Comienzan los trabajos de limpieza y mantenimiento de las zonas verdes del bulevar de As Pías, en Ferrol

Comienzan los trabajos de limpieza y mantenimiento de las zonas verdes del bulevar de As Pías, en Ferrol

Varias brigadas del servicio de conservación y mantenimiento de zonas verdes, arbolado urbano y espacios deportivos del Concello de Ferrol han iniciado esta semana las labores de limpieza y acondicionamiento en las zonas ajardinadas del bulevar de As Pías. Los trabajos, centrados en cortar y desbrozar, se prolongarán durante los próximos días. El Ayuntamiento acomete estas tareas a pesar de que el Ministerio de Transportes, responsable de la obra de urbanización del bulevar, todavía no ha traspasado oficialmente la titularidad de los terrenos a la Administración local. Tras las reiteradas solicitudes del Gobierno municipal, la pasada semana se alcanzó un acuerdo que permite al Concello llevar a cabo estas labores de mantenimiento mientras no se formaliza la cesión definitiva.

Tomás Bastos, triunfador del XXV Alfarero de Oro de Villaseca de la Sagra

Tomás Bastos, triunfador del XXV Alfarero de Oro de Villaseca de la Sagra

El Ayuntamiento de Villaseca de la Sagra ha hecho públicos los premios de la vigésimo quinta edición del Alfarero de Oro, tras la deliberación del jurado una vez concluidas las ocho novilladas con picadores que han compuesto el ciclo. El novillero portugués Tomás Bastos se erige como el gran protagonista de esta edición al lograr el doble reconocimiento de Triunfador del certamen y autor de la Mejor Faena. El hierro de Conde de Mayalde también ha dejado huella en la feria, ya que su novillo “Enarbolado” (nº 26) ha sido designado como Mejor Novillo y la ganadería ha sido distinguida, además, con el premio a la Mejor Ganadería del ciclo. Entre los profesionales de plata, el jurado ha destacado a Héctor García como Mejor Banderillero, a Daniel Duarte como Mejor Peón de Brega y a José María González, que recibe el Trofeo Agustín Pérez “Mejorcito” al Mejor Picador.

Antonio García Omedes recibirá la Bara Jaquesa por su compromiso con la difusión del arte románico aragonés

Antonio García Omedes recibirá la Bara Jaquesa por su compromiso con la difusión del arte románico aragonés

La Asociación Sancho Ramírez de Jaca ha decidido conceder este año la Bara Jaquesa a Antonio García Omedes, médico jubilado y gran apasionado del arte románico, en reconocimiento a su dilatada trayectoria de estudio, documentación y difusión del patrimonio. El acto de entrega tendrá lugar el domingo 21 de septiembre a las 12:30 horas en el Salón Panadería de la Ciudadela de Jaca, en el marco de un evento abierto al público. “García Omedes está profundamente comprometido con el estudio, la conservación y la difusión del patrimonio de la Jacetania y la provincia de Huesca”, destacó el presidente de la asociación, Francisco González Puértolas. Subrayó además que “su labor resulta de gran valor por haber formado un conjunto de imágenes de las manifestaciones histórico-artísticas conservadas del románico aragonés, que, lejos de ser una mera acumulación, se encuentran meticulosamente ordenadas, documentadas y contextualizadas”. Una vida entre la ciencia y el patrimonio Nacido en Ainzón (Zaragoza) en 1951, Antonio García Omedes desarrolló su carrera profesional como cirujano en la sanidad pública durante más de cuatro décadas, la mayor parte en el Hospital San Jorge de Huesca, donde ejerció entre 1979 y 2021. Pese a pertenecer a una familia de profesionales ligados a la ciencia, desde muy joven sintió también una fuerte atracción por las humanidades y, en particular, por el arte románico. Esa pasión cristalizó en 2002 con la creación de la página web www.romanicoaragones.com, una herramienta de referencia para investigadores, aficionados y amantes del patrimonio. El portal suma ya más de 35 millones de páginas vistas y reúne unas 60.000 imágenes, aunque su archivo fotográfico supera con creces el millón de instantáneas. La plataforma, fruto de su dedicación personal, se ha convertido en una auténtica enciclopedia digital del románico aragonés. Además de su labor en internet, García Omedes es autor de varios libros sobre el patrimonio oscense, entre ellos algunos centrados en la Jacetania. Su último título, publicado en febrero, es En el principio fue Jaca, obra prologada por el historiador Domingo Buesa, que ahonda en el papel fundamental de la ciudad en la configuración del reino y del románico en Aragón. Reconocimiento a una trayectoria ejemplar Con la concesión de la Bara Jaquesa, la Asociación Sancho Ramírez destaca la aportación de García Omedes a la protección y difusión del patrimonio cultural. El galardón se suma a una lista de reconocimientos que ponen en valor el trabajo de personas y colectivos que, con su esfuerzo y dedicación, contribuyen a mantener viva la memoria histórica y artística de la zona. El homenaje del próximo 21 de septiembre se perfila como un acto cargado de simbolismo para todos aquellos que han seguido de cerca su labor y encuentran en su obra un referente indispensable para conocer y valorar el románico aragonés.

