El Barcelona vende a Pau Víctor al Braga por 12 millones de euros

El Barcelona vende a Pau Víctor al Braga por 12 millones de euros

El Barcelona ha anunciado este viernes el traspaso del delantero Pau Víctor al Braga portugués, que pagará unos 12 millones de euros más otros tres en variables. La llegada de Marcus Rashford como cedido y la apuesta del Barça por el joven extremo sueco Ronny Bardghji habían dejado al atacante catalán sin espacio en la ofensiva azulgrana, pues el curso pasado ya tuvo por delante a Lamine Yamal, Robert Lewandowski, Raphael Dias 'Raphinha', Ferran Torres y Dani Olmo. Formado en la cantera del Girona, con el que llegó a jugar once partidos con el primer equipo, Pau Víctor recaló en el filial del Barcelona en calidad de cedido en la temporada 2023-24 y su buen rendimiento -20 goles, seis asistencias y pleno de titularidades en 39 partidos- convenció al club azulgrana de su fichaje. El delantero de Sant Cugat del Vallès (Barcelona), de 23 años, fue el único refuerzo del pasado verano junto a Dani Olmo, y causó una gran impresión en la pretemporada, con un gol contra el Manchester City y un doblete frente al Real Madrid en la gira americana. Sin embargo, con el inicio de la temporada, el entrenador Hansi Flick otorgó un rol residual a Pau Víctor, que terminó el curso con dos goles y una asistencia en 29 partidos, solo dos como titular. Con su fichaje por el Braga, cuarto clasificado en la Liga lusa el curso pasado, el atacante catalán buscará los minutos y la confianza que el Barça no iba a darle, una situación similar a la de otros jóvenes que han salido este verano como el centrocampista Pablo Torre -traspasado al Mallorca-, el lateral Álex Valle -vendido al Como- y el delantero Ansu Fati -cedido al Mónaco-. Pau Víctor fue uno de los tres jugadores del primer equipo que no partieron este viernes a la gira asiática del Barcelona. Los otros dos son el portero Marc-André ter Stegen, que se operará la semana que viene de la espalda, y el centrocampista Oriol Romeu, al que se busca una salida porque no cuenta para Flick.

La lista de clientes de la Comunidad Valenciana del despacho de Montoro

La lista de clientes de la Comunidad Valenciana del despacho de Montoro

Varias empresas valencianas contrataron a Equipo Económico, el despacho de asesoría fiscal y financiera que fundó en 2006 el exministro de Hacienda y hombre fuerte de Mariano Rajoy, Cristóbal Montoro, tras la pérdida del gobierno de Aznar dos años antes, con quien también había sido ministro. Así figura en un informe de la Agencia Tributaria que aparece en el sumario de este nuevo caso de presunta corrupción. En el documento se recoge una larga lista de empresas que realizaron pagos de más de 60.000 euros a Equipo Económico en el periodo que va entre 2008 y 2019.

Nando Escribano descoloca a Roberto Leal con una 'revelación' sobre su jefa, Susanna Griso: «Gran cebo»

Nando Escribano descoloca a Roberto Leal con una 'revelación' sobre su jefa, Susanna Griso: «Gran cebo»

Con el hito conseguido por Manu Pascual esta semana alcanzando los 300 programa s en 'Pasapalabra' (una hazaña que hasta ese momento reservada solo a Orestes Barbero ) había conseguido, ha comenzado también la cuenta atrás para que el bote alcance los dos millones de euros. Solo el de Rafa Castaño en 2023 superó esa cifra (2.272.000 euros), de manera que si Manu y Rosa Rodríguez lo ganaran uno de estos días, lo cual no parece probable teniendo en cuenta que Antena 3 lo anuncia con antelación, se embolsarían el segundo premio más alto de la historia del concurso. Una cantidad récord para unos participantes que ya han hecho historia en el formato varias veces. No solo por lo que el madrileño ha logrado, sino también porque juntos forman uno de los dúos más longevos y además la gallega es la única mujer en el ranking de concursantes con mayor permanencia en 'Pasapalabra '. Este viernes 25 de julio sumaron una entrega más cada uno, 303 en el caso de Manu y 173 acumulados para Rosa . En cuanto al bote, dio un salto cuantitativo de 6.000 euros más, poniéndose en un total de 1.912.000 euros. Pero teniendo en cuenta que ninguno logró completar el 'Rosco' y volvieron a empatar (quedando en tablas por 50ª vez) tal cantidad continuará engordando la semana que viene un poco más. El bote por lo pronto se les resiste a los concursantes, pero con la compañía de los invitados las risas al menos no suelen faltar en el plató de 'Pasapalabra ' tarde tras tarde. Sobre todo con figuras como Karina , quien reapareció la tarde anterior junto a Agustín Jiménez en el programa capitaneado por Roberto Leal , ambos formando equipo con Rosa en el atril azul. Vania Millán y Nando Escribano, por su parte acompañaron a Manu en el naranja. Tras los saludos pertinentes, el presentador y colaborador de 'Espejo Público' lanzaba una «gran cebo» sobre una información que pretendía contarle al presentador antes del 'Rosco', dejándolo descolocado. «Recuérdame que te cuente una cosa de mi jefa», le pedía Escribano a Leal refiriéndose a Susanna Gris o. Sin embargo, por una cuestión de tiempo, finalmente la revelación sobre la presentadora de Antena 3 tendrá que esperar hasta el lunes.

