Un barco vasco busca cocinero para una gran travesía. Requisitos: saber cocinar como en el Siglo XVI y querer vivir como hace 500 años

Un barco vasco busca cocinero para una gran travesía. Requisitos: saber cocinar como en el Siglo XVI y querer vivir como hace 500 años

El congreso San Sebastián Gastronomika ha presentado una particular oferta laboral. El museo-astillero Albaola busca una persona para cocinar a bordo de la nao San Juan durante dos meses de viaje entre Pasaia (Euskadi) y Terranova (una isla en la costa este de Canadá). Pero quien ostente ese cargo tendrá que hacerlo exactamente igual que se cocinaba en el Siglo XVI en los barcos: sin gas, ni vitrocerámica, ni frigorífico... En Genbeta El SEPE tiene decenas de ofertas para teletrabajar con sueldos de hasta 45.000 euros al año: así puedes consultarlas "Nao ballenera del siglo XVI busca cocinero para singladura entre Pasaia y Terranova. Las personas interesadas pueden dar su nombre al escribano del barco", fue lo que anunciaron hace unos días en la segunda jornada del mencionado congreso que acogió el Kursaal de Donostia. Cabe decir que la travesía durará unos 2 meses y será para el año 2027. Cómo es la oferta laboral Por lo que han anunciado los responsables de la futura aventura transatlántica en el evento Gastronomika y recogen los medios regionales, el cocinero del San Juan tendrá que guisar para una tripulación formada por unas cuarenta personas y el principal requisito necesario para enrolarse será "la motivación". Y es que, como vivirán exactamente igual que en un barco de hace 500 años, no dispondrán de duchas, ni de papel higiénico para la higiene diaria y tampoco de bártulos que ayudan a la cocina en este siglo. En Genbeta "Tenía 4 trabajos a tiempo completo y una empresa se enteró por una foto que otra puso en LinkedIn": historias desveladas en TikTok También han adelantado más datos sobre lo que se espera. Y es que recordaron que la gente comía "lo que pescaba" y en eso tendrá que centrar su función el personal de cocina del barco. Xabier Alberdi, historiador de Albaola, explicó a los asistentes al evento, en una videollamada, que en el siglo XVI "el fogón era una caja de hierro llena de arena, donde se disponían los utensilios de cocina". Las herramientas: parrillas, espetones, calderos de cobre. Y añadieron que "la base principal iba dentro de la bodega, en barriles. La bebida era la sidra, cientos de barriles, aunque también llevaban txakoli y diferentes vinos " y llevaban un pan de doble cocción que llamaban bizcocho (del latín ‘bis coctus’). Y otro pan deshidratado que llamaban galleta, parecido al ‘sopako’ actual, porque así aguantaba más", según ha explicado Alberdi. No sólo los cocineros han trabajado como antaño También recordaron en el evento gastronómico que hace 500 años los barcos que cruzaban largas distancias como el San Juan también llevaba otros productos de bodega muy útiles: "La mayoría eran productos secos, legumbres como habas y guisantes, sardinas saladas, tocino, aceite … productos no perecederos. Cada marinero llevaba además sus propios caprichos en vasijas". No solamente los cocineros deben amoldarse al Siglo XVI. Como explican desde el Museo, "con el mismo rigor científico que se investigó el San Juan durante 30 años, ahora, en la construcción de su réplica, se utilizan los mismos materiales encontrados en el pecio y trabajados de igual manera, artesanalmente y respetando el proceso histórico de construcción". Historia de un barco patrimonio de la UNESCO Los responsables del Museo explican que , tras ser construido en Pasaia (una localidad de la parte nororiental de la comarca de Donostia, en la provincia de Guipúzcoa), el "ballenero San Juan es un ejemplo de los primeros buques de carga transoceánicos que surcaban los océanos desde el País Vasco hacia Terranova ". El San Juan fue un ballenero de tamaño mediano, de 200 toneladas, que se cons truyó en 1563 en la bahía de Pasa i a . Era un orgullo de la industria marítima vasca pero el buque se hundió en la costa de Canadá, en Red Bay, en el año 1565. En Genbeta Esta mujer cuenta su experiencia teniendo más de un trabajo en España. El pago extra de impuestos y la burocracia son dos problemas Hay que recordar que esto sucedió apenas unas décadas después de que Cristóbal Colón llegase a lo que ahora conocemos como el continente americano, también en barcos, con muchas otras personas. El barco vasco Podía transportar casi mil toneles de aceite de ballena, 60 marineros y cinco barcas balleneras. Como recoge Xataka, a mediados del XVI, la industria ballenera vasca era una potencia mundial en Europa. Cuando las personas patrocinadas por los llamados Reyes Católicos descubrieron que había mucha vida y terrotorio más allá del Atlántico , también desde el País Vasco quisieron poner bases en el continente americano, como esta de Terranova, que ahora pertenece a Canadá. Más de 400 años después el equipo de arqueología canadiense de Parcs Canada lo encontró e investigó en una excavación submarina . Tras más de treinta años de estudio, es el buque mercante del siglo XVI que mejor se conoce y se ha convertido en el icono que simboliza el Patrimonio Cultural Subacuático de la UNESCO. Vía | Xataka Imagen | Foto de C Chiba en Unsplash En Genbeta | Tener más de un trabajo en España e incluso tres empleos al mismo tiempo: muchas personas lo hacen, mientras la vida se encarece - La noticia Un barco vasco busca cocinero para una gran travesía. Requisitos: saber cocinar como en el Siglo XVI y querer vivir como hace 500 años fue publicada originalmente en Genbeta por Bárbara Bécares .

