
Copa del Rey: Anaitasuna se estrenará en Soria
El conjunto navarro que dirige Nacho Moyano se enfrentará el miércoles 5 de noviembre, en una eliminatoria a partido único, con el Balonmano Soria
El conjunto navarro que dirige Nacho Moyano se enfrentará el miércoles 5 de noviembre, en una eliminatoria a partido único, con el Balonmano Soria
El organismo, presidido por el vitoriano Mikel García, presenta su renuncia cinco meses después de acceder al cargo
El club cántabro da un paso similar al que pretende la entidad cadista El dato clave que resume el liderato del Cádiz CF
Euskadi ha inaugurado una nueva era tecnológica con la puesta en marcha del superordenador cuántico System Two de IBM en San Sebastián. Un día histórico para los casi 300 asistentes a su inauguración en el nuevo edificio Ikerbasque donde está ya instalado el primer ordenador de estas características de Europa y el tercero en el mundo, tras Estados Unidos y Japón. "Nos va a permitir abordar problemas inabordables e imposibles ahora mismo en sectores como las finanzas, el transporte y la salud", ha subrayado el presidente de IBM España, Horacio Morell. El ordenador ha sido inaugurado en un acto institucional, presidido por el Lehendakari, Imanol Pradales y en el que también han intervenido, entre otros, el vicepresidente de IBM Quatum, Jay Gambetta y el presidente de la multinacional en España, Horacio Morell. A simple vista lo que se asoma a la vista es una caja metalizada de grandes dimensiones, 4 m de alto por 7 de m de ancho, pero lo importante es lo que alberga su interior. Una tecnología "disruptiva", según ha destacado Morell. Una tecnología difícil de entender para el común de los mortales pero que, a diferencia de los ordenadores tradicionales, emplea qubits, unas unidades de información mucho más potentes que le permiten resolver los problemas más complejos a gran velocidad. El superordenador cuántico va a permitir abordar problemas "inabordables e imposibles" hasta el momento en sectores como las finanzas, el transporte y la salud. Lo ha explicado el presidente de IBM España, Horacio Morell, que explica la hoja de ruta de la multinacional con dos fechas marcadas en el calendario, 2026 y 2029. "En 2026 tendremos la ventaja cuántica que está a la vuelta de la esquina y algunos ejemplos serán la creación de nuevos fármacos, materiales más sostenibles o todo lo que tenga que ver con la creación de nuevas moléculas", ha subrayado. En 2029 el objetivo es traer a San Sebastián el superordenador cuántico mejorado, otro hito, ya que será mucho más potente que los ordenadores cuánticos actuales. "En 2029 tendremos el primer computador con corrección de errores, que permitirá resolver problemas aún mucho más complejos y a escala comercial", ha señalado Morell. El lehendakari, Imanol Pradales afronta esta nueva etapa con "nervios, ilusión y orgullo". Fruto de la apuesta que ha hecho hace años Euskadi por la ciencia y la tecnología y que ha motivado que San Sebastián sea elegida frente a otras propuestas. "Cultivar y promover la ciencia y contar con un ecosistema alrededor ha sido clave para que IBM nos elija frente a otras decenas de ofertas que tenía encima de la mesa", ha explicado Pradales. "Los mejores nos han elegido como compañeros de viaje", ha subrayado el lehendakari y ha dado las razones. "Ha sido como consecuencia de que Euskadi ha convertido la investigación cuántica en punta de lanza de las políticas científicas" y gracias a ello en Euskadi "estamos entre los mejores y con los mejores", ha concluido.
La Universidad de Mayores de Almendralejo ha iniciado el curso académico 2025-2026 con cifras que confirman su consolidación como una de las propuestas formativas más queridas y exitosas de la ciudad. Un total de 163 alumnos se han inscrito este año, marcando un récord histórico de participación que refleja el creciente interés por seguir aprendiendo y compartiendo experiencias más allá de la edad.
La comisión del Congreso encargada de investigar la gestión de la dana que provocó más de 200 muertos el 29 de octubre de 2024 y tuvo especial incidencia en Valencia prevé arrancar sus comparecencias en noviembre con la declaración de los representantes de las víctimas y del presidente de la Generalitat Valenciana, el 'popular' Carlos Mazón.
