
El equilibrio entre el riesgo y el dominio determinará las perspectivas del fabricante de chips. Leer
El analista José Luis Martín Ovejero interpreta los gestos de Donald Trump con Sánchez, Macron y Meloni durante una cumbre en la que el presidente estadounidense volvió a acaparar todas las miradas.
El tribunal considera que el Supremo no ponderó adecuadamente los méritos de los dos concursantes y ordena que se dicte una nueva sentencia
Seis personas murieron este martes por fuego del Ejército israelí en tres incidentes diferentes en la ciudad de Gaza (norte) y en Jan Yunis (sur), cuando se encontraban en zonas cercanas a la llamada "línea amarilla" de retirada de las tropas israelíes, según el alto el fuego acordado entre Israel y Hamás. Según informaron a EFE fuentes médicas locales, cuatro personas murieron por fuego israelí en el barrio de Shujaia de la capital gazatí; una más falleció en el barrio de Al Shaaf de la misma ciudad, y una sexta murió en la zona de Al Foujari de Jan Yunis, en todos los casos cerca de la línea a donde se han retirado las tropas de Israel. Los cinco fallecidos en la capital gazatí fueron llevados al hospital Bautista Al Ahli de la ciudad. Los cuatro de Shujaia murieron, según fuentes de este hospital y también rescatistas, por un ataque de dron y fueron transportados por civiles porque las ambulancias no podían llegar hasta allí, ya que fueron atacados en una zona restringida para los servicios de emergencias más allá de la "línea amarilla". Fuentes del Ministerio de Sanidad de Gaza explicaron a EFE que se trataba de personas que estaban intentando llegar a sus casas para verificar su estado, tras ser desplazadas de allí por los ataques de Israel para tomar la urbe. El portavoz de la Defensa Civil de la Franja, Mahmud Basal, indicó por su parte que estas personas estaban en la calle Sikkeh, muy próxima a la calle Salah al Din que separa el barrio de Shujaia (este de la calle) del de Yabalia (oeste, y donde se encuentra el resto de la ciudad). No se ha explicado por dónde discurre exactamente dicha línea y los medios solo han tenido acceso a un mapa muy poco detallado con las líneas de retirada que no hace posible saber sus límites. La otra persona muerta en la ciudad de Gaza fue atacada por otro dron en el barrio de Al Shaaf, al este de la capital, en una zona también próxima a la "línea amarilla". Fue trasladada en ambulancia hasta el hospital Bautista. Además, fuentes del hospital Nasser de Jan Yunis indicaron que otro dron israelí atacó a un grupo de palestinos y mató a uno de ellos, que estaban en la zona de Al Foujari, cercana asimismo a la "línea amarilla" de retirada de Israel. En un comunicado, el Ejército israelí dijo que detectó a varias personas "cruzando la línea amarilla y acercándose a las tropas" en el norte de Gaza, lo que calificó como "una violación del acuerdo". "Se intentó distanciar a los sospechosos, pero estos no obedecieron y continuaron acercándose a las tropas, que abrieron fuego para eliminar la amenaza", añade la nota, que no detalla cuántos muertos se produjeron.
