Ayuso aprobará su ley del concebido no nacido antes de Semana Santa

Ayuso aprobará su ley del concebido no nacido antes de Semana Santa

En pleno pulso con el Gobierno a cuenta de la elaboración de un registro de médicos objetores de conciencia al aborto y enmarcada en una estrategia de fomento de la natalidad, la Comunidad de Madrid trabaja en una ley para reconocer al concebido no nacido como un miembro de la familia a efectos de solicitar ayudas y optar a beneficios derivados de la maternidad. La medida fue uno de los principales anuncios entre los 50 que hizo la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, en el pasado Debate sobre el Estado de la Región, y será una de las primeras que se materialicen.

Ayuso aprobará su ley del concebido no nacido antes de Semana Santa

Ayuso aprobará su ley del concebido no nacido antes de Semana Santa

En pleno pulso con el Gobierno a cuenta de la elaboración de un registro de médicos objetores de conciencia al aborto y enmarcada en una estrategia de fomento de la natalidad, la Comunidad de Madrid trabaja en una ley para reconocer al concebido no nacido como un miembro de la familia a efectos de solicitar ayudas y optar a beneficios derivados de la maternidad. La medida fue uno de los principales anuncios entre los 50 que hizo la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, en el pasado Debate sobre el Estado de la Región, y será una de las primeras que se materialicen.

Ayuso aprobará su ley del concebido no nacido antes de Semana Santa

Ayuso aprobará su ley del concebido no nacido antes de Semana Santa

En pleno pulso con el Gobierno a cuenta de la elaboración de un registro de médicos objetores de conciencia al aborto y enmarcada en una estrategia de fomento de la natalidad, la Comunidad de Madrid trabaja en una ley para reconocer al concebido no nacido como un miembro de la familia a efectos de solicitar ayudas y optar a beneficios derivados de la maternidad. La medida fue uno de los principales anuncios entre los 50 que hizo la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, en el pasado Debate sobre el Estado de la Región, y será una de las primeras que se materialicen.

El Consejo de Estado de Italia ratifica la relación entre el uranio empobrecido y los tumores de soldados

El Consejo de Estado de Italia ratifica la relación entre el uranio empobrecido y los tumores de soldados

La posibilidad de desarrollar cáncer por exposición a municiones de uranio empobrecido, más confirmada que nunca. Esa es al menos la doctrina que deriva de las últimas sentencias del Consejo de Estado italiano, órgano cuya función principal es que la administración pública actúe conforme al derecho, y que ha reconocido "un riesgo profesional específico" para los militares que han trabajado en áreas en las que se ha hecho uso de estas municiones, empleadas desde hace al menos tres décadas en distintas zonas de guerra. Una de las últimas: Ucrania, país cuyo Ejército las recibió en 2023 de Estados Unidos (EEUU).

El Consejo de Estado de Italia ratifica la relación entre el uranio empobrecido y los tumores de soldados

El Consejo de Estado de Italia ratifica la relación entre el uranio empobrecido y los tumores de soldados

La posibilidad de desarrollar cáncer por exposición a municiones de uranio empobrecido, más confirmada que nunca. Esa es al menos la doctrina que deriva de las últimas sentencias del Consejo de Estado italiano, órgano cuya función principal es que la administración pública actúe conforme al derecho, y que ha reconocido "un riesgo profesional específico" para los militares que han trabajado en áreas en las que se ha hecho uso de estas municiones, empleadas desde hace al menos tres décadas en distintas zonas de guerra. Una de las últimas: Ucrania, país cuyo Ejército las recibió en 2023 de Estados Unidos (EEUU).