Las campanas ya no suenan por la noche en Matute. Por descanso de una vecina, así lo defiende la justicia riojana. Silencio nocturno de las campanas de Matute tras la denuncia de una vecina que llegó a este pueblo de La Rioja hace unos años. Así las cosas, en este pueblo de La Rioja chocan desde hace años los intereses del Ayuntamiento, que defiende el tañido de las campanas de la torre de la iglesia como seña de identidad, y los intereses de una vecina, que quiere que se le reconozca y prevalezca su derecho al descanso. Nos situamos en el año 2022. Desde entonces esta mujer ha denunciado en varias ocasiones el excesivo ruido que, en su opinión, hay en el interior de su vivienda y ha solicitado que el reloj del campanario deje de sonar en horario nocturno o que se bajen los decibelios para que su volumen sea menos molesto. Finalmente, el juez ha condenado al Ayuntamiento de Matute a desactivar el funcionamiento nocturno del reloj-campanario. Debe quedarse mudo desde las 10 de la noche a las 8 de la mañana. Es cierto, que en esa primera condena, si bien se daba la razón a la vecina, en esa primera decisión no se consideraba que tuviera que ser indemnizada con los 3.000 euros que solicitaba por daño moral. Sin embargo, el Ayuntamiento recurrió ese primer fallo y ahora la Sala de lo Contencioso del Tribunal Superior de Justicia de La Rioja vuelve a dar la razón a esta mujer y finalmente sí considera que tiene derecho a percibir los 3.000 euros que solicitaba. La magistrada tiene en cuenta el tiempo que ha pasado desde que comenzó a denunciar esta situación. El Ayuntamiento de Matute asegura que recurrirán de nuevo este nuevo fallo judicial para defender un tañido que se oye en el pueblo desde tiempo inmemorial y del que hasta ahora, ningún vecino, ni siquiera los que viven en la plaza en la que está el campanario, se había quejado. Jacinto Clemente, alcalde de Matute, avanza en COPE Rioja que el Ayuntamiento va a recurrir la última decisión judicial, "creo que es un patrimonio del pueblo, llevan muchos años sonando y no creo que puedan molestar a nadie, hay que viviendo justo debajo y están encantados". "Hasta ahora, nadie se ha quedado, tengo 57 años y las he oído toda mi vida", asegura. Es más, "para la gente mayor es una referencia muy grande". "Las hemos silenciado por la noche hasta que haya una sentencia firme y los vecinos me preguntan", explica. Pero, ¿qué piensan los vecinos sobre este polémico asunto? Mariluz Montes vive bajo la torre, a escasos 25 metros. Relata en COPE Rioja que ya echa de menos su sonido por las noches, para ella es un sonido "ya integrado como referente". "Ahora tengo que mirar el móvil u otros dispositivos para saber la hora, a mí que vivo a 25 metros del campanario no me molestan", asegura. Para ella, las campanas son una de las señas de identidad de los pueblos de La Rioja. Quien vive en el pueblo cuenta con unos sonidos que, además, suelen gustarle. Quien se traslada a un pueblo a vivir, explica, debe asumirlos. Así argumenta esta vecina su postura que, asegura, comparte con el resto de vecinos. Estos días comparten tema de conversación con la preocupación de quien no quiere perder su tradición. Vecinos que quieren que ese legado no se pierdan, que los niños sigan escuchando esas campanas que, en otra época, marcaban la vida diaria en un pueblo. Campanas que anunciaban fiestas, lutos, fuegos... Campanas que siempre han sido testigo del paso del tiempo. "Forman parte del patrimonio de nuestros pueblos", asegura Mariluz. Los vecinos esperan que el recurso del Ayuntamiento de Matute consiga devolver este sonido al pueblo. Precisamente la queja de esta mujer se contrapone a la tendencia general en los pueblos de La Rioja. Pueblos que intentan recuperar el sonido de campanas y la profesión de campanero. Y es que, esa figura del campanero ha perdido ido perdiendo protagonismo de forma generalizada en toda España desde los años 40. Y es que las campanas tenían una gran función en los pueblos. Eran anunciadoras de noticias, festejaban fiestas, anunciaban duelos, tormentas o fuegos... Eran un medio de comunicación imprescindible. La Asociación de Campaneros de La Rioja trata de promover y promocionar la profesión que, en muchos pueblos, se ha convertido en una afición o en un acto voluntario por parte de los mismos ciudadanos de la localidad. Hace un año contaba con ocho integrantes, ahora ya se acercan a la veintena. ¿Cómo lo han hecho? Están recorriendo todos los campanarios de la comunidad en busca de vecinos que quieran recuperar una profesión, que es tradición y que está en peligro de extinción.