¿Y si una máquina pudiera hacer tu trabajo cuando no estás? Ese fue el punto de partida de Saúl Blas Pérez, un emprendedor cántabro que ha desarrollado un dispositivo capaz de supervisar y mantener infraestructuras informáticas —ordenadores, servidores, redes o cámaras de seguridad— de manera autónoma y sin intervención humana. Su invento ya está cambiando la forma de trabajar en el mantenimiento tecnológico, reduciendo hasta un 90% los desplazamientos y los tiempos de respuesta ante fallos. En una entrevista en COPE Cantabria, Saúl explicaba que su pasión por la informática nació cuando apenas tenía ocho años, cuando sus padres le regalaron su primer ordenador. “En aquella época tenías que programar los juegos tú mismo”, recuerda entre risas. Desde entonces, la curiosidad por entender cómo funcionan las máquinas y la necesidad de resolver problemas lo acompañan cada día. Una idea que nació de una necesidad personal Pero la historia de este proyecto va mucho más allá de la tecnología. El germen de su invento surgió en uno de los momentos más difíciles de su vida. “Tengo tres hijos y una de mis hijas atravesaba una situación muy complicada”, cuenta. “Necesitaba algo o alguien que pudiera sustituirme mientras yo estaba con ella, y de ahí nació la idea”. Así comenzó un desarrollo de años, lleno de ensayos, errores y pruebas, hasta conseguir un sistema autónomo del tamaño de una cajetilla de tabaco, capaz de analizar toda la red informática de una empresa en tiempo real. Este pequeño dispositivo detecta fallos tanto de hardware como de software —desde una fuente de alimentación hasta una base de datos caída— y actúa por sí mismo: reinicia sistemas, restaura carpetas borradas e incluso repara servicios que se han detenido. “El cliente no nota que ha pasado nada”, explica Saúl. “En 30 segundos o un minuto el problema está resuelto”. Aunque la complejidad técnica es enorme, Saúl lo cuenta con humildad. “El mayor reto no fue tecnológico, sino humano”, admite. “Cuando algo nace de una necesidad tan grande, los desafíos no los ves como retos, sino como objetivos que tienes que cumplir”. El resultado ha sido una herramienta que no solo mejora la eficiencia empresarial, sino que permite a muchos profesionales ganar tiempo para su vida personal. En su propio caso, el impacto fue inmediato: “Las salidas a clientes se redujeron a cero. Ya no había llamadas de emergencia ni servidores caídos. Y yo pude dedicar más tiempo a mi hija”. La anécdota que más le marcó fue la de un cliente que, tras un año sin necesitar asistencia, decidió apagar los servidores solo para comprobar si el dispositivo seguía funcionando. “Me llamó alarmado diciendo que no iba nada, y cuando llegué me confesó que los había apagado a propósito porque no se creía que en un año no hubiera tenido ni un problema”, recuerda sonriendo. Reconocimiento y futuro El dispositivo ya ha sido reconocido a nivel nacional. Saúl participó en el C-Meet 2023, el Certamen Nacional de Emprendimiento e Innovación Tecnológica, donde consiguió el tercer puesto, un reconocimiento que confirma el valor de su propuesta. Ahora, con el sistema plenamente operativo y probado con éxito en empresas reales, el siguiente paso es buscar un socio que permita fabricarlo en serie y ampliar su implantación. “Me gustaría encontrar a alguien que apueste por ello, porque los beneficios son enormes: a nivel personal, por la conciliación; y a nivel empresarial, por la eficiencia y el ahorro”. Lo que empezó como una necesidad familiar se ha convertido en un avance que marca un antes y un después en el mantenimiento informático. Un ejemplo de cómo la innovación, cuando nace del corazón, puede mejorar la vida de muchos. Como dice el propio Saúl, “la meta, en tecnología, está en la imaginación”. Y la suya, sin duda, ya ha dejado huella en Cantabria.
No tiene calendario para su tramitación ni tampoco ha iniciado negociaciones con los socios de investidura. Los republicanos exigen el cupo catalán a cambio Leer
El Instituto Español de Oceanografía ha detectado un descenso de oxígeno en la laguna provocado por la entrada masiva de nutrientes con la lluvia. Los próximos días serán "críticos": si hay un clima estable, el daño se podría intensificar Cuando el Mar Menor se convierte con la lluvia en un pozo de tierra y nitratos: “Las ramblas son desagües de cultivos” Los efectos de la dana ‘Alice’ a su paso por el Campo de Cartagena , en la Región de Murcia, ya están teniendo importantes consecuencias medioambientales en el punto donde desembocan todos los cauces y ramblas de la comarca. El Mar Menor está en una situación de alto riesgo tras las lluvias torrenciales del pasado 10 y 11 de octubre. Un informe de emergencia redactado por científicos del Instituto Español de Oceanografía (IEO) sitúa a la laguna al borde de sufrir un nuevo episodio de ‘sopa verde’, el fenómeno de explosión masiva de microalgas y reducción drástica de oxígeno que en 2016 causó en ella el primero de los sucesivos colapsos que ha ido arrastrando en los últimos años: la eutrofización. “Es preocupante la tendencia de aumento de la clorofila en toda la laguna, especialmente a partir del día 12 de octubre, lo que indica