La Esperanza de Triana inicia este martes el triduo en la parroquia de Jesús Obrero

La Esperanza de Triana inicia este martes el triduo en la parroquia de Jesús Obrero

Esta tarde se producirá el segundo triduo en honor a Nuestra Señora de la Esperanza en el Polígono Sur , en esta ocasión en la parroquia salesiana de Jesús Obrero, tras la celebración del primer triduo la semana pasada en la parroquia de San Pío X de la barriada de Las Letanías. Así, está previsto que a las 20.00 horas arranque el primero de los tres días de esta celebración litúrgica que sigue poniendo de relevancia la importancia que tiene la misión de la Esperanza de Triana a todos los niveles, también por supuesto en el seno de la Iglesia, que a través del arzobispo de Sevilla sigue muy de cerca todos los avances de la misión con una implicación directa sobre el calendario, también de los dos párrocos de los dos templos que dan techo a la Virgen estos días. En dicho primer día de triduo participarán hermanos de la hermandad de la Trinidad , y se espera que ya mañana miércoles sean los vecinos hermanos de la O los que formen parte de la Eucaristía en Jesús Obrero, donde tendrá lugar el cierre del triduo ya el jueves a la misma hora con la participación de la hermandad de Bendición y Esperanza del Polígono Sur. Ya el viernes, tal y como marca el calendario de cultos y actos de la Esperanza de Triana en su perfil oficial de la red social X, tendrá lugar la función presidida por don Ramón Valdivia, obispo auxiliar de la Archidiócesis de Sevilla, antes de que el sábado la Virgen regrese a la capilla de los Marineros. Dicho traslado comenzará a las 8.15 de la mañana del sábado y durante el recorrido, nuevamente en sus andas procesionales, se prevé que la Esperanza pase por el hospital Virgen del Rocío. En Pureza permanecerá hasta el miércoles 22, que irá a la parroquia de San Jacinto, y el sábado 25, marchará hasta la Catedral de Sevilla, continuando así con la agenda de la misión por el Año Jubilar y la celebración del 75 aniversario de la proclamación del dogma de la Asunción.

La fragata 'Méndez Núñez' pone fin a un despliegue de casi seis meses y casi 40.000 millas náuticas tras operar en Asia

La fragata 'Méndez Núñez' pone fin a un despliegue de casi seis meses y casi 40.000 millas náuticas tras operar en Asia

La fragata española F-104 'Méndez Núñez' ha atracado este mediodía en el Arsenal Militar de Ferrol, poniendo fin a un intenso despliegue de casi seis meses en el que ha recorrido más de 38.000 millas náuticas, integrado en el Grupo de Combate del portaaviones británico HMS 'Prince of Wales'. El acto de recibimiento, presidido por el capitán de navío Jesús González-Cela Franco, comandante de la 31ª Escuadrilla de Superficie, culmina la participación del buque en la operación internacional "Highmast", que ha llevado a la unidad a operar en los entornos marítimos más relevantes del planeta, desde el Mediterráneo hasta el mar de Japón, y a visitar un total de 12 países. A su llegada, el comandante del buque, el capitán de fragata Jaime Muñoz-Delgado Pérez, ha expresado su satisfacción. "Estamos muy orgullosos de haber cumplido con nuestra misión, muy contentos por todo lo que hemos conseguido, y muy contentos de volver todos a casa con nuestras familias, después de un despliegue intenso, pero muy bonito, muy provechoso", ha dicho. Muñoz-Delgado ha destacado especialmente el papel de la tripulación, calificándola como la verdadera protagonista, ya que "aquí lo más importante y los que realmente son protagonistas de este despliegue es la dotación", gracias "a su profesionalidad, compromiso... y todos los españoles pueden estar orgullosos de la dotación de la 'Méndez Núñez' y de las dotaciones de la Armada". EN AGUAS DE JAPÓN Entre los hitos más destacados del despliegue, el comandante ha mencionado la escala en Japón, en los puertos de Yokosuka y Kure, algo que no estaba previsto inicialmente. "Llegar a Japón, la verdad es que ha sido un regalo", ha explicado, en alusión al hecho de que la fragata ha sido el primer buque de la Armada española en hacer escala en el país nipón en 151 años. Durante su misión, la fragata no solo participó en ejercicios con marinas aliadas de la región de Asia-Pacífico (Indonesia, Australia, Japón, Filipinas, Tailandia, Singapur, Malasia e India), sino que también contribuyó a la acción exterior del Estado, con actividades diplomáticas y de apoyo a la industria de defensa. En su tránsito de regreso, la unidad se sumó al esfuerzo de seguridad internacional. Apoyó la operación Atalanta de la Unión Europea en el golfo de Adén contra la piratería y de protección al Programa Mundial de Alimentos. Posteriormente, se integró en apoyo asociado en las operaciones Sea Guardian y Noble Shield de la OTAN en el Mediterráneo. Al dar la enhorabuena a la dotación, el comandante de la 31ª Escuadrilla de Superficie, Jesús González-Cela Franco, destacó que la misión se realizó "fuera de la zona habitual de despliegue de las unidades españolas" y que la tripulación "ha contribuido a la seguridad internacional y a la libertad de navegación en diferentes espacios marítimos". Tras su llegada y un breve periodo de descanso para la dotación, la fragata se mantendrá en alta disponibilidad para lo que se le ordene. PARTIDA DEL BAC 'CANTABRIA' En otro orden de asuntos, pero también en la mañana de este lunes en Ferrol, el buque de aprovisionamiento logístico (BAC) 'Cantabria' (A-15) zarpó a las 09.45 horas para iniciar un nuevo despliegue internacional. En este caso el buque logístico se integrará en la Agrupación Naval Permanente de la OTAN número 2 (SNMG-2), en el marco de la Operación "Noble Shield". El acto de despedida tuvo lugar en el muelle número 12 de Navantia en Ferrol, y también estuvo presidido por el capitán de navío Jesús González-Cela Franco, comandante de la 31ª Escuadrilla de Superficie, unidad a la que pertenece el buque. Este despliegue tiene como objetivo reforzar las capacidades de la SNMG-2 de la Alianza Atlántica y contribuir a la seguridad marítima colectiva en el área de operaciones.