El Consejo de Estado de Italia ratifica la relación entre el uranio empobrecido y los tumores de soldados

El Consejo de Estado de Italia ratifica la relación entre el uranio empobrecido y los tumores de soldados

La posibilidad de desarrollar cáncer por exposición a municiones de uranio empobrecido, más confirmada que nunca. Esa es al menos la doctrina que deriva de las últimas sentencias del Consejo de Estado italiano, órgano cuya función principal es que la administración pública actúe conforme al derecho, y que ha reconocido "un riesgo profesional específico" para los militares que han trabajado en áreas en las que se ha hecho uso de estas municiones, empleadas desde hace al menos tres décadas en distintas zonas de guerra. Una de las últimas: Ucrania, país cuyo Ejército las recibió en 2023 de Estados Unidos (EEUU).

Ávila y Baeza ya son ciudades hermanas

Ávila y Baeza ya son ciudades hermanas

Los actos de hermanamiento entre las ciudades de Ávila y Baeza (Jaén) se han formalizado esta mañana en el salón de plenos del Ayuntamiento de Ávila con la firma por parte de los alcaldes de Ávila y Baeza, Jesús Manuel Sánchez Cabrera y Pedro Cabrera. Los regidores han destacado los lazos que unen de forma histórica a estos dos ciudades, ambas Patrimonio de la humanidad, con larga tradición universitaria, de formación de los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado y que comparten vínculos históricos culturales, por ejemplo, con los místicos abulenses, santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz. Según ha recordado el Ayuntamiento de Ávila, existe un informe preliminar elaborado por los cronistas oficiales de Ávila, Jesús María Sanchidrián, y de Baeza, José Luis Chicharro, donde se detallan los vínculos históricos y culturales que comparten ambos municipios. Entre ellos se encuentra su condición de ciudades Patrimonio Mundial por la Unesco, su papel como sede nacional de referencia en la formación de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado -la Escuela Nacional de Policía, en Ávila, y la Academia de la Guardia Civil, en Baeza-, o su tradición universitaria que se remonta al siglo XVI. También comparten la relevancia de su Semana Santa, declarada de Interés Turístico Internacional en Ávila y de Interés Turístico Nacional en Baeza, así como la herencia espiritual de los grandes místicos abulenses Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz. A esos lazos se suman los vínculos personales e históricos de figuras como Juan de Henao, regidor de Ávila y corregidor de Ciudad Rodrigo, Úbeda y Baeza; Sancho Dávila y Toledo, obispo de la Diócesis de Jaén, o Luis Pacheco de Espinosa, regidor abulense y corregidor de Úbeda y Baeza, "quienes contribuyeron a tejer una historia común que ahora se oficializará con este acto de hermanamiento". Por su parte, el alcalde de Baeza, Pedro Cabrera, ha destacado que será un hermanamiento vivo y ha explicado que se realizarán actos culturales, educativos y turísticos entre ambas ciudades. Destacar que esta mañana, la delegación baezana ha participado en un acto militar con motivo de los 150 años que se cumplen este 2025 del traslado de la Academia de Administración Militar del Ejército a Ávila. De la misma forma, por la tarde, participarán en el acto de entrega del título de Hijo Adoptivo de la Ciudad de Ávila a las damas y caballeros alféreces cadetes del Cuerpo de Intendencia del Ejército de Tierra, así como en las vísperas y traslado de la imagen de Santa Teresa desde su basílica hasta la catedral, de forma previa a la celebración, mañana miércoles 15 de octubre, de la fiesta principal de la santa abulense.

El Consejo de Estado de Italia ratifica la relación entre el uranio empobrecido y los tumores de soldados

El Consejo de Estado de Italia ratifica la relación entre el uranio empobrecido y los tumores de soldados

La posibilidad de desarrollar cáncer por exposición a municiones de uranio empobrecido, más confirmada que nunca. Esa es al menos la doctrina que deriva de las últimas sentencias del Consejo de Estado italiano, órgano cuya función principal es que la administración pública actúe conforme al derecho, y que ha reconocido "un riesgo profesional específico" para los militares que han trabajado en áreas en las que se ha hecho uso de estas municiones, empleadas desde hace al menos tres décadas en distintas zonas de guerra. Una de las últimas: Ucrania, país cuyo Ejército las recibió en 2023 de Estados Unidos (EEUU).