En un momento en que el efectivo escasea a los bolsillos, cuando ya casi todo el mundo paga con tarjeta o Bizum, hasta el punto que el Banco Central Europeo ha recomendado tener entre 70 y 100 euros en metálico. Ahora se divisa la aparición de un nuevo método de pago: el euro digital, que coge impulso y podría ser una realidad a pocos años vista. Se trata de un proyecto propuesto por el mismo Banco Central Europeo (BCE) que consistiría a digitalizar el euro con el objetivo de permitir el pago en línea en cualquier establecimiento de la Unión Europea. Sus creadores trabajan en una hipotética implementación de cara al 2029. ¿Cómo nació la idea, como funcionaría y qué ventajas e inconvenientes plantea a los consumidores. Los expertos en finanzas internacionales opinan que “el euro digital nace del rescoldo que generó en su momento el crecimiento del bitcoin“, una moneda fuera del sistema y con un carácter especulativo que está referenciada en una base de datos compartida y distribuida, el blockchain. Esta criptomoneda, el valor de la cual depende de la confianza de la gente que invierte, animó el BCE y la Reserva Federal a explorar si podían sacar y controlar su propia moneda digital. Esto teniendo en cuenta que, por ahora, el BCE no saca ningún provecho de las transacciones electrónicas que se hacen intermediando Bizum, Mastercard o Visa que ya suponen un 70% de las que se hacen. Ahora bien, según el experto, el euro digital no tendría connotaciones especulativas. “Se trataría de una moneda digital estable y sin grandes fluctuaciones con la particularidad que estaría en cuentas bancarias digitales”, . A diferencia del bitcoin, el euro digital tendría un único autor y creador del código fuente, de forma que, tal como alertan los especialistas , “podrían hacer lo que quisieran con nuestro dinero”. Según el experto financiero, el problema principal rae al entender que las criptomonedas nacen como un activo fuera del sistema, mientras que “el propio sistema lo ve como una oportunidad para aumentar el control y poner fin al narcotráfico y el blanqueo de capitales“, entre otros métodos de corrupción. Su funcionamiento sería simple: con un dispositivo electrónico, cada persona tendría asociado un wallet o cartera digital con su dinero en servidores del Banco Central Europeo. A partir de aquí, toda transacción económica ,por pequeña que sea, se haría en línea, ya fuera desde un aplicación oficial del BCE o bien a través de una tarjeta precargada y pensada para que puedan hacer pagos aquellos quienes no tengan smartphones. El euro digital no significa el fin del efectivo, sino que la idea seria que coexistieran ambos modelos. De hecho, la ley española de consumidores establece que todos los comercios están obligados a aceptar los pagos en metálico. Si toda transacción se hace en este entorno digital, el BCE sería el único autor, regulador y juez. A parte, alerta que podría crear una brecha con la población menos digitalizada o vulnerable al ecosistema tecnológico. Entre las ventajas, en cambio, sitúan la comodidad e inmediatez de las transacciones y, también, que la UE tendría más papel en la gestión de unos medios de pago que ahora monopolizan empresas privadas americanas, sobre todo, a través de Visa y Mastercard. Enrique García, el portavoz de la Organización de Consumidores y Usuarios, recuerda que “de momento el euro digital es un proyecto. No hay nada todavía decidido”. Y también insiste que no supondría el fin del efectivo que según una encuesta de la misma entidad es una de las principales preocupaciones sobre este tema. “Sí o sí, el euro digital tiene que convivir con la moneda en efectivo y los sistemas de pago que ya tenemos”, asegura. Ahora bien, alerta que “hoy en día hay un elevadísimo porcentaje de consumidores que no tienen la capacitaciones digitales suficientes para utilizar el euro digital”. Y no se refiere solo a las personas de más edad.
El precio de la vivienda continúa siendo una de las principales preocupaciones para quienes se plantean comprar un piso o una casa. Ante esta problemática, el economista Gonzalo Bernardos afirma que es necesaria “una intervención gubernamental que ofrezca seguridad jurídica e incentivos fiscales a los propietarios”.