Ni enero ni mayo: si tu hijo ha nacido en uno de estos 3 meses va a ser más inteligente, según la ciencia

Ni enero ni mayo: si tu hijo ha nacido en uno de estos 3 meses va a ser más inteligente, según la ciencia

La ciencia continúa desvelando misterios sobre el desarrollo humano, y una reciente investigación de la Universidad de Harvard ha llamado especialmente la atención entre los padres que se preguntan si su hijo va a ser más inteligente. Un grupo de expertos se ha centrado en un fenómeno que, aunque sorprendente, puede ofrecer valiosas pistas sobre … Continuar leyendo "Ni enero ni mayo: si tu hijo ha nacido en uno de estos 3 meses va a ser más inteligente, según la ciencia"

La zoología pone el grito en el cielo: confirmada la primera extinción global de un ave europea en la historia moderna

La zoología pone el grito en el cielo: confirmada la primera extinción global de un ave europea en la historia moderna

Es un hecho sin precedentes para la ciencia europea moderna. Se ha confirmado la extinción definitiva de un ave migratoria que durante siglos formó parte del paisaje sonoro y visual del viejo continente.Este animal ya no cruzará los cielos de Europa y su canto ha quedado en el recuerdo. Tras décadas de búsqueda infructuosa, los … Continuar leyendo "La zoología pone el grito en el cielo: confirmada la primera extinción global de un ave europea en la historia moderna"

Ni con agua ni con alcohol: el sencillo truco para limpiar las heces de los pájaros de tu coche y quede impoluto

Ni con agua ni con alcohol: el sencillo truco para limpiar las heces de los pájaros de tu coche y quede impoluto

Si tienes coche y lo dejas aparcado en la calle, sabes perfectamente lo frustrante que puede ser encontrarte con una «sorpresa» poco agradable en el capó o el parabrisas. No falla: aparcas debajo de un árbol buscando sombra… y al volver, tu coche parece una diana de heces de pájaro. Aparte de lo antiestético que … Continuar leyendo "Ni con agua ni con alcohol: el sencillo truco para limpiar las heces de los pájaros de tu coche y quede impoluto"