El Consejo de Estado de Italia ratifica la relación entre el uranio empobrecido y los tumores de soldados

El Consejo de Estado de Italia ratifica la relación entre el uranio empobrecido y los tumores de soldados

La posibilidad de desarrollar cáncer por exposición a municiones de uranio empobrecido, más confirmada que nunca. Esa es al menos la doctrina que deriva de las últimas sentencias del Consejo de Estado italiano, órgano cuya función principal es que la administración pública actúe conforme al derecho, y que ha reconocido "un riesgo profesional específico" para los militares que han trabajado en áreas en las que se ha hecho uso de estas municiones, empleadas desde hace al menos tres décadas en distintas zonas de guerra. Una de las últimas: Ucrania, país cuyo Ejército las recibió en 2023 de Estados Unidos (EEUU).

El Consejo de Estado de Italia ratifica la relación entre el uranio empobrecido y los tumores de soldados

El Consejo de Estado de Italia ratifica la relación entre el uranio empobrecido y los tumores de soldados

La posibilidad de desarrollar cáncer por exposición a municiones de uranio empobrecido, más confirmada que nunca. Esa es al menos la doctrina que deriva de las últimas sentencias del Consejo de Estado italiano, órgano cuya función principal es que la administración pública actúe conforme al derecho, y que ha reconocido "un riesgo profesional específico" para los militares que han trabajado en áreas en las que se ha hecho uso de estas municiones, empleadas desde hace al menos tres décadas en distintas zonas de guerra. Una de las últimas: Ucrania, país cuyo Ejército las recibió en 2023 de Estados Unidos (EEUU).

Isabel Pantoja y el grupo de Il Divo se unirán en un concierto único en el mundo en Icónica Santalucía Sevilla Fest 2026

Isabel Pantoja y el grupo de Il Divo se unirán en un concierto único en el mundo en Icónica Santalucía Sevilla Fest 2026