Nervis al PP: ordena revisar tots els currículums als parlaments

Nervis al PP: ordena revisar tots els currículums als parlaments

L'escàndol de la ja exvicesecretària i exdiputada del PP Noelia Núñez , que va dimitir després de falsejar el seu currículum amb un reguitzell de titulacions que no tenia, ha provocat una reacció frenètica del partit, que pretén tallar de soca-rel qualsevol cas semblant. Tot i que la direcció estatal evita confirmar una ordre directa seva o del líder del partit, Alberto Núñez Feijóo, s'han anat produint revisions de currículums al Congrés, tal com ha avançat El Mundo i l'ARA ha confirmat. Però no només això, aquesta ordre s'ha traslladat a les autonomies, és a dir, a Catalunya també afectarà aquest rigor extrem que s'està imposant. Aquesta estratègia dura no acaba de convèncer diverses veus perquè es pot girar en contra en qualsevol moment: "Un gra massa", comenta una font, mentre que una altra sosté que aquesta reacció extrema pot donar resultats molt incerts.

Desalojan a casi todos los okupas de un edificio de Vallecas y los que se quedan le hacen una petición insólita al propietario

Desalojan a casi todos los okupas de un edificio de Vallecas y los que se quedan le hacen una petición insólita al propietario

La okupación ilegal sigue siendo uno de los temas más controvertidos en el ámbito urbano y social de Madrid. Según datos recientes, la capital española registra un aumento en denuncias por usurpación de viviendas, especialmente en distritos como Puente de Vallecas, Usera y Carabanchel, donde la combinación de vulnerabilidad económica y falta de acceso a vivienda asequible alimenta el fenómeno. Aunque no todos los casos responden a un perfil único (desde familias desesperadas hasta redes organizadas) el impacto en la convivencia y el patrimonio es indiscutible. Solo en 2024, el Ayuntamiento de Madrid tramitó más de 1.800 expedientes por transformación irregular de locales en viviendas, muchos vinculados a ocupaciones ilegales. En este contexto, el llamado "edificio azul" de Vallecas se había convertido en un símbolo de la crisis. Ubicado en la calle Pintor Sorolla del barrio de San Diego, este bloque de viviendas, conocido por su fachada añil, acumulaba 27 pisos ocupados desde hace más de 15 años, con historiales de tráfico de drogas, peleas y hasta torturas en su interior. Sin embargo, en las últimas semanas, la mayoría de sus ocupantes han abandonado el inmueble tras recibir compensaciones económicas. Pero no todos. Un reducido grupo se resiste a marcharse, y su razón ha sorprendido a vecinos y autoridades por igual: exigen que se les pague, como al resto, para irse. La estrategia para vaciar el edificio ha sido peculiar. Según confirmaron fuentes cercanas al proceso, la empresa actual propietaria, especializada en desalojos, optó por negociar con los ocupantes, ofreciéndoles entre 2.500 y 3.000 euros a cada familia a cambio de dejar las viviendas. "Con eso dime tú qué hacemos, con lo cara que está la vivienda en Madrid...", declaró uno de los okupas a El Mundo mientras desvalijaba el piso que habitaba, llevándose incluso las barandillas de las escaleras para venderlas como chatarra. Esta táctica, aunque criticada por algunos sectores que la ven como un "premio a la ilegalidad", ha demostrado ser efectiva. Rogelio Gómez, presidente de la empresa mediadora OPS2, explicó que el edificio era "el más conflictivo de la zona", con antecedentes de prostitución, narcotráfico y hasta escondite para secuestros. "Les estaba quitando su medio de vida a algunos; tenían plantaciones de marihuana que les reportaban 20.000 euros cada tres meses", admite. Pese al éxodo masivo, una decena de ocupantes se aferra a los trasteros de la última planta, donde viven en condiciones infrahumanas. En declaraciones a Telemadrid, alegaron: "No nos vamos a marchar porque no tenemos donde ir", pero añadieron un motivo más llamativo: "A otros les pagaron, ¿por qué a nosotros no?". Algunos incluso relataron cómo, durante años, sobrevivieron sin luz ni agua, cortadas por las autoridades, comprando garrafas a 10 euros para ducharse con agua de fuentes públicas. Su postura revela una cruda realidad: la okupación, en muchos casos, es un síntoma de la brecha social. Kimberly, una madre de 30 años, pagaba 400 euros mensuales a un supuesto dueño que resultó ser otro okupa. Cuando la desalojaron, encontró sus muebles destrozados y ahora duerme con sus dos hijos y otras cinco personas en una habitación por 450 euros. Con el desalojo casi completado, la propiedad ya ha iniciado obras para reformar el inmueble y convertirlo en viviendas nuevas, una operación que, según Gómez, "revalorizará la zona en decenas de miles de euros". Sin embargo, el proceso no está exento de ironías. Mientras los últimos ocupantes esperan su compensación, el Ayuntamiento de Madrid avanza en planes como el Plan Reside, que prohibirá pisos turísticos en edificios residenciales, y proyectos de regeneración urbana en Vallecas, como el Área DEMO 360, que construirá 1.400 viviendas con un 35% de protección pública. Paralelamente, la Empresa Municipal de la Vivienda (EMVS) ha entregado 77 pisos de alquiler asequible en el ecobarrio de Puente de Vallecas, con rentas que no superan el 30% de los ingresos familiares. Un contraste que subraya las dos caras de un mismo distrito: la falta de acceso a la vivienda y los esfuerzos institucionales por paliarla. En cualquier caos, el caso del edificio azul resume la complejidad del fenómeno. Mientras las autoridades celebran los desalojos y las promesas de renovación, los okupas restantes plantean una pregunta incómoda: ¿es justo negociar con algunos y dejar a otros en la indigencia? Y, sobre todo, ¿qué alternativas existen para quienes, como Aitor, un desempleado que ocupó un local vacío en Vallecas respaldado por la PAH, ven en la okupación su única opción?