un proceso de ‘bloom’ fitoplanctónico alimentado por las masivas entradas de agua dulce y nutrientes al ecosistema”, evidencia el documento, que ha sido publicado este martes. Esta proliferación de fitoplancton, abunda el texto, está provocando, además, un descenso paulatino del nivel de oxígeno en el agua. 25.000 toneladas de sedimentos entraron al Mar Menor El IEO calcula que durante la dana entraron a la albufera alrededor de siete hectómetros cúbicos de agua, principalmente a través de la rambla del Albujón, el cauce que desemboca en ella después de atravesar un sinfín de fincas de cultivo del Campo de Cartagena, de las que arrastra tierra, químicos y nitratos. Los científicos aclaran que esa cifra de siete hectómetros cúbicos es una estimación conservadora, y que el volumen real podría haber alcanzado hasta 15 hectómetros cúbicos, dada la precipitación media registrada en la cuenca, de 109 milímetros, con picos de hasta 182 milímetros en la zona norte, especialmente en el municipio de San Javier. El informe estima que la entrada masiva de agua arrastró al interior del Mar Menor 25.000 toneladas de sedimentos “con una elevada carga de nitrógeno —48 toneladas—, fósforo —22 toneladas—, carbono orgánico —353 toneladas— y fosfato disuelto —7,4 toneladas—, así como unas muy elevadas cargas de nutrientes disueltos”. Una hipoxia en la zona sur La elevada cantidad de tierra que se sumergió en la laguna ha provocado, prosigue el texto, junto con el aumento de la clorofila y el fitopláncton, “la reducción” puntual “de las concentraciones de oxígeno disuelto hasta valores propios al estado de hipoxia”. Dicho descenso ocurrió, en concreto, en el arco sur, donde los valores llegaron a estar, desde el 11 hasta el 12 de octubre, por debajo de los 3 miligramos por litro (mg/L). Esta situación se revirtió, no obstante, a las pocas horas, pero los científicos alertan de que podrían repetirse si se consolida el mencionado 'bloom' fitoplanctónico. El oxígeno es absolutamente imprescindible para la supervivencia de las especies acuáticas, y su caída total provocó las mortandades masivas de peces de los años 2019 y 2021. La clorofila, al alza en toda la laguna La otra dinámica alarmante es la de la clorofila, que “ha mantenido una tendencia de aumento” durante los últimos días en las aguas profundas de la zona sur, donde se ha llegado a superar los 3 mg/L, y también en el arco norte, donde se han sobrepasado los 2 mg/L. Fue en ambos polos donde más lluvias se registraron durante la dana. En el norte, en San Javier, llegaron a recogerse 52 milímetros en solo una hora en la noche del viernes. El centro del Mar Menor, más alejado de las zonas de entrada de aguas, pero igualmente afectado por ellas, también ha experimentado un “proceso de desarrollo fitoplanctónico”, con valores de clorofila que ya exceden los 4 mg/L. Los científicos temen ahora el clima estable “El seguimiento de la evolución de esta variable es crítico en los próximos días. Todo depende de las condiciones climatológicas de contorno”, advierte el IEO. “Si son muy estables, se podría intensificar el bloom fitoplanctónico y el consumo de oxígeno. Si son algo más inestables, favorecerá la mezcla vertical de la masa de agua, disminuyendo la probabilidad de efectos dañinos para el ecosistema”. IEO, CEBAS y Tragsa, que conforman el proyecto de monitorización del Mar Menor, denominado Belich, han anunciado que se encuentran en “modo gabinete de crisis” para “evaluar en continuo el proceso y sus efectos en el ecosistema”. Los equipos de expertos están recogiendo numerosas muestras de la cuenca y del propio Mar Menor con el objetivo “de determinar la magnitud del evento en términos de balance de agua y nutrientes”, y, a partir de ahí, proponer “las medidas más eficaces y apropiadas para la recuperación” de la albufera. Las ramblas siguen escupiendo agua La dana ‘Alice’ que descargó con fuerza durante todo el 10 de octubre y la madrugada del 11 y provocó inundaciones en muchos de los municipios y pueblos situados junto al Mar Menor, como Los Alcázares, San Javier, San Pedro del Pinatar, Los Nietos y Playa Honda, fue un reflejo exacto de lo que las lluvias torrenciales provocan en la cuenca de la laguna con asiduidad. La tierra de los campos de cultivo, incapaz de absorber el agua, la escupe por cauces que desbordan y anegan sus alrededores hasta llegar a la orilla del mar. El sábado 11 las imágenes hablaban por sí solas: en Los Alcázares, la rambla de la pescadería, que atraviesa el centro del pueblo, corría con furia para fundirse con la masa salada. Eso mismo pasaba en el resto de la zona de influencia de la albufera. El Mar Menor había adquirido un color marrón muy intenso, causado por la enorme cantidad de sedimentos cargados con químicos y nutrientes que entraban a cada instante en él. Se llegaron a registrar picos de entrada de agua de hasta 100.000 litros por segundo. A día de hoy, el río del Albujón sigue bajando imparable. El único punto positivo del informe del IEO es que los “picos de turbidez” y los descensos puntuales de oxígeno en la albufera han sido, por ahora, momentáneos, gracias a la extraordinaria capacidad de autorregulación que posee.