Las aulas prefabricadas han permanecido en el centro durante los últimos 14 años a la espera de las obras en el instituto
Dentro de la sección Ciencia y Deporte de COPE Navarra, el físico y profesor de la Universidad Pública de Navarra, Joaquín Sevilla, ha explicado las claves científicas que han modelado la evolución del tenis hasta convertirlo en el espectáculo que es hoy. La clave, según Sevilla, reside en la física que se esconde detrás del bote de la pelota: la velocidad y la altura que alcanza tras impactar en la superficie, dos variables que dependen directamente de los materiales de la pista y de la propia bola. Una de las pruebas más visuales de esta transformación se encuentra en el desgaste de la hierba de Wimbledon. Sevilla apunta a cómo las zonas desgastadas de la pista en 1993 se concentraban cerca de la red, fruto del dominante juego de saque y volea. En cambio, en 2013, el césped dañado se localizaba principalmente en la línea de fondo, una evidencia de que el juego se había vuelto más lento y basado en el peloteo. Este cambio no fue casual, sino que fue una modificación buscada, como subraya el físico. Históricamente, las superficies han generado estilos de juego muy diferenciados. La hierba, más mullida y suave, produce un bote bajo y rápido, ideal para especialistas del ataque, mientras que la tierra batida, más rígida y rugosa, provoca que la bola salga "un 20 % más lenta y un 20 % más alta", favoreciendo a los jugadores de fondo. El equilibrio entre estilos se rompió a mediados de los años 80 con la aparición de las raquetas de composites, más grandes y potentes que las de madera. Esta mejora tecnológica otorgó una "ventaja competitiva enorme al saque y volea", convirtiéndolo en el estilo dominante en todas las superficies y haciendo el juego, en palabras de muchos, "aburridísimo". Las estadísticas confirman la falta de espectáculo de aquella época. En la final del US Open de 1998, el 78 % de los puntos se resolvieron en tres golpes o menos, pero fue en la final de Wimbledon entre Sampras e Ivanisevic donde se llegó al extremo: el 85 % de los puntos no superaron esa barrera. Ante la pérdida de atractivo, los gestores del circuito profesional decidieron intervenir con conocimiento científico. En 2001, Wimbledon cambió la composición de su césped a una especie 100 % más resistente, permitiendo un suelo más firme que elevaba el bote de la pelota y, por tanto, ralentizaba el juego. A la modificación de la superficie se sumó, en 2002, la introducción de bolas un 6,5 % más grandes, lo que también contribuyó a frenar la velocidad. Se actuó sobre los dos elementos que gobiernan la física del bote, la bola y el suelo, y ese mismo año terminó el reinado absoluto del saque y la volea. El resultado de estas medidas ha sido cuantificado. Un análisis de los saques de Roger Federer entre 2003 y 2008 demostró que, para la misma velocidad de servicio, la pelota después del bote era "un 10 % más lenta y un 10 % más alta", una diferencia muy apreciable que cambia por completo la dinámica del punto. La consecuencia directa fue la llegada de puntos más largos y disputados. La mítica final de Wimbledon de 2008 entre Nadal y Federer, que duró casi cinco horas, es el mejor ejemplo: el 60 % de los puntos tuvieron más de tres golpes, un contraste radical con las fulminantes finales de los años 90. Esta nueva realidad ha permitido que grandes campeones como Federer, Nadal y Djokovic hayan podido triunfar en todas las superficies, un hito que en la era anterior solo había conseguido Andre Agassi. En resumen, como concluye Sevilla, la evolución del tenis no ha sido fortuita, sino que "esto ha sido todo gobernado con conocimiento científico" para equilibrar los factores del juego y potenciar el espectáculo. El motivo por el que la mayoría de deportes se basan en la defensa personal y la caza: "Física básica del movimiento"Esta es la explicación científica de cómo se produce el efecto y las roscas de balones y pelotas: "Magnus"La ciencia de datos está cambiando el deporte, el baloncesto de la NBA es un ejemplo: "Merecía la pena"El cuero y la madera ya no son los materiales estrella del deporte, ahora prácticamente todo se hace de plásticoCiencia y deporte: la importancia de la biomecánica para mejorar y no lesionarteLa importancia de las adaptaciones al calor, frío, altitud y horario en el deporte según la ciencia: "Homeóstasis"El secreto de la velocidad en el deporte: la ciencia del rozamiento sólido y fluido
Casi la mitad de los jóvenes entre los 14 y los 18 años ha consumido al menos una bebida estimulante en el último mes. Galicia prohibirá la venta a menores de bebidas energéticas y vapeadores. La medida quiere evitar que los menores puedan adquirir estos productos sin control. Estas bebidas tienen una alta dosis de cafeína, por eso beber más de 200 mililitros al día puede producir alteraciones del sueño. El riesgo mayor aparece cuando se mezclan con otras sustancias adictivas. Esta Ley de Protección de la Salud al menor también prohíbe la venta de vapeadores. La venta y comercialización de estos productos a niños y adolescentes será una falta muy grave penada hasta con 600.000 euros de multa.
