Collado Villalba coloca la primera piedra del Pabellón Multipistas

Collado Villalba coloca la primera piedra del Pabellón Multipistas

En los próximos días comenzarán los trabajos de construcción del nuevo Pabellón Deportivo Multipistas de Collado Villalba tras el acto simbólico de la colocación de la primera piedra, celebrado este martes, 14 de octubre, que ha contado con la presencia -y participación activa- de representantes de clubes y deportistas, como el popular Antonio Ledesma, más conocido como 'El Tragamillas'. Estará situado junto al Centro Acuático Municipal y dará servicio a los deportistas y clubes de la localidad, permitiendo el desarrollo de competiciones deportivas. El complejo, cuyas obras se desarrollarán en dos fases, conlleva una inversión, íntegramente municipal, superior a los 9,5 millones de euros. La primera fase está dotada con 6,6 millones, tiene un plazo previsto de ejecución de 18 meses y contempla una pista de baloncesto, fútbol sala, bádminton, voleibol, sala de gimnasia, sala para la práctica de esgrima, pistas de patinaje, gimnasia rítmica y acrobática, espacios polivalentes y vestuarios para unos 150 deportistas. El edificio constará de tres áreas diferenciadas (sur, centro y norte), con acceso desde la calle Águedas. Incluye una completa y adecuada climatización, junto con la instalación de 130 paneles fotovoltaicos, con el fin de conseguir un importante ahorro energético. "Hoy es un día señalado para nuestros ciudadanos, pues se da inicio a una obra esperada por todos, que será referente en la zona, y marcará el devenir de la práctica deportiva en nuestro municipio", ha destacado la alcaldesa, Mariola Vargas. "En los últimos años Collado Villalba también se ha convertido en Capital del Deporte. Miles de niños y adultos practican alguna modalidad deportiva, a lo que se unen las competiciones y torneos que organizan periódicamente los clubes. Desde hoy queda mucho menos para poner estas nuevas instalaciones a disposición de todos ellos", ha apuntado, por su parte, el edil de Urbanismo, Adan Martínez.

Colón, Meloni y España

Colón, Meloni y España

Sorprendente resulta la dialéctica de Giorgia Meloni con Cristóbal Colón con motivo del 12 de octubre. No estando ni mucho menos el cien por cien de los historiadores de acuerdo con el origen genovés del almirante, Meloni ha puesto a Italia como sujeto único del descubrimiento de América, un nuevo Ulises que inicia la extraordinaria relación entre EE.UU. e Italia, y otras lindezas. Ni una palabra sobre que la empresa era española. En esto no hay duda alguna. Incluso el pasado 17 de abril se permitió decir en la Casa Blanca que ese día era precisamente el aniversario de la firma del acuerdo que permitiría a Colón realizar tan grande epopeya. Por supuesto, omitió Meloni que se refería a las Capitulaciones de Santa Fe (Granada) de esa fecha de 1492, estipuladas entre el navegante y los Reyes Isabel y Fernando, que no lo eran de Génova y Venecia, precisamente. Así que tenemos a Cristóbal Colón, herramienta para Trump de decenas de miles de votos italo-americanos; a una señora Meloni arrogándose que el Carrión pasa por Palencia para merecer en la nueva geopolítica trumpiana; y a un Gobierno español en silencio respecto de su gloriosa historia. Pero Colón jamás pisó el suelo de los actuales Estados Unidos y fue reprendido por nuestros Reyes Católicos. Porque el comportamiento de la Corona española en América fue siempre tan ejemplar como avanzado. Sólo tienen que comparar sus disposiciones sobre los indios, ya desde los primeros momentos, con las opiniones que sobre ellos vertieron los padres de los EE.UU. en la Declaración de Independencia, más de 250 años después; o el trato del gobernador Stanford en California, en los primeros años sesenta del siglo XIX. Despierta España, que te están quitando hasta la médula. Jacinto Romero Peña . Madrid