Apenas unas horas después de que se conociese que la estrella de la música española Aitana abrirá el 5 de junio la sexta edición de Icónica Santalucía Sevilla Fest con el concierto de su gira 'Cuarto Azul World Tour', el festival de la Plaza de España ha anunciado una nueva actuación de las que darán que hablar. Se trata de un concierto extraordinario que unirá a la icónica cantante española Isabel Pantoja y al grupo vocal internacional Il Divo, acompañados por una gran orquesta sinfónica, en el marco del Icónica Santalucía Sevilla Fest. Este concierto, que tendrá repercusión internacional, marcará un hito en la carrera de estos artistas, consolidando a Sevilla como una creciente capital cultural de proyección mundial. Este espectáculo será la única fecha a nivel mundial en la que Isabel Pantoja e Il Divo unirán sus talentos en un show colaborativo, creando una ocasión histórica para sus seguidores. El concierto celebrará la fusión de dos tradiciones musicales distintas: la conocida copla y el flamenco de Pantoja con el inconfundible estilo classical crossover de Il Divo, combinándolos en una noche de armonía musical e intercambio cultural. El público disfrutará de un programa dinámico que incluirá interpretaciones en solitario de cada artista, junto a duetos exclusivos creados especialmente para este evento. El repertorio pondrá en valor los grandes éxitos de la legendaria carrera de Isabel Pantoja y las canciones más queridas del repertorio internacional de Il Divo, todo ello en el incomparable marco de la Plaza de España de Sevilla. «Este concierto es un sueño compartido: unir nuestras voces para celebrar la música y llevar el espíritu de Sevilla al mundo entero», afirmaron Isabel Pantoja e Il Divo en el anuncio oficial. Con las confirmaciones de Jamiroquai (16 de julio), Pablo Alborán (12 de junio), Aitana (5 de junio) e Isabel Pantoja & Il Divo (27 de junio); Icónica Santalucía Sevilla Fest sigue sumando nombres para su sexta edición, que volverá a reunir en la Plaza de España a algunas de las voces más influyentes de la música internacional, y a ofrecer experiencias únicas en un entorno excepcional. En los próximos meses, el festival dará a conocer el resto de nombres que completarán un cartel ecléctico, diverso y de primer nivel. Con cifras récord conseguidas en solamente cinco ediciones, Icónica Santalucía Sevilla Fest 2025 cerraba sus puertas el pasado mes de julio con una V edición repleta de nombres icónicos de la música de todos los tiempos, como Justin Timberlake, Chayanne, Pet Shop Boys, Maná, Residente, Cypress Hill, Megadeth, Madness, Jean- Michel Jarre o Kylie Minogue, entre muchos otros, y presentando unos datos de balance abrumadores, que han hecho que Icónica Santalucía Sevilla Fest haya conseguido posicionarse como una de las principales citas experienciales y musicales de Europa, reuniendo este 2025 a 277.000 asistentes en la Plaza de España de Sevilla, y con un impacto económico de 230 millones (suma de 155 millones de impacto económico directo sobre la ciudad, y 75 millones de impacto mediático), lo que ha vuelto a situar al Festival como el evento privado de mayor impacto sobre la ciudad de Sevilla, y el tercero tras sus dos fiestas principales: la Feria de Abril y la Semana Santa. Icónica Santalucía Sevilla Fest, el Festival experiencial de la Plaza de España de Sevilla, de quien Santalucía es su partner oficial, está organizado por Green Cow Music con la colaboración institucional del Ayuntamiento de Sevilla. Las entradas para sus conciertos están a la venta en www.iconicafest.com .

De Camerún a la Galicia rural: el cura que se enamoró del pulpo y ya no sale sin paraguas

De Camerún a la Galicia rural: el cura que se enamoró del pulpo y ya no sale sin paraguas

La falta de sacerdotes en Galicia, sobre todo en la zona rural, está obligando a la Iglesia española a recurrir a clérigos extranjeros procedentes principalmente de Latinoamérica y África. Cyriaque Ndzana, un sacerdote camerunés, representa esta nueva realidad misionera: desde hace un año recorre varios pueblos de A Estrada, en Pontevedra, atendiendo comunidades que de otro modo quedarían sin pastor. Su historia refleja cómo la despoblación y la crisis vocacional están transformando el rostro de las parroquias en la España vaciada. "Tengo cuatro misas cada domingo. Celebro misa en 30 minutos y voy a otra parroquia. Hay que tener el reloj", ha explicado sobre su intensa jornada dominical. Lleva cinco años en España y uno en Galicia, y su día a día incluye misa diaria, confesiones, visitas a enfermos y el cuidado de la finca parroquial. En sus ratos libres se dedica a la escritura, una de sus grandes pasiones que le ayuda a procesar esta experiencia de adaptación cultural. El mayor obstáculo en su misión ha sido precisamente la comunicación. "Lo que más me cuesta es hablar español, sobre todo con el gallego, pero vamos acostumbrándonos cada día", ha admitido con sinceridad. A pesar de esta barrera lingüística, Cyriaque se ha adaptado al clima lluvioso del norte: "yo voy siempre con el paraguas en el maletero de mi coche", ha bromeado y ha descubierto su pasión por la gastronomía local, especialmente el pulpo gallego, que se ha convertido en su plato favorito. Lo que más valora el padre Cyriaque de su experiencia gallega es la calidez humana de sus feligreses. "Me tratan bien, me aceptan como soy. La gente es muy paciente, sabe que no hablo muy bien el idioma, pero aguantan mucho", ha reconocido emocionado. Esta conexión trasciende lo estrictamente religioso: "Por la tarde, al terminar la misa, puedo ir a tomar un café o una cerveza con la gente. Es gente muy amable, eso es lo que más me llama la atención aquí". El sacerdote camerunés no está solo en esta misión. Conoce a otros compañeros africanos y latinoamericanos distribuidos por diferentes zonas de Galicia, todos respondiendo a la misma necesidad: cubrir el vacío dejado por la falta de vocaciones sacerdotales en España. Esta situación se agudiza especialmente en las áreas rurales, donde el envejecimiento poblacional y la emigración de los jóvenes han dejado muchas comunidades sin apenas fieles y, consecuentemente, sin sacerdotes locales. Procedente de un Camerún mayoritariamente cristiano donde existe libertad religiosa, Cyriaque aclara que los problemas de seguridad en el norte de su país no tienen motivación confesional: "Lo que pasa en la parte del norte no tiene nada que ver con el cristianismo. Es una mezcla de política y otras cosas, pero nos llevamos bien con los musulmanes". Su presencia en tierras gallegas simboliza un cambio histórico: la inversión de los flujos misioneros tradicionales. "Somos misioneros", afirma con orgullo, resumiendo una vocación que ahora viaja del sur global al norte, revitalizando comunidades cristianas europeas envejecidas. Estos sacerdotes extranjeros no solo mantienen vivas las parroquias rurales, sino que aportan una nueva perspectiva intercultural que enriquece la vida eclesial en la España contemporánea.