Ayuda de hasta 40.000 euros para comprar o rehabilitar una casa: estos son los requisitos que debes cumplir para poder solicitarla

Ayuda de hasta 40.000 euros para comprar o rehabilitar una casa: estos son los requisitos que debes cumplir para poder solicitarla

Si eres joven, tienes hasta 45 años y estás pensando en comprar, rehabilitar o construir tu propia vivienda en un municipio de La Rioja con menos de 5.000 habitantes, existen ayudas del Gobierno regional que pueden facilitarte dar ese paso tan importante. El Plan Revive de La Rioja, dirigido específicamente a jóvenes, pretende fomentar la fijación de población en el medio rural y favorecer que más personas puedan acceder a una vivienda habitual y permanente en estos municipios. El principal requisito para acceder a estas subvenciones del Plan Revive es la edad, pueden solicitarlas aquellas personas que tengan hasta 45 años en el momento de la petición. Además, se exigen ciertos criterios de nacionalidad y residencia, se puede participar si se tiene nacionalidad española o de algún país miembro de la Unión Europea. En el caso de ciudadanos extranjeros no comunitarios, será necesario contar con la autorización de estancia o residencia en España. Otro requisito fundamental es económico, los solicitantes deben contar con unos ingresos que no superen seis veces el IPREM, lo que asegura que la ayuda se dirige a quienes más la necesitan para acceder a una vivienda. Por último, para las modalidades de rehabilitación o autopromoción, es imprescindible ser propietario del terreno o de la vivienda al solicitar la ayuda. Las ayudas cubren tres tipos de actuaciones, la compra de una vivienda, la rehabilitación de una vivienda ya existente o la autopromoción de una vivienda nueva. Todas estas actuaciones deben orientarse a la creación de una vivienda habitual y permanente, es decir, que se convierta en el lugar de residencia principal del solicitante. No se subvencionan segundas residencias ni viviendas destinadas a alquiler u otros usos. El programa se centra en los municipios más pequeños de La Rioja, aquellos con una población igual o inferior a 5.000 habitantes. La finalidad es incentivar la vida en el medio rural y evitar el despoblamiento de estas localidades, ofreciendo apoyo económico a los jóvenes que deciden fijar su residencia en ellas. El importe de la subvención varía en función del tamaño del municipio donde se ubique la vivienda y del tipo de actuación realizada. La tabla de referencia es la siguiente: Para municipios de hasta 500 habitantes, la ayuda puede alcanzar el 40% del coste de la operación, con un máximo de 40.000 euros. Para municipios de entre 501 y 2.000 habitantes, el porcentaje de ayuda es del 30%, con un tope de 30.000 euros. Para municipios de entre 2.001 y 5.000 habitantes, la ayuda será del 20%, hasta un máximo de 20.000 euros. El precio de compra, rehabilitación o autopromoción que puede ser subvencionado asciende a un máximo de 180.000 euros, sin incluir impuestos. Esto permite a los solicitantes planificar su inversión con claridad y ajustar sus proyectos dentro de los límites establecidos. Más allá de la edad, la nacionalidad y los ingresos, existen otros requisitos importantes. Por ejemplo, los solicitantes deben comprometerse a empadronarse en el municipio donde se ubique la vivienda en un plazo máximo de tres meses desde la adquisición, la obtención de la cédula de habitabilidad o la certificación final de obra. Este empadronamiento asegura que la vivienda será efectivamente la residencia habitual del beneficiario