destino del saber dependió de algo tan tangible como la mano que raspaba un pergamino.

Tres días de regreso al verano en la Región de Murcia: hasta 37 grados en estas zonas

Tres días de regreso al verano en la Región de Murcia: hasta 37 grados en estas zonas

Después de varios días de cierto alivio térmico y una atmósfera algo más inestable, la Región de Murcia se prepara para un nuevo repunte de temperaturas. A partir de este jueves 11 de septiembre y durante al menos tres jornadas consecutivas buena parte del territorio murciano va a vivir un regreso notable del calor, con máximas que alcanzarán hasta los 37 grados en algunas zonas del interior.

Almeyda aprueba la planificación del Sevilla: «Si no fuera así, no estaría sentado acá»

Almeyda aprueba la planificación del Sevilla: «Si no fuera así, no estaría sentado acá»

Aunque el Sevilla se ejercita esta tarde en la última sesión previa al duelo con el Elche, el entrenador, Matías Almeyda , ha adelantado su comparecencia para ofrece una amplia conferencia de prensa en la que se ha mostrado satisfecho con la planificación de Antonio Cordón . «Se ha hecho de manera inteligente», ha dicho el argentino, que mantiene una total sintonía con el director de fútbol y con el presidente, José María del Nido Carrasco. «Si no fuera así, no estaría sentado acá», ha afirmado con rotundidad. Ni las salidas de Rafa Mir o Pedrosa, que se produjeron por decisiones al margen de su opinión, o esa tardanza en el mercado han cambiado la mentalidad de Almeyda. «Si no estuviese con el director deportivo, no estaría sentado acá. Estoy de acuerdo en todo y soy un agradecido. Ellos me contrataron, les voy a dar el máximo. Sería irrespetuoso si hablo algo diferente. Desde mi llegada tengo diálogo permanente con Antonio, con su staff, con José María... Hablamos una, dos o tres veces por día. Estamos en una misma sintonía . Estoy trabajando con tranquilidad, que es lo que me interesa y me la brindan ellos. El diálogo es fundamental», ha indicado Almeyda, que también ha valorado positivamente la llegada de los últimos refuerzos: «Los conocía de ver fútbol, de admirar a grandes futbolistas. Incorporamos gente en las posiciones que considerábamos que había que reforzar y se hizo de manera inteligente . Son jugadores de experiencia, que llegan en un momento clave, pueden aportar dentro y fuera de la cancha. Me llama la atención la humildad que tienen, habiéndolo ganado todo parece que es el primer partido de la vida. Es el futbolista que quiero, el que amo, el que dignifica el fútbol. Aceptan un desafío en un momento difícil y estamos juntos para llevarlo a un momento grato». En el rival de este viernes, el Elche de Eder Sarabia, aparecen Rafa Mir y Adrià Pedrosa, dos futbolistas que comenzaron la pretemporada a las órdenes de Almeyda, pero que abandonaron la entidad por diferentes motivos y ajenos a la opinión del entrenador. «En este tema hay que dividir un poco. Cuando un entrenador no te tiene en cuenta, no te deja entrenar con él y ambos estuvieron conmigo hasta el último segundo. Son temas de club y decisiones propias. Los hemos respetado, son grandes jugadores y fueron profesionales. Estuve con ellos mes y medio, los respeto y les deseo lo mejor. No sé qué piensan los demás, no me interesa. Les di todo de corazón, los puedo mirar a la cara hoy y mañana, no tuvieron problemas conmigo», aseguró Almeyda, dejando entrever esas dificultades económicas que llevaron a la salida de ambos y también el deseo de iniciar una etapa nueva lejos de Nervión. (noticia en desarrollo)

Sanitat alerta que els vaporejadors són «cancerígens» en la seva nova campanya contra el tabaquisme

Sanitat alerta que els vaporejadors són «cancerígens» en la seva nova campanya contra el tabaquisme

El Ministeri de Sanitat ha llançat aquest dijous una campanya per sensibilitzar, sobretot la població més jove, sobre els riscos del vaporeig i animar-los que no consumeixin cigarrets electrònics. La iniciativa es titula Amb tot el que pots fer amb la boca, ¿la utilitzaràs per vaporejar?’ i consta d’un vídeo on s’explica que amb la boca es pot, entre altres coses, «cantar reggaeton» o «fer-te petons amb aquest, aquesta o amb tots dos», però també dir no’ al vaporeig. Seguir leyendo... .

Entre música, muchas actividades y el ColaCao de la mañana, los niños extremeños celebran una vuelta al cole "muy guay"

Entre música, muchas actividades y el ColaCao de la mañana, los niños extremeños celebran una vuelta al cole "muy guay"

El ambiente en el colegio Dulce Chacón de Cáceres es festivo. Entre el sonido de las ruedas y las mochilas cargadas sobre los hombros, los niños y niñas aterrizan de nuevo en las puertas del centro educativo con una mezcla de ilusión y nervios para llenar las aulas de libros y seguir formándose en valores en este nuevo curso escolar, que comienza con 167.252 alumnos en Extremadura, lo que supone una reducción en los ratios: son 1.816 alumnos menos que el curso anterior.