El Parlament ha constituït aquest dimarts la comissió d'investigació sobre les irregularitats de la DGAIA (direcció general d'Atenció a la Infància i l'Adolescència) entre el 2011 i el 2025, que el ple de la cambra va aprovar per unanimitat al juliol. Arran del degoteig d'informacions periodístiques sobre el deficient funcionament de l'ens, prestacions pagades indegudament als joves extutelats o el manteniment de places fantasma a centres, el PSC, ERC i Comuns van impulsar la creació de la comissió, presidida pel diputat socialista Jordi Riba i amb la vicepresidència de la republicana Anna Balsera. En la distribució de càrrecs de la mesa, a Junts li ha tocat la secretaria, que recau en Maria Àngels Plans. En principi, els diputats hauran de presentar les conclusions abans de finals d'any.
El Open Sevilla de tenis Memorial Ricardo Villena afronta desde este miércoles la primera ronda de su edición número 33, que se celebra hasta el próximo sábado en las instalaciones del Club Náutico Sevilla como cita puntuable para el Circuito Nacional IBP Tenis en su categoría 1.000. Presentado en sociedad hace unos días, el torneo hispalense se disputa en categoría femenina por segundo año consecutivo y tercero en su historia desde que iniciara su andadura como Trofeo Cordialidad en 1971, retomándose con nueva denominación en 2005. Finalmente, la competición cuenta con un cuadro formado por 12 jugadoras , cuatro de los cuales acceden directamente a los cuartos de final del jueves, mientras que las ocho restantes disputan los octavos en la jornada inaugural del miércoles. Con entrada libre para el público para presenciar los partidos, están programados en sesión de mañana y tarde a las 10.30, 12.00, 17.00 y 18.30 horas . Con el objetivo de recoger el testigo de la cordobesa María José Luque, ausente este año en el Náutico y doble vencedora del Open Sevilla, que cuenta con José Castro como juez-árbitro, la madrileña Sofía Fernández se presenta como máxima favorita al título desde el puesto 49 del ranking nacional, seguida por la malagueña Valentina Carreras , 94 del escalafón y primera representante de una armada andaluza que mayoritariamente se ejercita en el Centro de Tecnificación de la FAT en Sevilla. La marbellí adoptiva de origen cántabro Adriana Coltorti (157), que repite presencia; la gaditana de Sotogrande y discípula de Agustín Boje María Victoria Herrera (176), como las tres anteriores exenta de la ronda de octavos; y la malagueña de El Candado Paula Muñoz (194), reincidente en el Náutico, también acuden a las pistas del Club Náutico entre las mejores 200 raquetas femeninas de nuestro país. Por su parte, la sevillana del Real Club Pineda Margara de Villar lo hace desde el puesto 201 del ranking como sexta raqueta del torneo. La relación de aspirantes incluye a la cordobesa Laura Rabasco (212, Open Arena), ya presente el pasado año, la costasoleña Mar Nores (317, Tenis Rincón de la Victoria), la barcelonesa Judith Hernández (345), la valenciana Valentina Abril (Tenis Las Vegas), Jeannie Ross Barcia (Club de Tenis Bel-Air de Estepona) y la barcelonesa afincada en Sevilla y triple campeona provincial con Río Grande Mireia Polo. El 33º Open Sevilla de tenis Memorial Ricardo Villena, que esta edición destina su función solidaria a la Asociación Familiar La Oliva , está organizado por el Club Náutico Sevilla y la Federación Andaluza de Tenis con el patrocinio del Instituto Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Sevilla, Nexus Energía, Kutxabank y Medinaceli Catering, y la colaboración de la Fundación La Caixa, la Real Federación Española de Tenis, IBP Tenis, AS, Barbadillo, Coca-Cola, Cruzcampo, Greenset, Grupo Axvi, Grupo Portillo, Head Tour, Hilton Garden Inn Sevilla, Legado María de Villota, NDL Pro-health, Maison Perrier, Martimar, SIDN Digital Thinking y TXT.