La Xunta suma doce nuevas plazas públicas en los centros dedía en Ferrol

La Xunta suma doce nuevas plazas públicas en los centros dedía en Ferrol

La conselleira de Política Social e Igualdade, Fabiola García, ha anunciado este martes la ampliación en doce nuevas plazas públicas en los centros de día de Ferrol, cuatro nuevas en el centro de Esteiro y ocho en el centro de Caranza, una medida que tiene como objetivo "eliminar por completo la lista de espera, que en estos momentos no existe". Así lo ha asegurado este martes durante una visita al centro de día de Esteiro junto al alcalde de Ferrol, José Manuel Rey Varela. Respecto a la futura residencia de mayores que se está construyendo por la Fundación Amancio Ortega en la zona de O Bertón, la conselleira ha confirmado la inminente finalización de las obras. "Nuevamente queremos dar las gracias por construir, por poner a disposición de la Xunta de Galicia estas nuevas siete residencias públicas en nuestra comunidad", ha señalado. García ha anunciado que esperan "en unas semanas también poder recepcionar" esta residencia, que "va a entregar la Fundación Amancio Ortega en Ferrol". Se trata de un centro que ofrecerá atención residencial 24 horas al día a 120 hombres y mujeres, permitiendo que las familias tengan "la tranquilidad de que sus mayores estarán bien cuidados". Por su parte, el alcalde de Ferrol, José Manuel Rey Varela (PP), ha agradecido el "esfuerzo inversor continuado" de la Xunta en la ciudad, destacando que "más plazas en centros de día, con más horas de ayuda en el hogar y con más residencias de personas mayores, no son palabras, son hechos". PROTESTA EN EL EXTERIOR En paralelo a esta visita, un grupo de delegados del sindicato CIG se han concentrado en el exterior de las instalaciones de Esteiro, para reclamar y utilizar una pancarta con el lema 'En las residencias de mayores y centros de día, convenio digno'. Preguntada por esta y otras protestas previas, Fabiola García se ha limitado a recordar que las reclamaciones "parten de una base que es de un acuerdo entre patronal y sindicados a través de un convenio con la prestación de servicios de carácter privado". Además, ha precisado que la Consellería de Política Social no tiene competencias en este ámbito y que, en caso de intermediar, lo haría a través del Instituto de Seguridade e Saúde Laboral de Galicia (ISSGA).

La melodía de un joven pianista para Jesús Caído de Aguilar en Córdoba

La melodía de un joven pianista para Jesús Caído de Aguilar en Córdoba

El Magno Vía Crucis legó momentos singulares y emocionantes, como la interpretación clásica de Rafa Lucena al Nazareno del municipio de la Campiña Sur Su cortejo estaba a punto de recorrer San Fernando. En la calle de la Feria, como se la conoce popularmente, cientos de personas aguardaban. Pero se demoró el paso de la hermandad por ese punto debido al tránsito de otra. Desde el arco del Compás de San Francisco se divisaba a Nuestro Padre Jesús Caído de Aguilar de la Frontera. Quizá en ese instante nadie esperaba lo que estaba por suceder. Y fue uno de los momentos más singulares y emocionantes del Magno Vía Crucis que se celebró en Córdoba el sábado. Cuando la comitiva tuvo el recorrido abierto avanzó dirección Diario de Córdoba. Aunque apenas lo hizo unos metros antes de vivir un instante para el recuerdo. Lo será tanto para sus hermanos como para quienes lo vivieron. Y, en especial, para quien dedicó una suave melodía a la talla atribuida a Blas Molner. Sonaba la granadera de la Agrupación Musical Nuestra Señora de las Angustias de Alcalá la Real (Jaén) cuando, de repente, uno de los encargados del trono gestualizó aquí y allá. Y comenzó a sonar un piano. Al teclado estaba Rafa Lucena, un chaval de 13 años que con toda destreza dedicó una marcha en formato clásico a Nuestro Padre Jesús Caído. Interpretó el joven La esperanza de María . La melodía brotaba mientras se callaban los tambores. Se hizo el silencio, los presentes querían disfrutar de un regalo para los oídos y la vista entre los naranjos de la calle San Fernando. Sucedió junto al Hostal La Fuente, que hizo posible la actuación. Relación familiar con la hermandad Mientras se escuchaba la delicadeza de cada nota el Señor, rodilla en pie y mano en roca con la Cruz aún al hombre, y tras él Simón de Cirene, avanzó imperceptiblemente. La mecida era suave. Creó Rafa Lucena, en su adolescencia, una estampa mágica. Y al terminar, se quebró la quietud en un arrebato de aplausos. Agradecía el chico lo que todos le permitieron vivir. Porque, además, la hermandad de Aguilar de la Frontera sabía del obsequio. Estaba todo planificado, y salió a pedir de boca. ¿Por qué eligió el joven músico esta corporación? No fue arbitraria la decisión, tenía su razón de ser. Su familia permanece muy vinculada a Nuestro Padre Jesús Caído, que brilló lejos de su Plaza Octogonal. No en vano, su madre mantiene relación con dicha cofradía al ser su padre, el abuelo materno del artista, hermano mayor tiempo atrás. En la memoria estaba, por tanto, Rafael Pérchez, ya fallecido, que rigió en una etapa de su larga historia la hermandad aguilarense. A todo esto, la marcha escogida, La esperanza de María , es una obra del compositor sevillano Alejandro Blanco. Su estreno tuvo lugar en marzo de 2019 en la maestría de la Agrupación Musical Virgen de los Reyes de la capital hispalense. Bella volvió al aire, esta vez del otoño cordobés, el sábado en pleno Magno Vía Crucis. A buen seguro, ni Rafa Lucena, ni su familia ni los miembros de la cofradía…ni el público olvidarán esos minutos intensos. Y si lo hicieran, grabado quedó para rememorarlo cuando se quiera.

