Huesca celebra el segundo Debate sobre el Estado de la Ciudad de su historia

Huesca celebra el segundo Debate sobre el Estado de la Ciudad de su historia

El pleno del Ayuntamiento de Huesca celebrará este jueves, 24 de julio, el segundo Debate sobre el Estado de la Ciudad de su historia y el primero del actual mandato municipal. Una sesión que permitirá a la corporación analizar la situación global del municipio y exponer propuestas para su futuro. La jornada dará comienzo a las 9:30 horas con el dictamen relativo a la concesión de la Parrilla de Oro, máxima distinción honorífica de la ciudad, a Huerta Barbereta. A continuación, se iniciará el Debate sobre el Estado de la Ciudad, que comenzará con la intervención de la alcaldesa, Lorena Orduna. Tras un receso, la sesión se reanudará en torno a las 12:00 horas con las intervenciones de los portavoces de los grupos municipales, quienes dispondrán de 25 minutos cada uno, según lo acordado en la Junta de Portavoces. Posteriormente, tendrá lugar el turno de réplica de la alcaldesa y una segunda intervención de los grupos de 10 minutos. Las intervenciones finalizarán con la contrarréplica de la regidora. El debate continuará por la tarde, a las 17:30 horas, con la presentación conjunta de las propuestas de resolución, por un tiempo máximo de 10 minutos por portavoz. Finalmente, se procederá a la votación de dichas propuestas. La alcaldesa, Lorena Orduna, valora la celebración de este debate como “un elemento muy positivo y una acción de transparencia” y destaca la importancia por parte del equipo de gobierno “para dar cuenta de toda la gestión que se ha realizado durante estos dos años (…) y los próximos pasos importantes para seguir trabajando por el futuro de Huesca”.

El Gobierno se reserva la potestad de no desclasificar secretos oficiales previos a 1980 por “seguridad nacional”

El Gobierno se reserva la potestad de no desclasificar secretos oficiales previos a 1980 por “seguridad nacional”

La ley de información clasificada aprobada este martes por el Consejo de Ministros deja en manos del Gobierno la decisión de prorrogar o no el plazo de 45 años que establece para la desclasificación automática de los documentos considerados de “alto secreto”, los de máxima protección. Si se alegan motivos de defensa o seguridad nacional, se podrá extender su clasificación durante quince años más. Una decisión que recaerá en el Consejo de Ministros, según ha confirmado el ministro de Presidencia y Justicia, Félix Bolaños.

El Gobierno se reserva la potestad de no desclasificar secretos oficiales previos a 1980 por “seguridad nacional”

El Gobierno se reserva la potestad de no desclasificar secretos oficiales previos a 1980 por “seguridad nacional”

La ley de información clasificada aprobada este martes por el Consejo de Ministros deja en manos del Gobierno la decisión de prorrogar o no el plazo de 45 años que establece para la desclasificación automática de los documentos considerados de “alto secreto”, los de máxima protección. Si se alegan motivos de defensa o seguridad nacional, se podrá extender su clasificación durante quince años más. Una decisión que recaerá en el Consejo de Ministros, según ha confirmado el ministro de Presidencia y Justicia, Félix Bolaños.

El Gobierno se reserva la potestad de no desclasificar secretos oficiales previos a 1980 por “seguridad nacional”

El Gobierno se reserva la potestad de no desclasificar secretos oficiales previos a 1980 por “seguridad nacional”

La ley de información clasificada aprobada este martes por el Consejo de Ministros deja en manos del Gobierno la decisión de prorrogar o no el plazo de 45 años que establece para la desclasificación automática de los documentos considerados de “alto secreto”, los de máxima protección. Si se alegan motivos de defensa o seguridad nacional, se podrá extender su clasificación durante quince años más. Una decisión que recaerá en el Consejo de Ministros, según ha confirmado el ministro de Presidencia y Justicia, Félix Bolaños.

El Gobierno se reserva la potestad de no desclasificar secretos oficiales previos a 1980 por “seguridad nacional”

El Gobierno se reserva la potestad de no desclasificar secretos oficiales previos a 1980 por “seguridad nacional”

La ley de información clasificada aprobada este martes por el Consejo de Ministros deja en manos del Gobierno la decisión de prorrogar o no el plazo de 45 años que establece para la desclasificación automática de los documentos considerados de “alto secreto”, los de máxima protección. Si se alegan motivos de defensa o seguridad nacional, se podrá extender su clasificación durante quince años más. Una decisión que recaerá en el Consejo de Ministros, según ha confirmado el ministro de Presidencia y Justicia, Félix Bolaños.

El Gobierno se reserva la potestad de no desclasificar secretos oficiales previos a 1980 por “seguridad nacional”

El Gobierno se reserva la potestad de no desclasificar secretos oficiales previos a 1980 por “seguridad nacional”

La ley de información clasificada aprobada este martes por el Consejo de Ministros deja en manos del Gobierno la decisión de prorrogar o no el plazo de 45 años que establece para la desclasificación automática de los documentos considerados de “alto secreto”, los de máxima protección. Si se alegan motivos de defensa o seguridad nacional, se podrá extender su clasificación durante quince años más. Una decisión que recaerá en el Consejo de Ministros, según ha confirmado el ministro de Presidencia y Justicia, Félix Bolaños.