Ayuso dice que Sánchez le habla "en tono machito sobre el aborto" y pregunta si "se cree Dios para hablar de la vida con esa ligereza"

Ayuso dice que Sánchez le habla "en tono machito sobre el aborto" y pregunta si "se cree Dios para hablar de la vida con esa ligereza"

Ha insistido en que no hará el registro obligatorio por ley: "Voy a seguir aplicando el sistema que ha regido siempre en Madrid: el respeto y el anonimato de los profesionales, amparado por la Constitución" La presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, ha vuelto a rechazar el registro obligatorio por ley de objetores al aborto y se ha dirigido directamente a Pedro Sánchez para preguntarle si se cree “Dios” para hablar “en nombre de la vida con esa ligereza”. “Hemos pasado de las lecciones del franquismo a las lecciones del sanchismo”, ha afirmado. La dirigente madrileña ha asegurado que Sánchez se dirige “en tono machito sobre el aborto” después de que el Gobierno le haya vuelto a requerir que cumpla la ley y ha afirmado que lo suyo “es personal”. “Soy mujer, libre, lo he sido toda mi vida, he sufrido la pérdida de dos bebés, por desgracia. Sé lo que es. ¿Tengo que recibir lecciones del presidente del Gobierno? ¿Quién se cree para hablar en nombre de todas las mujeres? ¿Se cree Dios para hablar en nombre de la vida con esa ligereza? Hemos pasado de las lecciones del franquismo a las lecciones del sanchismo”, ha lanzado desde un acto que, en principio, era para inaugurar la nueva Oficina de Empleo del Barrio de la Concepción. Ayuso ha insistido en que no hará el registro: “Voy a seguir aplicando el sistema que ha regido siempre en Madrid: el respeto y el anonimato de los profesionales, amparado por la Constitución. El Gobierno dinamita la Constitución, la ley de leyes”. La líder madrileña ignora deliberadamente que ese listado de médicos no es público.