Paula Barceló: "Poder ganar los dos barcos españoles fue un subidón increíble"

Paula Barceló: "Poder ganar los dos barcos españoles fue un subidón increíble"

Lo ha vuelto a hacer, Paula Barceló ha conseguido un nuevo título mundial en vela, en la clase 49er FX. Tras el conseguido en 2020 junto a Támara Echegoyen, la mallorquina repite estrenando tándem con la grancanaria María Cantero. El equipo español de este clase se ha bañado en Oro en aguas de Cerdeña ya que en categoría masculina Diego Botín y Florian Trittel también han vuelto a demostrar que son los mejores del mundo como ya hicieron en los Juegos Olímpicos de París, Oro olímpico. Paula Barceló, premi Popular de COPE tras su primer Mundial en 2020, ha hecho el más difícil todavía en este 2025 porque en la primera parte del año se centraba en la carrera de Medicina, y realmente ha sido a partir de Junio cuando ha preparado junto a su nueva compañera, María Cantero, este Mundial de Cagliari. Han contado con la gran ayuda del técnico y laureado regatista Xabier Fernández, oro y plata olímpicas y triple campeón del mundo en esta clase. Paula Barceló concedía la primera entrevista en DEPORTES COPE BALEARES tras el gran éxito en Cerdeña, satisfecha por el trabajo hecho y este nuevo logro que la confirman como una de las regatistas destacadas en este ciclo olímpico hacia Los Ángeles 2028. "Sienta muy bien, ha sido diferente y muy especial también. Estamos muy contentas, desde Junio que nos pusimos a trabajar muy en serio. Quizá ha llegado antes de lo que pensábamos, pero lo cogemos con muchas ganas y motivación para seguir trabajando.  Realmente con María empezamos en Enero pero estaba terminando la carrera hasta Junio y pudimos navegar poco. A partir de Junio nos pusimos a tope. Hemos tenido la suerte de contar con Xabier Fernández que es doble medallista olímpico en 49er también. El camino ha sido más guiado y hemos acortado el proceso de aprendizaje y mejora". La regatista reconoce que "no pensaba en ganarlo pero desde el principio las sensaciones eran muy buenas. Sabíamos que habíamos hecho un gran trabajo en Santander. No teníamos algunas condiciones por mano, como viento fuerte, que por suerte no nos ha tocado aquí. Quizá ha llegado antes de lo que pensaba y no ha sido una sorpresa tan grande". En cuanto al campeonato "hemos estado desde el primer momento entre el primero y el tercero, hemos sido sólidas y ha hecho que nos llevemos el campeonato". En este ciclo olímpico "el propósito es conseguir una medalla en Los Ángeles que es lo que tenemos en la cabeza. Ahora seguir trabajando en casa en Santander que es donde tenemos la base, luego empezar el circuito de regatas que arranca en Palma. Seguimos muy "focus" en seguir mejorando como equipo y seguir avanzando". Admite la mallorquina que está deseando ver a los suyos: "tengo ganas de ir a casa a celebrar con mi familia y amigos y la gente del Club del Arenal que siempre están apoyándome". Para Barceló, este doble oro también en masculino indica que "después de los Juegos han tenido un periodo largo de descanso y hasta poco antes del mundial no se subieron al barco, son un equipo que está súper consolidado. Poder ganar los dos barcos españoles fue un subidón increíble".