Apenas un día después de la firma de la paz en Gaza, Hamás ya ha empezado a relajarse en la primera de las exigencias del plan, la entrega de cuerpos de los rehenes de Israel muertos en los túneles de Gaza durante su secuestro durante más de 700 días; por ello, Israel cerrará a partir … Continuar leyendo "Israel cerrará el paso de Rafáh y reducirá la ayuda humanitaria en Gaza mientras Hamás no entregue más cuerpos"
A partir del 20 de octubre se anunciarán los artistas seleccionados para continuar en la fase de selección El Instituto Municipal de Artes Escénicas de Córdoba (IMAE) ha cerrado el plazo de inscripción para participar en el Concurso Nacional de Arte Flamenco (CNAF), que se celebrará del 3 al 22 de noviembre en Córdoba, habiendo recibido un centenar de solicitudes. En su XXIV edición, el certamen incluye la sección de cante, baile, guitarra y el Premio a Instrumentistas Flamencos. Según ha detallado el IMAE en una nota, la sección de cante ha reunido 44 inscripciones; la sección de baile, 23, y la sección de guitarra, 17. Asimismo, el nuevo Premio a Instrumentistas Flamencos ha recibido un total de 16 solicitudes. Respecto a esta sección, se presentan con los siguientes instrumentos: flauta, piano, fagot, violonchelo, castañuelas y bajo eléctrico. Del total de 100 inscripciones, 20 de ellas provienen de artistas locales de Córdoba, una muestra del talento que se mantiene vivo en la ciudad. Por otro lado, son cinco los artistas internacionales que han participado en esta convocatoria. El jurado revisará y evaluará cada solicitud y determinará qué aspirantes podrán participar en la Fase de Selección, que se celebrará del 3 al 11 de noviembre en el Teatro Góngora. La organización comunicará a los aspirantes su admisión o inadmisión a la Fase de Selección, a partir del día 20 de octubre. Dicho jurado está compuesto por profesionales del sector tales como las bailaoras Mercedes de Córdoba e Inmaculada Aguilar; los guitarristas José María Gallardo y Pablo Salinas; el cantaor David Pino; la cantaora y guitarrista Rosario La Tremendita; el director del Instituto Andaluz del Flamenco, Cristóbal Ortega, y el director de la Bienal de Flamenco de Sevilla, Luis Ybarra. Los artistas seleccionados pasarán a la Fase de Opción a Premio, que se celebrará del 17 al 19 de noviembre en el Gran Teatro de Córdoba. Las entradas para estas funciones pueden adquirirse en taquilla y en la página web del IMAE. Asimismo, en el emblemático teatro cordobés tendrá lugar la Gala Final el 22 de noviembre. Las entradas para todos los espectáculos del Concurso Nacional de Arte Flamenco están disponibles en teatrocordoba.es, en las taquillas de los Teatros de Córdoba en su horario habitual y en la app IMAE-Teatros de Córdoba, disponible para iOS y Android.
El hotel Incosol, uno de los más icónicos de la Costa del Sol, recuperará su actividad tras permanecer cerca de trece años cerrado al público y dejar en la calle a cerca de 140 trabajadores. Lo hará como un establecimiento de cinco estrellas de categoría y especializado en los servicios de salud y longevidad.
Hace efectivo el abono de 45.000 euros, en el marco de la convocatoria de ayudas culturales 2025, que asciende en total a 90.000 euros, para casi una decena de agrupaciones musicales de San Fernando
El Puerto de Málaga sigue adelante con la puesta a punto del espaldón del Dique de Levante, con un plan de rehabiltación por fases que encara ya la tercera etapa.