Feria del Libro de Córdoba 2025: fechas, autores, programación y todas las novedades

Feria del Libro de Córdoba 2025: fechas, autores, programación y todas las novedades

La Feria del Libro de Córdoba cumple medio siglo de vida y lo celebra a lo grande. Del 17 al 26 de octubre , el Bulevar del Gran Capitán se convertirá en el epicentro de la literatura con una programación repleta de firmas, presentaciones, cuentacuentos y encuentros con autores y autoras de primer nivel. La escritora Luz Gabás, Premio Planeta , será la encargada de abrir oficialmente la feria el viernes 17 de octubre con la presentación de su novela Corazón de oro (Planeta). Tras el acto inaugural, Gabás firmará ejemplares en el Bulevar del Libro, donde se concentrará la mayor parte de la actividad cultural. El sábado 18 abrirá con el concierto teatral 'Donde los pájaros cantan' de Orpheus Música, seguido por la presencia de Quan Zhou, que ofrecerá un encuentro con el público y una clase magistral de autoficción ('Cuéntame tu vida') en la Casa de la Juventud. Ese mismo día, la periodista Berna González Harbour presentará 'Qué fue de los Lighthouse' (Destino), y la popular autora Cherry Chic traerá su última novela romántica 'Todos los deseos que escribí sin ti' (Montena). El domingo 19 destacan las firmas de Mar Benegas, Antonio Torremocha y la presentación de Elsa Punset con 'Alas para volar' (Destino). La semana continuará con presentaciones de Isabel Bono, Rafael Reig, Elena Lázaro, Xavier Guillén o Diego Martínez Torrón, y con actividades paralelas como el taller de narrativa para adultos impartido por Mario Cuenca Sandoval y la proyección del documental Almudena, dirigido por Azucena Rodríguez, en la Filmoteca de Andalucía. También habrá espacio para la reflexión y el diálogo entre disciplinas, con la mesa redonda 'Sin callos en el alma' , donde profesionales de la Veterinaria como María Sánchez o Gonzalo Giner abordarán su vínculo con la literatura. El fin de semana de clausura reunirá a Susana Martín Gijón ('La Capitana'), Elvira Navarro ('La sangre está cayendo al patio') y Raúl Quinto ('La ballena azul'), entre otros. El domingo 26 se pondrá el broche final con la presentación de Jane. 'Una biografía literaria de Jane Austen' (Lumen), de Cristina Oñoro y la ilustradora Ana Jarén, y el ensayo 'Elogio del amor' (Roca Editorial) de Rafael Narbona, acompañado por el filósofo José Carlos Ruiz. La caseta infantil Gloria Fuertes será uno de los espacios más animados, con cuentacuentos, talleres de ilustración, poesía y espectáculos familiares . Además, el 'photocall' conmemorativo permitirá a los asistentes elegir sus '50 libros de la infancia' y llevarse una foto de recuerdo del aniversario. El sábado 18 de octubre tendrá lugar 'Un banquete fabuloso', una divertida propuesta de teatro y narración familiar con José Morales , a las 17.00 horas en la Caseta Infantil Gloria Fuertes. Ese mismo día, David Hernández Sevillano nos invita a disfrutar de 'Mi mascota y yo' , un espectáculo de narración oral en el Bulevar del Libro. El domingo 19, Mar Benegas llega con 'Nicolasa, ¿y tu casa?', un encantador cuento para niñas y niños a partir de 3 años. Durante los días siguientes, continuarán las sorpresas: encuentros con autores, talleres creativos con Pere Ginard y Estrella Borrego , y sesiones de poesía y cuentos con Raúl Vacas y Pilar Nicolás . Cerrará el ciclo Pedro Mantero con su propuesta 'Encantado de encontrarte', el domingo 26 de octubre. Los autores locales también tendrán un papel protagonista con presentaciones y firmas organizadas por editoriales cordobesas como Utopía Libros, Berenice o Almuzara . Más información y programa completo en: ferialibrocordoba.es