La juez de la dana descarta incluir las entrevistas a Mazón en la causa y califica su relato «exculpatorio» de «autoficción»

La juez de la dana descarta incluir las entrevistas a Mazón en la causa y califica su relato «exculpatorio» de «autoficción»

«Las afirmaciones que fuera del proceso se viertan por cualquier medio o persona, sobre la falta de información de cauces y barrancos, sobre la causa del envío del sistema ES-Alert a las 20:11 horas relacionándola solo con la presa de Forata, la ausencia de alerta hidrológica por la tarde en el barranco del Poyo, se han de situar en la mera ficción o en la autoficción , según de quien provengan, y han de rebatirse en su caso en el seno del procedimiento, en el supuesto de que se pretenda hacerlas valer como tesis exculpatorias o incriminatorias». Así se pronuncia la juez que instruye la causa penal sobre la catastrófica dana del 29 de octubre en uno de los cuatro... Ver Más

Satisfacción en Lugo por un San Froilán “extraordinario”, de “calles y plazas llenas”

Satisfacción en Lugo por un San Froilán “extraordinario”, de “calles y plazas llenas”

Las patronales de San Froilán -de Interés Turístico Nacional- cerraron este domingo una de las ediciones más multitudinarias de los últimos años, con un tiempo seco y unas temperaturas agradables que hicieron que la gente se echase en masa a las calles, tanto los vecinos de la propia capital lucense como las decenas de miles de visitantes que se acercaron a la ciudad, procedentes de muchos lugares de Galicia, pero también de otras partes de España. El alcalde de la ciudad, Miguel Fernández, hizo un balance muy positivo del San Froilán 2025, unas fiestas que calificó cómo “extraordinarias, tanto por la participación de los vecinos” como “por la acogida a los miles de visitantes que hicieron de Lugo el epicentro cultural y festivo de Galicia en este otoño”. También “por la respuesta impecable de los servicios municipales”. “El San Froilán volvió a demostrar que es mucho más que una cita en el calendario: es un encuentro con el orgullo de ser lucenses, con nuestra lengua, con nuestra cultura y con nuestra manera de vivir”, dijo el alcalde. Fernández recordó que, durante diez días, las patronales ofrecieron más de 300 actividades culturales, sociales y musicales “que llenaron de vida las calles, plazas y barrios de la ciudad, con propuestas para todos los públicos”, gracias a la combinación de “tradición y modernidad en una apuesta decidida por la diversidad y la inclusión”. "Las plazas y calles llenas de gente los nueve días de las fiestas evidencian el éxito" de las patronales, dijo por su parte la edila de Cultura y responsable política de la organización de los festejos, Maite Ferreiro. "La asistencia de público a los conciertos y a las actividades programadas fue más que satisfactoria. Lucenses y visitantes disfrutaron del San Froilán desde su comienzo, el día 4, hasta su final", indicó Ferreiro, quien dijo que las patronales fueron también un éxito “en la promoción de la cultura lucense". La edil de Cultura hizo referencia al concierto de la Banda Municipal, que "volvió a sonar después de muchos años trabajando para conseguir este objetivo". José Luis San Máximo, propietario de una de las atracciones instaladas en el ferial reconoció que este ha sido “un buen año” para los feriantes. De la misma opinión es Ramiro López, propietario de una de las tradicionales casetas del pulpo, quien reconoció que “quizás fue un poco mejor que el pasado”, dentro del poco margen que tienen estos establecimientos, con un aforo reducido y mucha demanda, normalmente, durante las fiestas.