El Gobierno se reserva la potestad de no desclasificar secretos oficiales previos a 1980 por “seguridad nacional”

El Gobierno se reserva la potestad de no desclasificar secretos oficiales previos a 1980 por “seguridad nacional”

La ley de información clasificada aprobada este martes por el Consejo de Ministros deja en manos del Gobierno la decisión de prorrogar o no el plazo de 45 años que establece para la desclasificación automática de los documentos considerados de “alto secreto”, los de máxima protección. Si se alegan motivos de defensa o seguridad nacional, se podrá extender su clasificación durante quince años más. Una decisión que recaerá en el Consejo de Ministros, según ha confirmado el ministro de Presidencia y Justicia, Félix Bolaños.

Niña Polaca: "En Alicante hemos asumido la pérdida de identidad a cambio del dinero de los guiris"

Niña Polaca: "En Alicante hemos asumido la pérdida de identidad a cambio del dinero de los guiris"

A medio camino entre Madrid y Alicante, Niña Polaca nació en 2018 en el corazón de Malasaña como la unión espontánea de cuatro amigos con ganas de hacer música sin grandes pretensiones. Desde entonces, el proyecto ha atravesado cambios en su formación y ha vivido una creciente popularidad que ha moldeado su identidad musical, consolidada hoy en tres álbumes de estudio. La banda, integrada por Surma, Beto, Kobbe, Rubén y Claudia, atraviesa su mejor momento: cinco sold outs en La Riviera, una gira por México, y colaboraciones con artistas como Amaral, Dani Fernández o La M.O.D.A. refuerzan su conexión con un público cada vez más entregado.

La bandera que certifica el “turismo perfecto” ya ondea en el corazón de Alicante

La bandera que certifica el “turismo perfecto” ya ondea en el corazón de Alicante

Alicante sigue sumando razones para presumir de playa. La más icónica de la ciudad, el Postiguet, vuelve a lucir este verano la bandera Q de Calidad Turística, un distintivo que certifica que todo está en orden: desde la limpieza y la seguridad, hasta los servicios para personas con movilidad reducida o la atención a los bañistas. La bandera fue izada este martes por la concejala de Turismo, Ana Poquet, junto al presidente del Instituto para la Calidad Turística Española y la Sostenibilidad, Miguel Mirones, en un acto simbólico pero importante, que pone en valor el esfuerzo del Ayuntamiento y los servicios públicos por mantener en condiciones óptimas uno de los espacios más frecuentados de Alicante. “La Q de Calidad garantiza que el Postiguet es una playa segura, accesible y con todos los servicios que exige una ciudad turística de primer nivel”, ha explicado Poquet, quien ha recalcado que esta certificación es especialmente valiosa en un arenal urbano que cada día recibe a miles de personas. Esta distinción no se entrega a la ligera. Para lograrla, el Postiguet ha tenido que superar una auditoría externa que verifica que se cumple con la norma UNE-ISO 13009, consensuada por casi un centenar de países. Se trata de un estándar internacional que evalúa desde el estado de las duchas y baños públicos, hasta la recogida selectiva de residuos, la seguridad en el baño, los servicios de información al visitante o los accesos adaptados. Desde el Instituto de Calidad Turística, su presidente ha insistido en que esta bandera es también una poderosa herramienta de promoción: “No solo asegura una experiencia positiva para quien viene, sino que transmite una imagen de rigor, prestigio y profesionalidad que beneficia al conjunto del destino Alicante”. El Postiguet luce esta Q de calidad de forma ininterrumpida desde 2021, lo que demuestra una apuesta sostenida por parte del consistorio alicantino. Además, se convierte en una de las pocas playas urbanas del país en mantener esta distinción año tras año. Para los bañistas, puede parecer solo una bandera más. Pero para quienes saben lo que hay detrás, esa "Q" significa que Alicante se toma en serio el turismo, la sostenibilidad y el bienestar de todos. Y eso, en plena temporada alta, se traduce en tranquilidad, confianza y calidad.