Nepotes a la PSOE

Nepotes a la PSOE

El origen del nepotismo, filológicamente hablando, siempre me hizo mucha gracia. Uno al principio pensaba que se referían a alguien en concreto. Y parece ser que, en efecto, hubo una serie de aquellos romanos de toga que tuvieron tal nombre. Como Flavio Julio Nepote Augusto , que llegó a emperador y todo, aunque por poco tiempo, y encima le dieron matarile sus propios soldados. Pero no hay que salirse de la Itálica (la bota, no la de Santiponce), para encontrarnos el meollo y origen del tema. En este caso en los cardenales nepotes, que en italiano se dice 'cardinale nipote'. Que si ya nos sonaba mal y con mala rima en español, me imaginen el premio gordo en el original. El caso es que lo que tal palabro significa no es otra cosa que 'sobrino'. Y es que, desde la Edad Media y con su apogeo durante el Renacimiento, en esa Roma de los Papas (y que me perdone la Fundeu y la RAE, pero no soy capaz de escribirlo con minúscula, que me parece que estoy hablando en caló de los progenitores de alguien), no había romano pontífice que no hiciera cardenal a un sobrino suyo. ¡Como poco! Para que vean el nivel que alcanzó la broma, el Quinto Concilio de Letrán declararía en 1514 que «el nombramiento de cardenales nepotes era justificada por la necesidad de cuidar de los familiares indigentes». Que no estaba nada mal eso de pasar de la indigencia a futuro Papa, como ocurriera en varios casos. Con el tiempo tuvo que venir Inocencio XII a decir que vale ya de nepotismo (literal), y que ese puesto se acabó. Que como mucho se podía nombrar un solo familiar, sólo uno, pero a cardenal a secas. Sin las sinecuras (palabra que me fascina etimológicamente también) que llevaba lo de ser nepote. Que eran, no ya de poderío, sino de cobrar más cuartos que expresidente dando una charla. El caso es que andamos en España con más sobrinos (¡y sobrinas!) por parte de cada político en el poder, de los que tenía el pato Donald (que nunca supimos de quiénes eran hijos, por cierto, una infancia llena de dudas por culpa de Disney, como por qué Goofy era un perro que tenía un perro llamado Pluto. Pero no nos desviemos). Estamos asistiendo al ascenso de sobrinos, primos, hermanos, parejas, dobles parejas, y sobrinitas postizas, de esas que se decía antaño que tenían los curas, pero que ahora la cosa se ha hecho laica y las tienen como querindongas los ministros en puestos públicos. Que ya puestos a pagar colipoterras, mejor a costa del erario (público, como la sobrina, obvio). Y andamos entre sexo y dominancia, de tal modo que unos lo hacen con descaro como el que le importa todo una higa (¡o muchas, que los hay que no se conforman con una y tiran de catálogo como si fuera el del Mercadona!), y otros y otras, que en esto lo del género no es óbice, como con remordimientos. En plan, ya saben, lo de la puntita nada más. Y así nos encontramos, por ejemplo, a la mujer del Presidente, Begoña Gómez , que te dice que sí, que tenía colocada a su amiga. Pero para ocasiones. Lo que se dice un nepotismo intermitente, vaya. Favores que se piden a quien se coloca en un puesto de relevancia. En este caso, cosinas de darle pote ante empresarios y gente de parné para que pasen por caja. Visto así, mejor que el pase por caja y los favores que cuando son «sobrinas», han tenido que hacer a los ministros y coleguitas de coche y de partido. Ya ven. Está la PSOE que, de tan laica que ha sido siempre, se nos ha vuelto vaticanista. ¡Qué vaya los cardenales que nos nombra, pero para nosotros el amoratado de pagarles a tanto sobrino y sobrina!

