
La autoridad monetaria se defiende de las acusaciones del sector y afirma que la banca gana eficiencia conforme aumenta su capital hasta un límite del 18%. Leer
Este artículo iba a publicarse apenas unos días antes de la muerte de Francisco Franco, cuando el desenlace ya era inminente. La censura lo impidió. Carmen Rico-Godoy, una de las grandes columnistas del tardofranquismo y la transición, se despide del dictador con el estilo personal, la fina ironía y la elegancia literaria que caracterizó toda su... Leer más La entrada A F.F., por Carmen Rico-Godoy aparece primero en Zenda .
La ley del concebido no nacido estará aprobada antes de Semana Santa. Esta norma, que ya está en trámite de consulta pública, se tramitará en la Asamblea por lectura única, lo que agiliza enormemente los plazos. «Es una ley que no tiene que ser compleja en cuanto al contenido, y será corta», explicó el portavoz del Gobierno regional, Miguel Ángel García Martín. La norma ha de servir como paraguas al resto de consejerías para contar al no nacido en el cómputo de los miembros de la unidad familiar, para todas las ayudas que tienen en cuenta este nivel de renta para concederlas. Además, también debe modificar lo relativo a impuestos cedidos a la Comunidad como el de transmisiones patrimoniales. La Ley permitirá a las familias que estén en un proceso de embarazo se beneficien de las ventajas de esta condición: a la hora de contabilizar las rentas en función de la unidad familiar, ese embarazo contará como miembro de la unidad familiar desde el momento en que un informe médico ratifique que existe. Si en el momento de la solicitud de la ayuda o beneficio se cumple con el requisito de contar con un informe médico que acredite el embarazo, se podrá optar a dicho beneficio. Algo aplicable a la petición de becas de Bachillerato, infantil, comedor… En el caso de las familais numerosas, este hijo no nacido contará también como miembro de la unidad familiar, y se les dará acceso a la bonificación en el impuesto de transmisiones patrimoniales, por ejemplo. Es una medida, explicó el consejero García Martín, en la que «somos pioneros en España».
El Partido Popular registra una propuesta para simplificar y flexibilizar la ejecución de ayudas, publicar un calendario vinculante de proyectos y reprogramar fondos no utilizados. Leer
Su interior, por ejemplo, ofrece un control avanzado de olores gracias a materiales de baja emisión y estrictas medidas de almacenamiento, minimizando la presencia de formaldehído y COV (compuesto orgánico volátil) para una movilidad más segura con mascotas
Un informe indaga en el perfil de las personas que reciben ayudas al estudio; los autores se preguntan si tiene sentido poner exigencias académicas al sector más desfavorecido de la población para mantener las becas cuando se financia el 80% del coste de los estudios a todo el estudiantado sin pedirle nada Segregados por la rueda de la desigualdad: qué tiene que ver tu barrio con tu nivel de estudios El perfil de la persona que recibe una beca para la universidad en España es el de una mujer, joven, que proviene de una familia con pocos recursos (esta es condición sine qua non al estar ligadas a la renta), poca tradición educativa (esta correlaciona con la anterior), con mejor rendimiento educativo que sus pares (el propio sistema exige esto al imponerles mínimos de rendimiento) y que elige grados más fáciles que las personas que no tienen esa ayuda estatal. Así lo recoge el informe ¿Quiénes son los beneficiarios de las becas y cómo avanzan a lo largo del periplo universitario? , con el que Lucía Cobreros, de EsadeEcPol, y José Montalbán, del Institute for Social Research (SOFI) de la Universidad de Estocolmo, tratan de arrojar algo de luz sobre el sistema de becas español e indagan en el estudio en cuestiones como el perfil de la persona con beca o la dificultad que existe para distinguir el efecto que tienen las ayudas sobre los destinatarios y su rendimiento académico. Menos estudios, menos renta “Los estudiantes becarios provienen, en promedio, de familias con un menor nivel educativo”, sostiene el informe, consistente con la literatura científica que muestra que entre los mayores predictores del periplo educativo de un niño está el nivel de estudios de sus padres y más específicamente la madre. “Mientras que el 68 % de los no becarios tiene al menos un progenitor con estudios superiores, solo el 45,6 % de los becarios lo tiene”. Más obvio resulta que estas familias tengan un peor nivel socioeconómico: por un lado es un requisito imprescindible para acceder a una beca, por otro correlaciona con tener