El Gobierno inicia los trámites para que la comisaría de Via Laietana sea "lugar de memoria" sin trasladar a la Policía

El Gobierno inicia los trámites para que la comisaría de Via Laietana sea "lugar de memoria" sin trasladar a la Policía

El Ejecutivo mantiene su negativa a la principal reivindicación de los represaliados por la dictadura, que reclaman abandonar el uso policial del edificio Las trabas de los archivos para que Blanca Serra sepa qué policías franquistas la torturaron: “Es muy frustrante” El Gobierno ha iniciado los trámites para que la comisaría de Via Laietana sea “lugar de memoria democrática”, si bien el Ejecutivo no ha acompañado esta decisión de una voluntad de trasladar la Jefatura de la Policía Nacional en Catalunya, que sigue en pleno 2025 el mismo edificio en el que se torturó a la oposición al franquismo. El Boletín Oficial del Estado (BOE) publica este martes la apertura del procedimiento para declarar Via Laietana 43, la conocida como 'casa de los horrores' de la dictadura franquista en Barcelona, como “lugar de memoria democrática”, tal y como estipula la ley de 2022. Mientras se recaban los expedientes correspondientes de distintas instituciones, el acuerdo publicado en el BOE no propone “medidas de protección” específicas para el edificio, pero sí contempla “medidas de difusión” para que el Estado realice “recursos audiovisuales explicativos”, así como la instalación de placas interpretativas y su señalización como “punto de reconocimiento de las víctimas”. Sin embargo, sigue la negativa del Ejecutivo a una vieja reivindicación de los represaliados por la dictadura: que la Policía Nacional se traslade a otra sede para que la comisaría sea tan solo un lugar de memoria. El equilibrio pretendido por el Gobierno para mantener el uso policial del edificio y que sea al mismo tiempo un espacio de memoria tiene pocos precedentes internacionales. Lo habitual en estados que han pasado de una dictadura a una democracia es que los edificios emblemáticos de la represión se conviertan en memoriales y abandonen todo uso policial (como ocurrió en Argentina con la Escuela de la Marina o en Berlín con la sede de la Stasi, ambas instalaciones convertidas a día de hoy en museos de referencia). Así lo reclaman desde hace años las entidades memorialistas catalanas y los represaliados por el franquismo que siguen vivos, tal y como hizo el militante de CCOO y el PSUC torturado en Via Laietana durante la dictadura Carles Vallejo en un reciente artículo en elDiario.es. También lo pidió la primera víctima de torturas franquistas que ha escuchado la Fiscalía en Barcelona, la histórica activista de la izquierda independentista Blanca Serra : “Es intolerable que piensen que podamos compartir espacio torturadores y torturados”. El Gobierno tiene otros planes. En abril de 2024, el ministro de Política Territorial y Memoria Democrática, Ángel Víctor Torres, adelantó la decisión de incluir la Jefatura de Vía Laietana entre los espacios públicos declarados como lugar de memoria democrática, aunque ya entonces precisó que esto no iba a suponer la salida de los agentes de la Policía Nacional. El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, también ha rechazado abandonar la céntrica comisaría, asegurando en múltiples ocasiones que ya está “resignificada” porque es sede de una Policía plenamente democrática. La Amical de Mauthausen, la Associació Catalana de Persones Ex Preses Polítiques del Franquisme, el Ateneu Memòria Popular, la Comissió de la Dignitat, la Comissió de la Memòria Històrica del Colegio de la Abogacía, la Fundació Cipriano García de CCOO, el centro Irídia, Mesa de Catalunya d’Entitats Memorialistes y Òmnium Cultural han censurado al Ejecutivo. Las entidades han criticado el paso del Gobierno al recordar que “no se garantiza ningún cambio real” respecto al uso policial del edificio. “La Policía Nacional seguirá en Via Laietana y solo se prevé instalar una placa”, han criticado en un comunicado, al tiempo que han lamentado “la falta de valentía del PSOE que perpetúa la impunidad”. “No aceptaremos un memorialismo decorativo ni compartido con usos policiales que perpetúen la desmemoria”, han apostillado.

Rescatan en Sevilla a una niña de 5 años a la que su padre dejó abandonada en el coche por atender una llamada

Rescatan en Sevilla a una niña de 5 años a la que su padre dejó abandonada en el coche por atender una llamada

La Policía Local de Sevilla rescató este pasado fin de semana a una niña de cinco años que fue abandonada durante más de media hora en el interior de un coche en el barrio de Nervión. Los agentes recibieron el aviso de un vecino por el posible abandono de una niña que se encontraba dentro de un coche sin ningún adulto haciéndose cargo de la misma. Cuando llegaron al lugar en el que se encontraba estacionado el vehículo, en la intersección entre la Avenida Eduardo Dato y la calle Beatriz de Suabia , vieron a una menor de cinco años sin ningún adulto junto a ella, aunque, por fortuna, el coche estaba arrancado y con el aire puesto , ya que la temperatura fuera del vehículo era muy elevada. Las primeras indagaciones revelaron que la menor llevaría más de 30 minutos sola , y comunicó a los agentes que se encontraba con su padre pero que desconocía su paradero. Tras las averiguaciones llevadas a cabo por los agentes, minutos más tarde acabó apareciendo el padre de la menor, que justificó su «despiste» por una llamada telefónica que se alargó «más de la cuenta» . Los agentes de la policía retiraron el vehículo por carecer de seguro obligatorio, dejaron a la menor en custodia de su madre, mientras que el padre será investigado como presunto autor de un abandono temporal de menores.