Científicos sugieren que el envejecimiento empieza ya en el embrión

Científicos sugieren que el envejecimiento empieza ya en el embrión

Investigadores de la Universidad de Granada, en colaboración con grupos científicos nacionales e internacionales, han demostrado que la proteína BMAL1, conocida por regular los ritmos circadianos, actúa en embriones como guardián del genoma, lo que abre nuevas perspectivas para comprender el envejecimiento y el origen de múltiples enfermedades humanas. Un equipo multidisciplinar de científicos de la UGR, perteneciente al Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II y al grupo de investigación 'Memoria epigenética en enfermedad', ha identificado una función desconocida de la proteína BMAL1 durante el desarrollo embrionario en ratones. Tradicionalmente, BMAL1 se ha estudiado como parte del 'reloj circadiano', la maquinaria molecular que regula los ritmos diarios del organismo humano. Sin embargo, este estudio revela que, en las fases tempranas de la vida, dicha proteína actúa de manera independiente del reloj biológico, asociándose con otra, la proteína TRIM28, para mantener apagada la actividad de los retrotransposones, fragmentos de ADN capaces de 'saltar' dentro del genoma y alterar su función. Los resultados demuestran que la ausencia de BMAL1 en células madre embrionarias de ratón provoca la activación masiva de estos elementos móviles, generando cambios en la organización 3D del genoma y alteraciones en la funcionalidad de las células que forman el embrión. Este descontrol genómico está probablemente vinculado con el envejecimiento prematuro descrito previamente en ratones deficientes en BMAL1. Amador Gallardo, primer autor del trabajo, expone que los resultados apoyan que "BMAL1 ejerce una función protectora esencial durante el desarrollo embrionario, independiente de su papel en el reloj circadiano". Por su parte, David Landeira, investigador principal del grupo y autor responsable del trabajo, explica que este mecanismo "puede estar en la base del envejecimiento acelerado observado en modelos animales mutantes para el reloj circadiano, y potencialmente, en la aparición de enfermedades humanas relacionadas con la edad". El hallazgo abre un nuevo paradigma en biomedicina respecto a que proteínas clásicamente asociadas al reloj circadiano pueden tener funciones alternativas durante el desarrollo, cruciales para mantener la estabilidad del genoma y la identidad celular. "Estos descubrimientos refuerzan la idea emergente de que el envejecimiento se inicia ya en las primeras fases del desarrollo embrionario, y no únicamente en la vida adulta, como se pensaba hasta ahora", apuntan los científicos.

La nueva temporada de Butaca Familiar acerca el teatro y la música a niños y jóvenes de Córdoba

La nueva temporada de Butaca Familiar acerca el teatro y la música a niños y jóvenes de Córdoba

El Instituto Municipal de Artes Escénicas (IMAE) ha presentado este miércoles la programación de Butaca Familiar 2025/2026, una cita ya consolidada en la ciudad que se celebrará entre octubre y abril con un total de nueve representaciones dirigidas al público infantil, juvenil y familiar. Se trata de una iniciativa que cuenta con la colaboración de la Delegación de Educación e Infancia del Ayuntamiento y la Orquesta de Córdoba, con el objetivo de seguir acercando las artes escénicas a los más pequeños y fomentar su interés por la cultura. La presidenta del IMAE, Isabel Albás, recordó que este programa cuenta con más de tres décadas de trayectoria, durante las que ha reunido a miles de niños en los teatros municipales de la ciudad. “Esta unión tiene como resultado una programación consolidada, que ha potenciado la curiosidad del público infantil y ha asegurado su regreso a las salas en otras ocasiones”, subrayó. Solo en la pasada temporada, más de 16.700 espectadores asistieron a las distintas funciones, tanto escolares como familiares. La temporada dará comienzo el 26 de octubre en el Gran Teatro con la compañía cordobesa Escena Trece, que pondrá en escena La isla del tesoro. Se trata de una propuesta para toda la familia que combina marionetas, títeres y canciones en una adaptación de la clásica historia de piratas. En noviembre será el turno de El duende de las emociones, de la compañía Anabel Veloso, un espectáculo flamenco incluido en la programación del XXIV Concurso Nacional de Arte Flamenco que contará con dos funciones escolares. El programa se amplía con el ciclo Vamos al teatro, que se celebrará en el Teatro Góngora y que mantiene su formato de tres décadas de historia. Estará compuesto por seis espectáculos, distribuidos en 12 funciones entre octubre de 2025 y abril de 2026. El ciclo está diseñado para alumnado de Infantil, Primaria y Secundaria, y combina diferentes lenguajes escénicos: teatro de actor, danza, clown, música, títeres y teatro de objetos. Los centros educativos interesados en participar pueden formalizar su inscripción a través de la plataforma municipal de programas educativos: https://programaseducativos.cordoba.es. Los organizadores destacan que estas funciones no solo buscan entretener, sino también educar en valores fundamentales como la igualdad, la diversidad, la solidaridad, la educación emocional y el respeto por el medio ambiente. Entre enero y mayo de 2026, Butaca Familiar contará además con tres conciertos didácticos protagonizados por la Orquesta de Córdoba, pensados para acercar la música clásica a los niños y jóvenes. El primero de ellos será El ensayo de Orquesta, dirigido por Salvador Vázquez y presentado por Alejandro Garrido, que permitirá al público descubrir el funcionamiento interno de una orquesta. En abril, la formación estará acompañada por el dúo Vibra-tó, que construye instrumentos a partir de residuos y objetos cotidianos, en un espectáculo dirigido por Julia Cruz que invita a reflexionar sobre la sostenibilidad y el impacto de los residuos. Finalmente, en mayo, el mago y músico Quique Mago presentará Mágico siglo XX, un recorrido desde el neoclasicismo hasta las vanguardias, combinando música e ilusionismo para sorprender tanto a escolares como a familias. Las entradas para todos los espectáculos están disponibles ya en la web oficial del IMAE, www.teatrocordoba.es, en las taquillas de los teatros municipales y a través de la aplicación móvil IMAE-Teatros de Córdoba, tanto para iOS como para Android. Los responsables del programa animan a familias y centros educativos a sumarse a esta propuesta cultural, que busca formar nuevos públicos y garantizar que las artes escénicas sigan siendo una parte esencial de la vida cultural de la ciudad. Con una oferta que combina teatro, danza, flamenco, música, títeres y clown, la nueva temporada de Butaca Familiar refuerza su apuesta por el ocio cultural compartido y por la formación de los espectadores del futuro.