de la ayuda. Las ayudas se pueden solicitar durante distintos periodos, según el tipo de operación. Para operaciones iniciadas entre el 1 de enero y el 9 de mayo de 2024, el programa cubre todas las actuaciones. Para el resto de años, hasta 2027, las solicitudes se deben presentar: Para la compra de vivienda, antes de la firma del contrato de compraventa o, como máximo, un mes después de la misma. Para la rehabilitación o autopromoción, antes del inicio de las obras. De esta manera, se garantiza que las ayudas se asignan a operaciones planificadas y que realmente contribuyen al acceso a la vivienda en el medio rural. Una vez concedida la ayuda, el abono se realiza después de presentar la documentación justificativa. Esto significa que para la compra, será necesario entregar la escritura de adquisición de la vivienda; y para la rehabilitación o autopromoción, se deberá presentar la certificación de finalización de las obras. De esta manera, la administración asegura que la ayuda se utiliza correctamente y que la inversión se materializa en una vivienda real y habitable. Solicitar estas subvenciones es sencillo y se puede hacer de varias maneras. El modelo oficial de solicitud está disponible en la Dirección General de Urbanismo y Vivienda (calle Marqués de Murrieta, Nº 76, en Logroño), en el Servicio de Atención al Ciudadano o a través de la sede electrónica del Gobierno de La Rioja. Esto facilita el acceso a la ayuda tanto para quienes prefieren la gestión presencial como para quienes optan por los trámites digitales. Para resolver cualquier duda, el Gobierno de La Rioja pone a disposición de los interesados los siguientes teléfonos: 941 294 180 para consultas sobre ayudas a la compra y 941 294 181 para información sobre ayudas a la rehabilitación y autopromoción. Además, toda la información completa está disponible en la web oficial . Estas ayudas representan una oportunidad real para los jóvenes que quieren establecerse en el medio rural de La Rioja. No solo facilitan la adquisición o rehabilitación de una vivienda, sino que también fomentan la fijación de población en municipios pequeños, contribuyendo al desarrollo económico y social de estas localidades. Si cumples los requisitos de edad, ingresos y residencia, y estás dispuesto a empadronarte en el municipio donde se ubique tu vivienda, este programa puede ser el impulso que necesitas para dar el paso hacia tu hogar propio. En definitiva, se trata de un programa pensado para apoyar a los jóvenes, revitalizar el medio rural y garantizar que más personas puedan disfrutar de una vivienda digna en un entorno tranquilo y con todas las ventajas que ofrece la vida en municipios más pequeños de La Rioja.

La dehesa Mínguez de Coria estrena instalaciones para la repoblación del conejo autóctono

La dehesa Mínguez de Coria estrena instalaciones para la repoblación del conejo autóctono

La alcaldesa de Coria, Almudena Domingo, junto al concejal de Medio Ambiente, Juan José Alcón, han visitado recientemente las nuevas instalaciones para la repoblación del conejo autóctono en el monte público de la dehesa Mínguez. Unos trabajos que, según el ayuntamiento, se han llevado a cabo ya que, desde hace unas décadas se viene observando una disminución generalizada de las poblaciones de conejo silvestre en diferentes zonas de la comunidad autónoma. Esta disminución ha provocado que la probabilidad de recuperación natural de la especie en las mismas sea muy baja, causando menor aprovechamiento cinegético y un perjuicio para la conservación del medio natural.