El Gobierno da un mes a Madrid, Aragón y Baleares para que creen el registro de objetores al aborto y si no lo hacen las llevará a los tribunales

El Gobierno da un mes a Madrid, Aragón y Baleares para que creen el registro de objetores al aborto y si no lo hacen las llevará a los tribunales

Un mes de plazo tienen la Comunidad de Madrid, Aragón y Baleares para empezar a poner en marcha el registro de objetores al aborto . Así se lo ha hecho saber el Gobierno este martes mediante un requerimiento formal. De no hacerlo, ha explicado la ministra de Sanidad, Mónica García, el Ejecutivo llevará a las tres autonomías a los tribunales. «Tienen un mes de plazo para responder a este requerimiento y dejar de incumplir la ley», ha señalado García en la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros. Pasado ese plazo, ha proseguido la ministra de Sanidad, si las autonomías hacen caso omiso el Ejecutivo tendrá dos meses para acudir a los tribunales «y que un juez les obligue a cumplir la ley». La ministra de Sanidad ha vuelto a referirse a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, a quien ha acusado de hacer «una negación explícita del cumplimiento de la ley» y de equivocarse «por partida doble» por negarse a crear el registro de objetores . «Se ha creído que está por encima de la ley. Y la ley se cumple. Punto». El registro de profesionales objetores al aborto es una medida que establece la reforma de la ley del aborto , que impulsó Irene Montero como ministra de Igualdad en 2023. Se trata de un listado autonómico, al que solo deben tener acceso los responsables de la gestión de los centros y no debe tener carácter público, en el que figuren los nombres y apellidos de ginecólogos, anestesiólogos, médicos de familia, enfermeras y matronas que se nieguen a participar en abortos aludiendo a su objeción de conciencia. Desde que se empezó a trabajar en estos registros, colectivos médicos denunciaron su inquietud por que pusieran servir para señalar a los objetores o incluso discriminarlos en procesos de contratación o promoción. Este lunes se unía al debate la Organización Médica Colegial, que ponía el foco en que el acceso a estos listados no debe ser público y que no puede conllevar ningún tipo de sanciones ni discriminación hacia los profesionales. «El registro no es algo opcional, no es una ocurrencia. Es una obligación legal para garantizar que los derechos de los profesionales sanitarios sean compatibles con el derecho de las mujeres a interrumpir su embarazo», ha proseguido García, que ha hecho hincapié en que el protocolo para crear estos listados recibió la luz verde del Consejo Interterritorial de Salud, compuesto por ministerio y comunidades autónomas, en diciembre de 2024. «Hemos hecho un seguimiento exhaustivo y la inmensa mayoría de comunidades han cumplido con su obligación o se encuentra en fase de trámite, salvo estas tres», ha apuntado. La semana pasada, el presidente del Gobierno ya envió una carta a estas tres comunidades instándoles a crear este registro. En ese momento Pedro Sánchez se dirigió también a Asturias, que tampoco cuenta con este listado. Pero el requerimiento este martes no se ha enviado a la comunidad que gobierno Adrián Barbón (PSOE). Fuentes del departamento de Mónica García aseguran que tras el aviso de Sánchez el Principado aceleró los trámites para su creación, que ya está en proceso. (Noticia en ampliación)

La neutralidad climática de Galicia en 2040 no encuentra consenso en el Parlamento

La neutralidad climática de Galicia en 2040 no encuentra consenso en el Parlamento

La Ley del Clima ha superado su primer examen en el Parlamento, al ser rechazada, con los votos a favor del PP y las abstenciones del PSdeG y Democracia Ourensana, la enmienda a la totalidad presentada por el BNG, que considera el texto «pobre», «raquítico», «sin sustancia» y «absolutamente descafeinado» y no lo ve «a la altura» del desafío que supone la «crisis climática» y la «emergencia ambiental». La conselleira de Medio Ambiente y Cambio Climático, Ángeles Vázquez, ha defendido, entre tanto, que se trata de una ley «muy pensada», «muy participada» y «muy trabajada» desde «el más absoluto rigor técnico», para conseguir que Galicia sea una región neutra en emisiones en el año 2040. [Noticia en elaboración]

Mazón anuncia nuevas ayudas directas de 500 euros para escolares y 600 para universitarios afectados por la dana

Mazón anuncia nuevas ayudas directas de 500 euros para escolares y 600 para universitarios afectados por la dana