Daniel, enfermo de poliposis adenomatosa: "Un osteomizado necesita verter sus necesidades en un baño adaptado, y no hacerlo de rodillas"

Daniel, enfermo de poliposis adenomatosa: "Un osteomizado necesita verter sus necesidades en un baño adaptado, y no hacerlo de rodillas"

Octubre es una fecha clave para las personas ostomizadas, una oportunidad para visibilizar a quienes viven con una ostomía. En España, se calcula que más de 70.000 personas conviven con esta realidad: una abertura quirúrgica en el abdomen que permite eliminar desechos corporales a través de una bolsa externa pegada a su abdomen. Las asociaciones insisten en que no se trata solo de una cuestión médica, sino de derechos, accesibilidad y calidad de vida. Una ostomía puede ser una colostomía, si se realiza en el colon, o una urostomía, si se conecta al riñón. Estas intervenciones pueden ser necesarias a causa de múltiples enfermedades, como la poliposis familiar, la colitis ulcerosa, la diverticulitis, un cáncer o incluso una peritonitis, pudiendo ser una condición temporal o permanente para el paciente. El paciente tiene que eliminar sus heces u orina en una bolsa que llevan adheridas al cuerpo. Estas personas necesitan un espacio cómodo, seguro, higiénico y con buena accesibilidad para poder vaciar o cambiar esa bolsa de ostomía con facilidad y privacidad. Necesitan un espacio libre frente al lavabo o inodoro, al menos 1,20 m, para poder moverse con comodidad, incluso si usa silla o taburete. Puerta corredera o abatible hacia afuera, para facilitar el acceso en caso de emergencia. Buena iluminación, preferiblemente luz blanca neutra y sin sombras, para ver bien al manipular el estoma y la bolsa. Grifo monomando o con sensor, para evitar tener que manipularlo con las manos sucias.   Una encimera amplia o mesa auxiliar cerca del lavabo, para colocar el material de ostomía (bolsas, gasas, discos, espray limpiador, etc.). Daniel de la Morena, vicepresidente de la Asociación Poliposis Familiar Adematosa, una enfermedad que afecta en España entre 3 y 10 casos por cada 10.000 habitantes. Esta enfermedad obliga que las personas que lo sufren sean ostomizadas porque necesitan una cirugía preventiva para extirpar el colon y prevenir el desarrollo de cáncer. Daniel estuvo osteomizado durante mucho tiempo, y explica la precaria situación en la provincia de Cuenca. A pesar de las múltiples reuniones mantenidas con el ayuntamiento durante los últimos tres años, la capital solo cuenta con un aseo adaptado, ubicado en la Delegación de Bienestar Social. Este único punto es resultado de un compromiso del gobierno de Castilla-La Mancha de hace dos años para equipar sus delegaciones provinciales. La respuesta del consistorio conquense ha sido siempre la misma: "falta financiación". De la Morena señala la ironía de la situación, ya que la instalación de un kit de adaptación para estos baños tiene un coste de apenas 2.500 euros. La ausencia de estos espacios obliga a los afectados a arrodillarse o ensuciar los baños, con el consiguiente riesgo de sufrir hernias abdominales o provocar infecciones como la septicemia a terceros. Esta falta de infraestructuras choca directamente con la promoción de un "turismo inclusivo" que, según De la Morena, pregonan las instituciones. "Tenemos que intentar hacer y favorecer un turismo inclusivo, pero si ya estamos dando de lado a un sector que son de enfermedades orgánicas, discapacidad orgánica, que por desgracia no se ve como otro tipo de discapacidad, ya estamos dejando un porcentaje de gente que pueda venir a visitar nuestra ciudad o nuestra provincia", lamenta. Otro de los grandes frentes de batalla es el económico. Aunque las bolsas y los discos de sujeción están financiados por la sanidad pública, todos los productos adicionales para el cuidado de la piel, como cremas hidratantes o pegamentos para reforzar la adhesión, corren por cuenta del paciente. Esto supone un importante desembolso que obliga a muchos a recurrir a la compra por internet para encontrar precios más asequibles. El sobrecoste en los establecimientos físicos es notable. "En las farmacias generalmente te salen más del doble de lo que cuesta", denuncia De la Morena. Por ello, la lucha a nivel nacional, impulsada desde federaciones, se centra en conseguir una ley que regule por fin la obligatoriedad de instalar aseos adaptados en todo el territorio.