menos estudios. También señala el texto que hay una proporción alta de mujeres (son el 53% entre el estudiantado universitario general, pero el 62% entre el colectivo con beca), lo que podría deberse, además de la mayor presencia general de mujeres en la universidad, a que “el abandono escolar temprano afecta en mayor medida a los estudiantes de entornos socioeconómicos bajos [el público objetivo de las becas], y, de forma especialmente intensa, en el caso de los varones”. Otro elemento que distingue a becados de no becados es la elección de estudios. Las personas becadas se decantan por grados que los autores consideran más fáciles, medidos en términos de créditos aprobados en relación a créditos matriculados. Explica el texto: “Los estudiantes con beca se matriculan del área de Ciencias Sociales y Jurídicas en una proporción un 15% mayor que los no becarios. En cambio, su presencia es menor en áreas tradicionalmente asociadas a mayores retornos laborales, como Ingeniería/Arquitectura y Ciencias de la Salud. Esto se traduce en diferencias en la dificultad académica de los grados escogidos. Mientras que el 40% de los estudiantes sin beca se matricula en grados situados en el cuartil superior de dificultad, solo el 28% de los becarios accede a estos estudios”. Cobreros no tiene una explicación a este fenómeno ni cree que se pueda obtener, aunque admite que puede tener relación el hecho de que la mayoría de las becarias sean mujeres y que estas, tradicionalmente, no escojan los grados científicos o las ingenierías. Más rendimiento Los dos autores también detectan que según van pasando los años (los cursos universitarios) las personas con becas se van distinguiendo más en rendimiento del colectivo sin beca. En promedio, dice el informe, los estudiantes becarios superan 10,8 créditos más que los no becarios en primero, y 19,4 créditos más en los cursos posteriores. El propio sistema fomenta esta circunstancia por su diseño, recuerda el texto: al exigir un rendimiento mínimo para mantener la ayuda estatal a partir del primer curso (aprobar entre el 65% y el 90% de los créditos en función de la dificultad del grado), quienes no llegan pierden la ayuda y se quedan los de mayor rendimiento, favoreciendo lo que los investigadores llaman “selección positiva”. “Los estudiantes con beca obtienen, en promedio, mejores resultados académicos que aquellos sin beca”, afirma el texto, que a continuación explica que este mejor rendimiento no tiene por qué asociarse a la beca propiamente, sino a las características del colectivo de personas que reciben ayudas. “Existen diferencias significativas en características y elecciones educativas entre ambos grupos (...). En conjunto, las diferencias en abandono y créditos superados entre becarios y no becarios se explican en gran medida por sus características sociodemográficas, condiciones de acceso y decisiones educativas (...). Esto sugiere que buena parte de la ventaja académica de los becarios responde al efecto composición, tanto en el primer curso como sobre todo en cursos sucesivos”, argumentan. ¿Cumplen las becas su función? Con estos mimbres, y si el objetivo del sistema de becas es “facilitar el acceso y la permanencia en la universidad para estudiantes procedentes de familias con bajos ingresos”, según recoge el propio informe, ¿cumple con lo que trata de conseguir? Cobreros cree que falta información para responder a esa pregunta. “Falta más evidencia para responder a esto”, explica, pero advierte de una disfunción que sí está registrada: “Cuándo se dan las becas puede ser un elemento que desincentive al estudiantado más vulnerable”, alude al hecho de que la ayuda propiamente llega a mitad de curso, lo que para muchas familias implica adelantar un dinero que no tienen, convirtiendo la beca en inútil porque ya han renunciado previamente. Además, Cobreros y Montalbán cierran lanzando dos preguntas al aire para las que no tienen respuesta. El sistema de becas exige a sus beneficiarios un determinado rendimiento académico para mantener esa ayuda, recuerdan. Pero al resto del estudiantado también le están financiando la mayor parte de la matrícula a cambio de nada porque el coste del crédito universitario ronda con carácter general el 20% del coste real de prestar el servicio. “¿Tiene sentido que no se exijan los mismos criterios académicos mínimos al alumnado que no cuenta con beca pero sí con una subvención de casi el 80% del coste? ¿Es redistributivo aplicar mayores exigencias solo a quienes reciben una financiación pública adicional, que son, además, los estudiantes vulnerables que más barreras han superado?”.