El contexto: En el Supremo, Miguel Ángel Rodríguez vino a reconocer que se inventó que la Fiscalía había ofrecido un pacto al novio de Ayuso y este se frustró por "órdenes de arriba". Esa declaración vio la luz hace unos días.
La segunda oleada de este año de la encuesta Ómnibus del Centro de Estudios de Opinión, publicada este lunes, señala que los catalanes suspenden el servicio de Cercanías y media distancia de Renfe con un 4,4 sobre 10. Tal como ya pasó en la encuesta del año pasado, se trata del único transporte público que no llega al 5 y queda por debajo del metro y el tranvía —7,1 , los FGC 7 y el bus 6,9. Además, es el único servicio que retrocede respecto a hace 12 meses, cuando Cercanías obtuvo un 4,8 ahora un 4,4 y el resto de servicios de Renfe, un 5,3. La encuesta del CEO también ha preguntado si la ciudadanía cree que la justicia tiene algún sesgo hacia los hombres o hacia las mujeres en casos de acoso y violencia machista, y los resultados revelan una brecha de género. En el conjunto de la población, un 31% de los encuestados creen que se trata de manera más justa las mujeres, un porcentaje que llega al 43% de los hombres y que cae hasta el 20% de las mujeres. A la vez, el 23% de los encuestados creen que la tendencia de los jueces es a favorecer los hombres, cosa que solo piensan el 15% de los hombres pero que creen el 30,7% de las mujeres. La encuesta también ha pedido la opinión sobre el fomento de la educación afectivosexual en el sistema educativo. El resultado es que casi el 75% de los encuestados están de acuerdo o muy de acuerdo que el sistema impulse iniciativas en este ámbito. Otro aspecto del estudio es lo de los hábitos culturales. El consenso de un 87% de la ciudadanía cree que la cultura está muy concentrada en las grandes ciudades y dos terceras partes de los encuestados ,un 66%, que solo puede acceder quién tiene dinero. Según el 51% de los participantes, la gente no puede acceder a las diversas actividades culturales en igualdad de condiciones y un 40% asegura que solo puede acceder gente con nivel educativo elevado. Por otro lado, una cuarta parte de la ciudadanía cree que no se puede usar el catalán siempre que se desea en varios ámbitos de la vida pública. En concreto, el 24% lo cree al ámbito sanitario, el 26%, en los comercios y el 28%, en bares y restaurantes.
Se trata del último incidente con aeronaves no tripuladas que ha afectado en las últimas semanas a varios países europeos como Dinamarca o Estonia. Más información: Francia detiene al capitán de un petrolero ruso sospechoso de servir de base de los drones avistados en Dinamarca
La compañía teatral Pot de Plom se quedó atrapada ayer por la dana en Tarragona tras representar su obra "El Ventorro". Según explica Adela Palomares, miembro de la empresa, se habían desplazado a Cataluña para varias funciones de teatro y decidieron quedarse un día más para aprovechar el puente cuando la tempestad les pilló de lleno en la AP7 y les hizo dejar el coche en un área de servicio de Amposta. Se trata de la segunda ocasión en que una alerta roja meteorológica les obliga a parar, ya que la semana pasada también tuvieron que retornar un día más tarde de otras funciones que estaban haciendo en Barcelona. La compañía de Xavi Castillo se tomó la situación con el buen humor que les caracteriza con un video realizado desde la estación de servicio en la que se quedaron atrapados junto a cientos de personas.