Parecen torreznos pero sólo existen en Madrid: son muy baratos y en España nadie quiere probarlos

Parecen torreznos pero sólo existen en Madrid: son muy baratos y en España nadie quiere probarlos

La gastronomía de España cuenta con una gran combinación de sabores y tradiciones, donde cada región ofrece un festín único para el paladar. Madrid, con su rica historia y diversidad cultural, no se queda atrás.El origen de estos platos se remonta a tiempos de escasez, cuando se aprovechaban todas las partes del animal. Con el … Continuar leyendo "Parecen torreznos pero sólo existen en Madrid: son muy baratos y en España nadie quiere probarlos"

Del asalto al Capitolio a Kirk: la violencia política es la nueva normalidad en EE.UU

Del asalto al Capitolio a Kirk: la violencia política es la nueva normalidad en EE.UU

El asesinato de Charlie Kirk , el activista conservador que fue clave en el avance de Donald Trump entre el electorado joven, es el último ejemplo del creciente clima de violencia política que ha tomado a EE.UU. Al mismo tiempo que se acentúa la polarización y la división, la violencia política se está convirtiendo en la nueva normalidad en la primera potencia mundial. No hace muchos años que dos intentos de asesinatos de legisladores fueron episodios sonados, tanto por su gravedad como por su excepcionalidad. Son los casos de la senadora demócrata Gabby Giffords , en 2011, y del diputado republicano Steven Scalise , en 2017. Ambos sobrevivieron de milagro a los disparos. La tensión política, acumulada en el turbulento... Ver Más