Poder sacar dinero en metálico allá donde éste se usa aún mucho es el objetivo de la instalación de cajeros automáticos en todos los pueblos de la Comunidad de Madrid, un plan que adelantó ABC el pasado 11 de septiembre y del que ahora se conocen nuevos detalles: comenzarán a instalarse en marzo, y serán de 'multimarca', de manera que sus usuarios no tengan que pagar ninguna comisión por sacar dinero, independientemente de la entidad de la que lo hagan. El Gobierno regional va a sacar en breve a concurso esta iniciativa, en la que va a invertir 70.000 euros, y que permitirá que los cajeros lleguen incluso a pueblos extremadamente pequeños como Madarcos (70 habitantes) o La Acebeda (67). El Gobierno autonómico negocia con las entidades para que instalen estos cajeros sobre unos espacios que cederán los ayuntamientos. Todos los municipios se han adherido a la idea: se prestarán espacios para instalar estos cajeros incluso en algunos que son pedanías de otros, como Belvis del Jarama o el Real Cortijo de San Isidro. En total, esperan que se beneficien del proyecto 90.000 personas. Las localidades tienen que cumplir como condición ceder un espacio para el cajero, que tenga conexión eléctrica e internet. En principio, son 63 los municipios que no cuentan con cajeros, pero el consejero García Martín alerta de que podrían instalarse más de estos puestos, ya que en alguna de las poblaciones puede haber más de uno. La inversión oficial se va a mantener «durante un mínimo de 5 años, pero aspiramos a que los cajeros se quedan de manera permanente». En principio su uso será el de sacar dinero, pero más adelante se quiere ampliar para que puedan utilizarse también a gestiones básicas como realizar ingresos en efectivo, consultar su saldo, comprobar los últimos movimientos de su cuenta bancaria, pagar recibos o tributos y recargar tarjetas de transporte, entre otros. No será esta la única mejora que llegue a los pueblos más pequeños: hay otras dos iniciativas que se van a llevar adelante para que los servicios que reciben estos vecinos mejoren. Por un lado, el consejero de Presidencia, Justicia y Administración Local anunció un plan de carreteras rurales, que se plantea por primera vez en la región. La inversión prevista será 48 millones de euros. «Hay localidades, como Villamanta o Manjirón, donde la carretera pasa por el centro del pueblo». El plan quiere mejorar la accesibilidad peatonal, las aceras y asfaltados, las intersecciones y glorietas, y los carriles bici. En una primera fase, se realizarán 18 acciones sobre travesías, con 8,7 millones de euros de inversión; una segunda fase se dedicará a la accesibilidad peatonal y firme, con 10 actuaciones para las aceras y 3,3 millones de euros de inversión, y dos trabajos para firmes, por 5,5 millones de inversión. La tercera fase se dedicará a las intersecciones y glorietas, con seis actuaciones y un gasto de 13,7 millones de euros. Y una cuarta fase que se dedique a la red básica ciclista, con 6 actuaciones y 20 millones de euros de inversión sobre 36 kilómetros de carril bici. Un último plan para las localidades más pequeñas destinará 15 millones de euros para mejorar las instalaciones de 209 centros escolares. Se trabajará sobre patios, fachadas o mejora de la climatización, de manera que en 131 municipios puedan solicitarse ayudas para reformar los colegios, escuelas infantiles, centros de primaria y secundaria y centros rurales agrupados. En total, se espera que se vean beneficiados por esta iniciativa 70.000 alumnos. Como los colegios -salvo los institutos- son de titularidad municipal, estas ayudas se extienden ahora a los municipios de hasta 50.000 habitantes. Podrán pedirse, hasta marzo de 2026, ayudas para realizar hasta tres actuaciones por colegio, con un límite de 100.000 euros. Y hasta 400.000 euros por municipio, ya que alguno puede tener más de un centro escolar.
Quien recibe una ayuda aprueba más y abandona la carrera un 40% menos. Esade estudia el comportamiento de este grupo “altamente seleccionado”
Elegir cremas con efecto lifting es una opción excelente para aquellas personas que quieren reducir la apariencia de las arrugas y reafirmar la piel del rostro . Si es tu caso, ficha estas opciones que hemos seleccionado para ti. Leer
Lo grotesco y lo costumbrista se alían para evitar el eclipse de los debutantes en el universo fashion. Leer
Tras 15 años trabajando en Chanel, esta emprendedora se formó en perfumería en Versalles y creó su propia firma, My Fest, para responder con aromas a la pregunta: ¿Cómo quiero sentirme hoy? Leer
Nació en Camas hace 68 años y lleva más de 5o en la Cafetería Donald de Sevilla, un clásico de la tapa y la cocina sevillanas. El prestigioso Congreso San Sebastián Gastronomika le ha reconocido con el premio de Tabernero Mayor Leer
Uno de cada tres municipios de la Comunidad no tiene estos servicios. Todos son de menos de 20.000 habitantes Leer