El presidente de la Generalitat, Carlos Mazón, ha anunciado este martes la puesta en marcha de nuevos decretos de ayudas directas por un valor superior a 108 millones de euros, destinados al alumnado afectado por la dana del 29 de octubre y las familias acogedoras, numerosas, monoparentales y vulnerables de los municipios damnificados. Las prestaciones serán automáticas y sin trámites burocráticos, e incluirán una ayuda única de 500 euros por alumno para la compra de material escolar, libros y útiles educativos, además de 600 euros para el estudiantado universitario y de enseñanzas artísticas superiores. Asimismo, se contemplan ayudas directas para familias acogedoras, que podrán recibir hasta 6.000 euros, y otras específicas para familias vulnerables con menores con capacidades especiales, con un importe máximo de 2.000 euros. En el caso de las familias numerosas y monoparentales, la ayuda ascenderá a 1.000 euros. Así lo ha indicado Mazón junto a la vicepresidenta y consellera de Servicios Sociales, Susana Camarero, y por el titular de Educación, José Antonio Rovira. En esta línea, el jefe del Consell ha destacado que el Ejecutivo autonómico «no pone trabas cuando la gente necesita soluciones» y ha adelantado que estas ayudas «son compatibles con todas las anteriores puestas en marcha por el Consell», así como con las del resto de administraciones «sin restar ni sustituir ninguna». La primera partida, que está destinada a familias con hijos en edad escolar, cuenta con una dotación de 100.558.500 euros que se repartirá con una prestación única de 500 euros por alumno para la adquisición de material escolar, libros y útiles educativos, «que las familias recibirán directamente en su cuenta bancaria», ha detallado el jefe del Consell. La subvención será acumulable por número de hijos y se prevé que se beneficien de ella cerca de 200.000 alumnos . En concreto, estará destinada a estudiantes matriculados en enseñanzas regladas no universitarias en municipios afectados por la riada, en los cursos de segundo ciclo de infantil; Primaria, Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional, Educación Especial, además de Enseñanzas de Idiomas y Artes y Deportes, entre otras. El plazo de solicitud se abrirá el próximo 20 de octubre y se podrá realizar de forma telemática hasta el 19 de noviembre, a través de la web de la Conselleria de Educación, y además, las familias que lo necesiten podrán contar con acompañamiento presencial en los centros escolares. En esta línea, Carlos Mazón, y ha avanzado en las próximas semanas se aprobará un decreto complementario para familias que residen en zonas damnificadas pero cuyos hijos están escolarizados en municipios no afectados o en escuelas extranjeras de la Comunidad Valenciana. Por otra parte, el presidente de la Generalitat ha anunciado otra ayuda directa de 600 euros para el estudiantado universitario y de enseñanzas artísticas superiores con residencia en municipios afectados por la dana del 29 de octubre. Tal y como ha detallado Mazón, con esta prestación se prevé que se beneficien 5.000 estudiantes y estará dotada con 3 millones de euros de fondos propios de la Generalitat. El plazo de solicitud será de 15 días hábiles, a partir de la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Generalitat Valenciana, y se realizará de forma telemática desde el portal de la Conselleria de Universidades de la Generalitat. La tercera línea de ayudas está destinada a familias acogedoras y cuenta con un presupuesto de un millón de euros. En concreto, se concederá un máximo de 6.000 euros para este colectivo, con ayudas que van de los 3.000 euros para una familia que tenga un menor en acogida, 4.000 euros en el caso de dos menores, 5.000 euros para los que tengan tres y 6.000 euros para las familias que acojan cuatro o más menores. Al respecto, Mazón ha señalado que este colectivo «representa la cara más solidaria y generosa de la Comunidad Valenciana y que han cumplido su labor acogiendo a menores tutelados o bajo guarda de la Generalitat, sin dejar de cuidarlos ni un solo día, aunque su propia casa estuviera afectada». Con esta nueva línea, el gobierno valenciano ampliará las ayudas para las familias acogedoras, pasando de 66 familias beneficiarias a un total de 383. La cuarta línea de ayudas directas será para las familias numerosas, monoparentales y vulnerables, y en concreto, aquellas que tienen hijos con discapacidad, que se tramitarán de oficio desde la Vicepresidencia Primera y Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda El presupuesto total de este decreto asciende a 3.584.000 euros, de los cuales 2.832.000 euros se destinan a familias numerosas y monoparentales, y 752.000 euros a familias vulnerables con menores con discapacidad. En las familias vulnerables con menores con capacidades especiales la ayuda alcanza los 2.000 euros, mientras que en el caso de las numerosas y monoparentales será de 1.000 euros.