La II Temporada Lírica programa seis citas de ópera, zarzuela y recitales

La II Temporada Lírica programa seis citas de ópera, zarzuela y recitales

El Ayuntamiento de Granada ha dado a conocer este martes la II Temporada Lírica, organizada en colaboración con Juventudes Musicales y el Coro de Ópera de la ciudad, una programación que, tras el éxito de la primera edición, se afianza como una de las principales propuestas culturales de la ciudad, ampliando títulos y escenarios, y situando a la capital granadina en el mapa de la lírica nacional. Así lo ha señalado el Ayuntamiento de Granada en una nota de prensa tras una presentación en la que el concejal de Cultura, Juan Ramón Ferreira, ha destacado que la ciudad "se consolida como una referencia lírica, capaz de atraer a figuras de prestigio y al mismo tiempo dar alas a los jóvenes talentos que comienzan su camino. Queremos que la lírica no sea un arte reservado a unos pocos, sino una experiencia abierta, vibrante y compartida con todo el público granadino". Por su parte, el delegado de Cultura de la Junta en Granada, David Rodríguez, ha manifestado que "desde el Gobierno andaluz estamos satisfechos por la presentación de la nueva temporada de Juventudes Musicales, donde se refuerza el compromiso de la Junta con los proyectos culturales de calidad". "Estamos ante una programación que no solo se limita a la ciudad de Granada, sino que se expande por toda la provincia, vertebrando la cultura y acercando la música a numerosos municipios. La experiencia del pasado año demostró la gran acogida del público, con actividades muy bien recibidas y disfrutadas en distintos puntos del territorio". "Por eso afrontamos esta segunda temporada con gran ilusión, convencidos de que volverá a convertirse en un altavoz para la cultura y en un punto de encuentro para la ciudadanía". La temporada arrancará el 25 de octubre con la 'Petite Messe Solennelle' de Rossini, en su versión para dos pianos y órgano, en el Monasterio de San Jerónimo. El concierto contará con solistas como Mariola Canterero, Lamia Beuque y David Astorga, junto al Coro de Ópera de Granada, todos ellos bajo la dirección del maestro Andrea Foti. En noviembre, el ciclo continuará con el recital 'Jóvenes y Granada' en el Centro Lorca, protagonizado por la soprano Rocío Faus y el pianista Valentín Rejano. El 6 y 8 de febrero, el Teatro Isabel la Católica acogerá la ópera 'Don Pasquale', de Donizetti, en versión escenificada. La dirección de escena correrá a cargo de Stefania Panighini y la musical de Pedro Bartolomé. En el reparto figuran la soprano granadina Cecilia Guzmán (Norina), el tenor Juan de Dios Mateos (Ernesto), el barítono Pablo Gálvez (Malatesta), José Manuel Martín (Notario) y el barítono David Menéndez como protagonista, acompañados por la Filarmonía Granada y el Coro Infantil de Juventudes Musicales. Como es habitual, se ofrecerán dos funciones, el día 6 a las 20,00 horas y el 8 a las 18,00 horas. El programa seguirá con el Recital de Clausura del Curso Internacional de Perfeccionamiento Vocal, el 22 de marzo en el Auditorio de Caja Rural Granada, dirigido por Giulio Zappa. Este concierto, que se enmarca en la octava edición del curso, reunirá a artistas llegados de distintos países y tendrá también un carácter benéfico. Finalmente, el 16 de mayo, el Auditorio Manuel de Falla será el escenario de la zarzuela Katiuska, la mujer rusa, de Sorozábal, bajo la dirección de Ricardo J. Espigares. El elenco incluirá a solistas como Inés Lorans, Alejandro del Cerro, Teresa Villena, Luis Arance y Kika Borrego, junto al Coro de Ópera de Granada y la Orquesta Filarmonía Granada. El concejal ha subrayado también que "esta programación quiere ser inclusiva, capaz de emocionar tanto al gran aficionado como a quienes se acercan por primera vez a la lírica. Granada merece una temporada estable de ópera, zarzuela y recitales, y lo estamos logrando paso a paso". Las entradas ya están disponibles en 'www.redentradas.com' y en las taquillas del Teatro Isabel la Católica, con abonos especiales para socios de Juventudes Musicales. El cartel oficial de la II Temporada Lírica de Granada, diseñado por el Estudio Perro Raro junto a la ilustradora Marta Zafra, se ha concebido como un auténtico símbolo de la vitalidad cultural de la ciudad. La obra establece un paralelismo entre música, arte gráfico, ilustración y naturaleza, mostrando cómo todas estas disciplinas comparten un mismo pulso creativo. La presencia de una vegetación salvaje que irrumpe sin pedir permiso evoca la energía de la juventud, la valentía y el tesón, valores que definen tanto a Juventudes Musicales como al carácter cultural de Granada. El cartel es también una reivindicación obligada: una flor tendida al jardín cultural de la ciudad, metáfora de una Granada que florece cada año con más fuerza y proyecta su identidad creativa hacia Europa.