Mazón, López Miras y Bonilla envían al Gobierno un informe del «despilfarro» de agua en el Tajo para defender el trasvase

Mazón, López Miras y Bonilla envían al Gobierno un informe del «despilfarro» de agua en el Tajo para defender el trasvase

La triple alianza entre la Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía en defensa del trasvase Tajo-Segura va a elevar un informe de la Universidad de Alicante (UA) con -entre otros argumentos- información del « despilfarro » y gestión contaminante del agua en la cuenca cedente como razón de peso para no elevar los caudales ecológicos. Además, ese requisito (hasta los 8,65 metros cúbicos por segundo a partir de 2027) está desproporcionado, según los criterios técnicos, como salta a la vista si se comparan con los vigentes para otros días ríos más caudalosos que el Tajo, como son el Júcar y el Jarama. Este trabajo se ha presentado en la reunión de dirigentes de las tres Comunidades Autónomas junto a representantes del Sindicato Central de Regantes del Acueducto Tajo Segura ( Scrats ) celebrada este lunes en Alicante , una de las zonas cuya agricultura más depende de estas transferencias hídricas. Este documento pone de manifiesto «la gestión ineficiente de los embalses , la falta de modernización de los regadíos en la cuenca del Tajo y la opacidad de la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) por parte del Gobierno central», según ha asegurado la Generalitat en un comunicado. Su presidente, Carlos Mazón , ha subrayado la fuerza de este « frente común » de las tres regiones gobernadas por sus homólogos, el murciano Fernando López Miras y el andaluz Juanma Moreno Bonilla . «Ratificamos un eje de unidad de acción institucional en el que no estaba la Generalitat en la pasada legislatura», ha recordado, en alusión a su predecesor, el socialista Ximo Puig. Asimismo, ha puesto de relieve que «es un frente de rigor, justo, científico y verde para el mantenimiento» del territorio. Una iniciativa con la que pretenden evitar un « agravio ideológico, político, histórico y sin ningún valor técnico del Gobierno de España». En cuanto a datos concretos, ha hecho referencia a una « decisión arbitraria » al establecer 8,65 metros cúbicos por segundo (m3/s) de caudal mínimo en el Tajo (Aranjuez), con aportaciones naturales de 617 hectómetros cúbicos al año (hm3/año), mientras que el Júcar , con un 50% más de caudal (1.054 hm3/año), tiene «tan sólo un caudal mínimo de 2,74 m3/s, o el Jarama (841 hm3/año), con un caudal superior al del Tajo, tiene un umbral a partir de 6,06 m3/s». También ha recriminado al Gobierno central que, «de los 17 trasvases importantes que hay en España, solo se cuestione acabar con el Tajo-Segura», y le ha afeado la « paralización » de «las obras hídricas estructurales comprometidas», al señalar que, de los 1.300 millones de euros previstos hasta 2027, «no se ejecutarán ni siquiera cien». La consejera de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, Sara Rubira , ha corroborado la misma tesis: «Este informe demuestra que nunca ha habido incumplimiento de los caudales ecológicos por falta de agua en cabecera y que los problemas del Tajo radican en la gestión del Tajo». «No es justo que se castigue a quienes mejor aprovechan el agua mientras en la cabecera del Tajo se permiten ineficiencias y despilfarros», ha abundado la responsable autonómica, además de recordar que hay un recurso de su Gobierno regional pendiente de resolución en el Tribunal Supremo. Igualmente, el presidente de los regantes del SCRATS, Lucas Jiménez , ha reclamado al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfica que vuelva a definir desde el principio el Plan de Cuenca del Tajo sin modificar las reglas de explotación en la línea prevista con esos criterios «políticos» en los caudales ecológicos, además de asegurar que hay suficientes recursos hídricos para continuar con los trasvases. Por su parte, la vicepresidenta primera y diputada de Ciclo Hídrico de la Diputación de Alicante, Ana Serna , ha alertado de que la merma de hasta un 40% las trasferencias desde 2027 por un criterio -a juicio- únicamente ' ideológico y partidista' puede tener graves consecuencias al «poner en serio riesgo los intereses económicos, sociales y medioambientales del territorio y suponer la estocada definitiva a una infraestructura que es vital para el futuro de esta tierra». Y se ha comprometido a que «desde la institución provincial se va a seguir luchando por los regantes y agricultores».

Granada se harta de tirar del carro: «Ponemos dos millones al año para el aeropuerto y Jaén, ni un euro»

Granada se harta de tirar del carro: «Ponemos dos millones al año para el aeropuerto y Jaén, ni un euro»

El presidente de la Diputación de Granada, Francis Rodríguez (PP), sabe que el aeropuerto Federico García Lorca Granada-Jaén no va a dejar de llamarse así, por lo menos a corto plazo. Cambiar el nombre no depende de la institución que dirige sino del Ministerio de Transportes, que no está por la labor. Aun sabiéndolo, Rodríguez hizo el pasado 1 de octubre lo que fuentes de su entorno definen como una mezcla de reflexión en voz alta y aviso a navegantes . Vino a decir que de seguir las cosas como están, de ser Granada la única provincia que apoya y busca el progreso del aeródromo, a lo mejor lo justo sería que el nombre de Jaén desapareciera. «Era un órdago»,... Ver Más